TEMARIOS CIVIL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMARIOS CIVIL Descripción: TEMARIOS CIVIL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Impide que órganos no habilitados por la Constitución puedan administrar justicia que faculta a juzgar y además hacer que se cumpla las decisiones. Principio de unidad jurisdiccional. Principio de publicidad. Principio de gratuidad. Principio de obligatoriedad y exclusividad. Son acciones interpuestas por el demandado con la finalidad de dar por concluido el proceso. Excepciones perentorias. Excepciones de fondo. Excepciones dilatorias. Excepciones de forma. Para llevar a cabo la aplicación de la ley procesal, es indispensable su previa: Reforma. Mediación. Interpretación. Retroalimentación. Es una actividad que se relaciona directamente con el contenido volitivo del derecho de acción, con el propósito de petición a la autoridad y que reúne, además, requisitos de admisibilidad, procedencia y fundabilidad. Acción. Litigio. Pretensión. Demanda. En el Ecuador, cuando se habla de ley procesal en general, estamos hablando del: Código Orgánico de la Función Judicial. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Código de la Niñez y Adolescencia. Código orgánico general de procesos (COGEP). En el Ecuador, cuando se habla de ley procesal en general, estamos hablando del: a. Código Orgánico de la Función Judicial. b. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. c. Código de la Niñez y Adolescencia. d. Código orgánico general de procesos (COGEP). Este principio va orientado que la actividad procesal debe realizarse cumpliéndose los procedimientos previamente establecidos de acuerdo a la materia y en las etapas y fases que la normativa procesal establezca. a. Uniformidad. b. Eficacia. c. Simplificación. d. Inmediación. Es el límite de la jurisdicción. a. Competencia. b. Autonomía. c. Diversidad. d. Complejidad. Respecto al juicio tenemos que: a. Alude a una situación de tensión y desacuerdo entre dos o más partes, refiere a posiciones encontradas. b. Es el acto donde se presentan los alegatos, pruebas y evidencias que se requieran para tomar una decisión de forma justa y transparente. c. “es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. d. Es la composición o arreglo de un conflicto a través de un contrato. De las siguientes alternativas: ¿Cuál pertenece a los presupuestos procesales de la demanda, la denuncia o la querella?. a. Que sea formulada ante juez de la jurisdicción a que corresponde el asunto. b. La no caducidad de la acción, cuando la ley ha señalado un término para su ejercicio y de la relación de hechos de la demanda o de sus anexos resulta que está ya vencido. c. La investidura de juez en la persona ante quien se debe presentar la demanda o la denuncia o querella, pues si se trata de un particular se tendría un acto jurídico inexistente. d. La calidad de abogado titulado de la persona que presenta la demanda, sea en propio nombre o como apoderado de otra, cuando la ley así lo exige. ¿Qué es controversia jurídica de acuerdo a la Corte Permanente de Justicia Internacional?. a. Es una actividad dada en el campo subjetivo (del juez) sometido a reglas objetivas (ley sustantiva y procedimental). b. Alude a una situación de tensión y desacuerdo entre dos o más partes, refiere a posiciones encontradas. c. Es la composición o arreglo de un conflicto a través de un contrato. d. “Es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. El proceso se divide en dos etapas: a. Instrucción y Juicio. b. Caso y Litigio. c. Caso y Expediente. d. Conflicto y Controversia. ¿Qué es controversia jurídica de acuerdo a la Corte Permanente de Justicia Internacional?. a. Es una actividad dada en el campo subjetivo (del juez) sometido a reglas objetivas (ley sustantiva y procedimental). b. Alude a una situación de tensión y desacuerdo entre dos o más partes, refiere a posiciones encontradas. c. “Es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. d. Es la composición o arreglo de un conflicto a través de un contrato. Es una actividad que se relaciona directamente con el contenido volitivo del derecho de acción, con el propósito de petición a la autoridad y que reúne, además, requisitos de admisibilidad, procedencia y fundabilidad. a. Acción. b. Litigio. c. Demanda. d. Pretensión. (Ovalles Favela, 2011), menciona que es un medio de solución parcial porque proviene de una o de ambas partes en conflicto. a. Autotutela. b. Litigio. c. Autocomposición. d. Acción. Respecto a este principio los ciudadanos tienen derecho a ser juzgados por un juez imparcial. a. Principio de gratuidad. b. Principio de imparcialidad. c. Principios de obligatoriedad y exclusividad. d. Principio de unidad jurisdiccional. Es el límite de la jurisdicción. a. Diversidad. b. Competencia. c. Complejidad. d. Autonomía. Sirve para que el avance del proceso y puede venir del propio órgano que está regulando el proceso (el juez) o de otra persona. Esto corresponde a los principios de. a. Publicidad y privacidad. b. Impulso procesal de oficio o a instancia de parte. c. Inmediación del órgano jurisdiccional y concentración. d. Oralidad o de escritura. Será toda actividad del órgano jurisdiccional, todo acto realizado en el ejercicio de sus funciones. a. Litigio. b. Controversia. c. Expediente. d. Actuación judicial. Son los que deben cumplirse una vez admitida la demanda o denuncia por el juez e iniciada la etapa preliminar del proceso (o del sumario en lo penal). a. Presupuestos procesales del procedimiento. b. Presupuestos materiales o sustanciales. c. Presupuestos educativos. d. Presupuestos privados. Son posiciones antagónicas en relación con el fin del proceso: a. Objetiva y subjetiva. b. General y específica. b. General y específica. d. Contenciosa y analítica. Buscan defectos al modo de ejercer ese derecho sustantivo. a. Excepciones dilatorias. b. Excepciones de forma. c. Excepciones de fondo. d. Excepciones perentorias. Como titular de la función jurisdiccional del Estado, conduce y resuelve el proceso, en cualquier campo del derecho. a. El defensor del pueblo. b. El servidor privado. c. El juzgador. d. El servidor público. El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean: a. Equitativos. b. Parciales. c. Desiguales. d. Favorables. Son los requisitos necesarios para el correcto inicio y desarrollo del proceso en cuanto a situaciones netamente procesales. a. Presupuestos procesales. b. Solemnidades sustanciales previas. c. Presupuestos para el procedimiento voluntario. d. Presupuestos para la sentencia. La ley procesal pertenece al Derecho Público, en cuanto a que: a. Regula el ejercicio de una función del Estado como es la jurisdiccional. b. Tiene un carácter instrumental respecto del derecho sustantivo, ya que lo que hace es regular un medio o un instrumento como es el proceso jurisdiccional. c. El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean equitativos y que estén dirigidos a la protección de los derechos en un plazo razonable. d. Es autónomo respecto de las disciplinas que estudian las diversas ramas del derecho sustantivo. Para que se pueda constituir válidamente un determinado proceso y el juez pueda dictar una sentencia de fondo que resuelva definitivamente el conflicto, es necesario que el actor cumpla con: a. Los presupuestos procesales y materiales. b. Diversas funciones jurídicas. c. Los pagos correspondientes. d. Los impuestos pendientes. Es cuando se le ofrece al público la posibilidad de presenciar la audiencia, para con ello controlar la conducta de órgano jurisdiccional, de las partes: a. Principios de publicidad. b. Principios del impulso procesal de oficio o a instancia de parte. c. Principios de inmediación del órgano jurisdiccional. d. Principio de oralidad o de escritura. Se refieren a situaciones de fondo de la controversia que permiten al juzgador poder emitir la sentencia de mérito respectiva incluso favorable. a. Presupuestos procesales previos al proceso. b. Solemnidades sustanciales. c. Presupuestos procesales del procedimiento. d. Presupuestos materiales o sustanciales. PRINCIPIOS PROCESALES. El proceso debe desarrollarse con el mayor ahorro posible de tiempo, de energías y costos. Las partes deben tener un mismo trato, y las mismas oportunidades de hacer valer sus derechos. Las partes son libres de hacer valer sus derechos; pero si no lo hacen valer en el momento procesal oportuno se pierde ese derecho y opera la preclusión. Debe haber congruencia entre la sentencia, la demanda, la contestación. Los procesos penales no puede haber sentencias inhibitorias, por lo que deben sustituirse por otras medidas procesales, como la: a. caducidad. b. reivindicación. c. nulidad. d. legitimidad. Según (Quisbert, 2010) “es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden trazado por la ley, el juez, las partes y los terceros en ejercicio de los poderes”. a. Procedimiento. b. Demanda. c. Proceso. d. Instrucción fiscal. La ley procesal pertenece al Derecho Público, en cuanto a que: a. Es autónomo respecto de las disciplinas que estudian las diversas ramas del derecho sustantivo. b. Tiene un carácter instrumental respecto del derecho sustantivo, ya que lo que hace es regular un medio o un instrumento como es el proceso jurisdiccional. c. El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean equitativos y que estén dirigidos a la protección de los derechos en un plazo razonable. d. Regula el ejercicio de una función del Estado como es la jurisdiccional. Permite a los ciudadanos acceder al sistema de justicia sin necesidad de realizar gastos. a. Principio de gratuidad. b. Principio de publicidad. c. Principio de unidad jurisdiccional. d. Principios de obligatoriedad y exclusividad. ¿Qué es controversia jurídica de acuerdo a la Corte Permanente de Justicia Internacional?. a. Es una actividad dada en el campo subjetivo (del juez) sometido a reglas objetivas (ley sustantiva y procedimental). b. Es la composición o arreglo de un conflicto a través de un contrato. c. “Es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. d. Alude a una situación de tensión y desacuerdo entre dos o más partes, refiere a posiciones encontradas. Semejante al desistimiento de la acción -por sus efectos sobre el contenido del proceso (el litigio) y sobre el proceso mismo. a. Desistimiento. b. Transacción. c. Allanamiento. d. Perdón del ofendido. Es el acto procesal por el que se ejercita el derecho de acción y de peticionar a las autoridades, procurando la iniciación de un proceso judicial. a. Litigio. b. Demanda. c. Pretensión. d. Acción. Busca que el proceso judicial concluya con el menor número de actos procesales posibles. a. Principio de preclusión. b. Principio de celeridad. c. Principio de concentración. d. Principio de autonomía. Al respecto de la Instrucción, la etapa Postulatoria comprende: a. Desde el ejercicio de la acción, en donde se plantea las pretensiones del actor y las resistencias que opone el demandado al contestar la demanda. b. Ofrecimiento de pruebas, las partes ofrecen al tribunal los medios para convencerlos de su verdad;. c. Todos los actos tendientes a desahogar las pruebas. d. El desarrollo o desenvolvimiento de los medios de pruebas. Según este principio, todo lo que es alegado debe ser probado por la parte que lo refiere en aplicación del principio dispositivo. a. Principio de aportación de partes. b. Principio de preclusión. c. Principio de congruencia. d. Principio de concentración. Son los requisitos para que el juez pueda, en la sentencia, proveer de fondo o mérito, es decir, resolver si el demandante tiene o no el derecho pretendido y el demandado la obligación correlativa, o si el sindicado tiene o no la responsabilidad que se le imputa. a. Presupuestos procesales del procedimiento. b. Presupuestos procesales de la demanda, la denuncia o la querella. c. Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia de fondo. d. Presupuestos procesales de la acción. |