Tema 1 Investigación sociosanitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Investigación sociosanitaria Descripción: IA UCAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué tipo de conocimiento se basa en creencias, autoridad y costumbre?. A) Científico o episteme. B) Razonamiento inductivo. C) Conocimiento común o doxa. D) Experimental. 2. El método científico se compone de las siguientes etapas, EXCEPTO: A) Observación. B) Hipótesis. C) Creación de leyes universales sin pruebas. D) Interpretación de resultados. 3. El razonamiento deductivo se caracteriza por: A) Elaborar teorías después de observar datos. B) Partir de la teoría para interpretar datos. C) Excluir el uso de teorías en la investigación. D) No utilizar modelos previos. 4. El razonamiento inductivo se basa en: A) Elaborar teorías universales sin datos. B) Formular teorías basadas en hechos particulares observados. C) Sustituir la observación por la experimentación exclusivamente. D) Rechazar los datos subjetivos. 5. La investigación educativa se basa en: A) La aplicación del método científico para comprender la realidad educativa. B) La intuición y la experiencia docente exclusivamente. C) La transmisión oral de conocimientos. D) Solo la observación pasiva del alumnado. 6. ¿A qué corriente filosófica se unió inicialmente la investigación en ciencias sociales?. A) Empirismo. B) Positivismo. C) Hermenéutica. D) Sociocrítica. 7. La investigación educativa busca: A) Generar explicaciones subjetivas sin reglas. B) Crear contenidos didácticos sin respaldo científico. C) Explicar, conocer y comprender la realidad educativa. D) Sustituir la experiencia profesional por investigación exclusivamente. 8. El paradigma en investigación es: A) Una herramienta específica de recolección de datos. B) Un conjunto de creencias que actúan como marco de referencia para la investigación. C) La última fase del método científico. D) Una teoría que siempre permanece igual. 9. El paradigma positivista se basa en la existencia de una realidad: A) Subjetiva y cambiante. B) Influenciada por emociones. C) Objetiva y medible. D) Dependiente de las culturas. 10. ¿Qué paradigma se centra en comprender el mundo subjetivo de los individuos?. A) Positivista. B) Fenomenológico. C) Sociocrítico. D) Experimental. 11. El paradigma sociocrítico tiene como objetivo: A) Predecir fenómenos universales sin interacción. B) Explicar procesos desde un punto de vista objetivo. C) Transformar y mejorar la sociedad mediante reflexión y acción. D) Ignorar la influencia de los valores sociales. 12. ¿Cuál es una característica clave de la metodología cuantitativa?. A) Rechaza la estadística. B) Busca generalizar resultados a partir de muestras representativas. C) Desprecia los datos numéricos. D) Solo utiliza narrativas. 13. La metodología cualitativa busca: A) Comprender el fenómeno desde la perspectiva de los participantes. B) Excluir al investigador del proceso. C) Medir únicamente variables numéricas. D) Aplicar solo métodos rígidos. 14. En la metodología cualitativa, los datos suelen recogerse en forma de: A) Cifras y porcentajes. B) Ecuaciones y fórmulas. C) Narrativas y relatos. D) Registros de laboratorio exclusivamente. 15. ¿Cuál de las siguientes NO es característica de la metodología cualitativa?. A) Flexibilidad en las etapas del proceso. B) El investigador actúa como parte activa del estudio. C) Búsqueda de generalización universal. D) Recolección de datos subjetivos. 16. El diseño de investigación se refiere a: A) Técnicas específicas de análisis. B) Procedimientos generales para entender o explicar un fenómeno. C) Solo las herramientas digitales. D) Las hipótesis del estudio exclusivamente. 17. La elección de un diseño depende de: A) El tipo de teoría preexistente. B) Las necesidades del investigador y los objetivos de la investigación. C) Las modas académicas. D) Las preferencias del alumnado. 18. Las técnicas de investigación son procedimientos para: A) Elegir a los docentes que participarán en un estudio. B) Garantizar que solo se recojan datos objetivos. C) Abordar fases específicas del proceso de investigación. D) Decidir si se usará investigación cualitativa o cuantitativa. 19. ¿Cuál de las siguientes NO es un tipo de técnica de investigación?. A) Técnicas de muestreo. B) Técnicas de recogida de datos. C) Técnicas de análisis de datos. D) Técnicas de revisión de horarios académicos. |