option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

temas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
temas

Descripción:
Educación Musical

Fecha de Creación: 2020/02/09

Categoría: Arte

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cómo enseñamos. Con la metodología que más nos interese dependiendo de los recursos y facultades docentes de que dispongamos y partiendo de un aprendizaje significativo que nos permita interrelacionarlos con los conocimientos previamente adquiridos por el alumnado. A través del canto, interpretación musical y danza. A través del desarrollo social y las habilidades expresivas.

Valor formativo de la música. Es un medio idóneo para el desarrollo personal del infante y entre sus facultades se encuentra que desarrolla la capacidad lingüística del niño, facilita la socialización y es amena. Es un medio idóneo para el desarrollo personal del infante y entre sus facultades se encuentra que desarrolla la capacidad lingüística del niño, facilita la socialización, la sensibilidad estética y creativa y es amena. Es un medio idóneo para el desarrollo personal del infante y entre sus facultades se encuentra que desarrolla la capacidad lingüística del niño, facilita el sentido rítmico del niño a través del movimiento y la palabra y es amena.

Definición de altura del sonido. La constante musical. Modo propio y característico de sonar un instrumento musical o la voz de una persona. Frecuencia o núnero de vibraciones por segundo que musicalmente da lugar a los intervalos, tonos, semitonos y aparición de la melodía.

Definición de melisma: Es una técnica vocal empleada para cambiar la altura del sonido mientras suena una sílaba de forma constante. Es la técnica musical empleada para interpretar una pieza instrumental. Es una técnica de notación para la danza.

El niño de 7 años.. El medio ambiente ejerce una influencia directa sobre sus gustos musicales. Permanece largo tiempo en actitud pasiva escuchando música. Siente interés por los instrumentos de banda rítmica. Permanece largo tiempo en actitud pasiva escuchando música. Perfección en la interpretación musical.

El niño de 11 años... Se separa por sexos. Destaca por ser sociable y extrovertido. Prefiere la audición directa de audios.

La tesitura del niño de 9 a 10 años alcanza las notas que van de... 2 octavas (de sol bajo el pentagrama a sol sobre el pentagrama). 1 octava (de do bajo el pentagrama a do en el pentagrama. La bajo el pentagrama al mi segundo en el pentagrama.

La modulación es... La textura en la cual una de la voces funciona como melodía. Una técnica para alterar la altura de las notas mientras se canta. El proceso armónico mediante el cual un compositor cambia de tonalidad en el transcurso de una obra.

Factores que inciden en la desafinación: La falta de experiencia, la falta de atención, memoria poco cultivada, incorrecta audición, incorrecta emisión, problemas en la respiración, entre otros. Los nódulos y pólipos. Las parálisis y úlceras de contacto.

La aurícula es... La parte externa del oído. El conducto que contecta el oído externo del oído interno. El conducto que contecta el oído externo del oído medio.

El plano sensual o dimensión física es... La audición inteligente. El modo más sencillo en el que oímos la música sin pensar en ella. La que nos permite conectar nuestros sentidos con el estado anímico.

La voz es definida por Schafer (1984) como... El instrumento de viento que nos permite entonar y adecuarlo al canto. El instrumento humano por excelencia, portador de una fuerza singular sobre el alma y los sentidos. El instrumento humano por excelencia, portador de una fuerza singular sobre el alma y los sentidos auditivos.

tre las texturas musicales existentes, la polifonía... Se caracteriza porque en ella cada una de las melodías guarda la misma relación e importancia que las demas y se colocan en sentido vertical. Se caracteriza porque conforma una relación de sonidos superpuestos donde cada uno tiene la misma importancia que los demas y se colocan en sentido vertical. Se caracteriza porque en ella cada una de las melodías guarda la misma relación e importancia que las demas y se colocan en sentido horizontal.

El aparado resonador del aparado fonador se compone de... Faringe, Cavidad bucal y fosas nasales. Laringe, Cavidad bucal y fosas nasales. Faringe, Senos craneofaciales, Cavidad bucal y fosas nasales.

En la respiración... Costal superior clavicular, el diafragma participa en los movimientos respiratorios. Diafragmática el aire se concentra en la zona de las falsas costillas, produciéndose de forma inconsciente durante el sueño. Costodiafragmática abdominal, el aire se concentra en la zona de las falsas costillas, produciéndose de forma consciente durante el sueño.

La teoría mioelástica sostiene que... la producción del sonido comienza con el bostezo y finaliza con la deglución. la producción del sonido comienza con el bostezo y la espiración. la producción del sonido comienza cuando al aumentar la presión del aire se abren brevemente las cuerdas vocales y se cierran tras el paso del golpe de aire.

La actuación del hemisferio izquierdo del cerebro interviene en... La improvisación y creatividad musical. El sentido rítmico y dominio motor para la ejecución musical. El reconocimiento de motivos melódicos.

La zarzuela surge en España... En el Romanticismo. En el Clasicismo. En el Barroco con las canciones satíricas de los juglares y trovadores.

Características del desarrollo de la expresión musical infantil en Ed. Primaria a los 9 años. Altos niveles de motricidad. Dramatización a través del gesto y la palabra. Persistencia y continuidad. Perfección en la interpretación musical.

Facultades de la Educación Musical en el individuo. Facilita la percepción y expresión musical. Mejora el desarrollo social y habilidades expresivas. Estimula el sistema de recompensas del cerebro facilitando las conexiones neuronales.

Valor formativo de la música. Es un medio idóneo para el desarrollo personal del infante y entre sus facultades se encuentra que desarrolla la capacidad lingüística del niño, facilita la socialización y es amena. Es un medio idóneo para el desarrollo personal del infante y entre sus facultades se encuentra que desarrolla la capacidad lingüística del niño, facilita el sentido rítmico del niño a través del movimiento y la palabra y es amena. Es un medio idóneo para el desarrollo personal del infante y entre sus facultades se encuentra que desarrolla la capacidad lingüística del niño, facilita la socialización, la sensibilidad estética y creativa y es amena.

Componentes de la audición. Altura del sonido, duración y timbre sonoro. Altura del sonido y timbre sonoro. Altura del sonido, timbre sonoro y melodía.

Definición de timbre sonoro. Frecuencia o número de vibraciones por segundo que musicalmente da lugar a los intervalos, tonos, semitonos y aparición de la melodía. Modo propio y característico de sonar un instrumento musical o el timbre de una persona. Modo propio y característico de sonar un instrumento musical o la voz de una persona.

Elementos más utilizados en la percusión corporal. Combinación de planos sonoros, ejercicios P-R, coordinación de dos manos y acompañamiento de canciones con percusión corporal. Chasquidos, palmas, golpes de rodilla y percusión con los pies. Acompañamiento de ostinatos, ejercicios ostinatos añadiendo instrumentos, cuentos musicales, trabajo con matices sonoros.

¿Cómo enseñamos?. Con la metodología que más nos interese dependiendo de los recursos y facultades docentes de que dispongamos y partiendo de un aprendizaje significativo que nos permita interrelacionarlos con los conocimientos previamente adquiridos por el alumnado. Con una metodología activa, participativa y significativa de manera que el alumnado no caiga en el aburrimiento. Combinando el canto, la interpretación musical con instrumentos, la danza y la audición.

Facultades del uso de las TIC´s en niños y niñas de Primaria. Uso y perfeccionamiento del lenguaje y la comunicación, descubrimiento del entorno inmediato, habilidades cognitivas, identidad y autonomía personal, desarrollo psicomotor y pautas elementales de convivencia y relación social. Uso y perfeccionamiento del lenguaje y la comunicación, descubrimiento del entorno inmediato, identidad y autonomía personal, desarrollo psicomotor y pautas elementales de convivencia y relación social. Uso y perfeccionamiento del lenguaje y la comunicación, descubrimiento del entorno inmediato, habilidades cognitivas, identidad y autonomía personal, desarrollo psicomotor.

Objetivos de la didáctica de la danza. Aprender a entender y utilizar la danza como medio representativo, encuentro con la vivencia danza, aprender a hacer uso de la danza como medio de comunicación no verbal, analizar y encontrar los contenidos, métodos y materiales adecuados para lograr enseñar la danza. Aprender a entender y utilizar la danza como medio representativo, encuentro con la vivencia danza, aprender a hacer uso de la danza como medio de comunicación no verbal, aprender a entender la danza como expresión de cada pueblo. Aprender a entender y utilizar la danza como medio representativo, encuentro con la vivencia danza, aprender a hacer uso de la danza como medio de comunicación no verbal, aprender a entender la danza como legado cultural.

¿Cuáles son los instrumentos de placa dados en clase?. Los platillos, los xilófonos, los metalófonos, los carrillones y los crótalos. Los xilófonos, los metalófonos, los carrillones y el triángulo. Los xilófonos, los metalófonos, los carrillones.

Componentes de la audición. Educación rítmica, altura y timbre sonoro. Pulso, altura y timbre sonoro. Altura del sonido y timbre sonoro.

Facultades del uso de los Instrumentos de placa. Efectos glissando, trémolo, etc. Coordinación psicomotriz entre derecha e izquierda, conciencia visual y complementaria de los intervalos y del movimiento melódico. Efectos glissando, trémolo, etc. Conciencia visual y complementaria de los intervalos y del movimiento melódico. Efectos glissando, trémolo, etc. Conciencia visual y complementaria de los intervalos y del movimiento melódico, sonido penetrante y colorido tímbrico.

Tipos de anhelos en la danza. Anhelo de la unión mística con la divinidad, anhelo del ser amado, anhelo de poder, fortaleza y supervivencia, anhelo de vivencia en sí mismo. Anhelo de la unión mística con la divinidad, anhelo del ser amado, anhelo de poder, fortaleza y supervivencia, anhelo de vivencia en sí mismo. Anhelo de la unión mística con la divinidad, anhelo del ser amado, anhelo de poder, fortaleza y supervivencia, anhelo de vivencia en sí mismo, anhelo de la continuidad de la existencia.

Música para el movimiento. Es una forma de improvisación libre al igual que en la Prehistoria, donde la música puede ir o no acompañada por medios propios de los movimientos corporales. No es necesario que el docente sea un experto en música y baile. Se acompaña con medios propios de los movimientos corporales. El docente es un experto en ambas materias: instrumental y baile.

Elementos que conforman la formación instrumental de nuestros discentes. Percusión corporal, instrumentos escolares, flauta e instrumentos caseros. Percusión corporal, instrumentos escolares y flauta, teniendo en cuenta que los instrumentos caseros no entran dentro de los elementos básicos de la formación instrumental. Percusión corporal, instrumentos escolares y flauta.

Características del desarrollo de la expresión musical infantil en Ed. Primaria a los 5 años. Gran evolución de la conducta musical infantil, sincroniza perfectamente los movimientos de los pies y las manos con la música. Reproduce tonos que van del do central al fa agudo. Se identifica con las canciones que canta.

Características de la notación en la danza. En Pedagogía al tratar la notación se tiene en cuenta el aspecto histórico para tratar el problema de la transmisión de la danza en sí. En Pedagogía al tratar la notación se tiene en cuenta el aspecto espiritual para tratar el problema de la transmisión de la danza en sí. En Pedagogía al tratar la notación no se tiene en cuenta el aspecto histórico, sino el problema de la transmisión de la danza.

Elementos comunes a todas las danzas del mundo. Cuerpo humano, movimiento y medio ambiente en el que se mueven. Movimiento y cuerpo humano. Cuerpo humano, movimiento y tradición oral.

Actividades tipo de los instrumentos Orff. El escondite, caos sonoro, el lazarillo, la serpiente, el acompañamiento de ostinatos. El escondite, caos sonoro, el lazarillo, la serpiente, el ritmo corporal. El escondite, caos sonoro, el lazarillo, la serpiente, el acompañamiento de ostinatos y los golpes de rodilla.

Clasificación de los instrumentos Orff. Instrumentos de percusión determinada, indeterminada e idiófonos. Instrumentos de madera, metal e idiófonos. Instrumentos de altura determinada e indeterminada, dentro de cuya clasificación se encuentran los idiófonos y membranófonos.

Concepto de “danza”. Sentimiento vital que motiva la quietud del individuo. Sentimiento humano, necesidad espiritual y emotiva que mueve interiormente, no permitiendo llegar a la quietud del individuo. Sentimiento humano, necesidad espiritual y emotiva que mueve interiormente, no permitiendo llegar a la inquietud del individuo.

Definición de Ad Lib. Combinación de planos sonoros, ejercicios P-R, coordinación de dos manos y acompañamiento de canciones con percusión corporal. Ejecución de una pieza musical que se deja a libre voluntad del músico respecto al tempo de la pieza musical. Acompañamiento de ostinatos, ejercicios ostinatos añadiendo instrumentos, cuentos musicales, trabajo con matices sonoros.

El niño de 7 años.. Permanece largo tiempo en actitud pasiva escuchando música. Siente interés por los instrumentos de banda rítmica. Permanece largo tiempo en actitud pasiva escuchando música. Perfección en la interpretación musical. El medio ambiente ejerce una influencia directa sobre sus gustos musicales.

Los castrati... Sólo existen en la Edad Media. Existen desde la Edad Media hasta el siglo XIX, momento en que desaparecen. Sólo existen en el Renacimiento y sustituyen las voces femeninas en la Iglesia.

La tesitura del niño de 9 a 10 años alcanza las notas que van de.. 1 octava (de do bajo el pentagrama a do en el pentagrama). La bajo el pentagrama al mi segundo en el pentagrama. 2 octavas (de sol bajo el pentagrama a sol sobre el pentagrama).

Factores que inciden en la desafinación. Los nódulos y pólipos. La falta de experiencia, la falta de atención, memoria poco cultivada, incorrecta audición, incorrecta emisión, problemas en la respiración, entre otros. Las parálisis y úlceras de contacto.

El plano sensual o dimensión física es.. La audición inteligente. La que nos permite conectar nuestros sentidos con el estado anímico. El modo más sencillo en el que oímos la música sin pensar en ella.

La voz es definida por Schafer (1984) como... El instrumento humano por excelencia, portador de una fuerza singular sobre el alma y los sentidos. El instrumento de viento que nos permite entonar y adecuarlo al canto. El instrumento humano por excelencia, portador de una fuerza singular sobre el alma y los sentidos auditivos.

Entre las texturas musicales existentes, la polifonía... Se caracteriza porque conforma una relación de sonidos superpuestos donde cada uno tiene la misma importancia que los demas y se colocan en sentido vertical. Se caracteriza porque en ella cada una de las melodías guarda la misma relación e importancia que las demas y se colocan en sentido vertical. Se caracteriza porque en ella cada una de las melodías guarda la misma relación e importancia que las demas y se colocan en sentido horizontal.

En la respiración... Diafragmática el aire se concentra en la zona de las falsas costillas, produciéndose de forma consciente durante el sueño. Costal superior clavicular, el diafragma participa en los movimientos respiratorios. Costodiafragmática abdominal, el aire se concentra en la zona de las falsas costillas, produciéndose de forma consciente durante el sueño.

La teoría mioelástica sostiene que... La producción del sonido comienza cuando al aumentar la presión del aire se abren brevemente las cuerdas vocales y se cierran tras el paso del golpe de aire. La producción del sonido comienza con el bostezo y finaliza con la deglución. La producción del sonido comienza con el bostezo y la espiración.

La actuación del hemisferio izquierdo del cerebro interviene en... La improvisación y creatividad musical. El reconocimiento de motivos melódicos. El sentido rítmico y dominio motor para la ejecución musical.

La zarzuela surge en España. En el Romanticismo. En el Clasicismo. En el Barroco con las canciones satíricas de los juglares y trovadores.

Según Trinidad Herrero. La música estimula el desarrollo motor. La música afecta positivamente al funcionamiento del cerebro y aumenta las conexiones neuronales. la música facilita el reconocimiento auditivo.

El hemisferio cerebral derecho es el que se encarga de. El sentido rítmico y dominio motor para la ejecución musical. El desarrollo del oído absoluto. El sentido de la improvisación y creatividad musical.

La música es. La que desarrolla la expresión musical del infante. El medio idóneo para el desarrollo personal del infante. La que da una respuesta motriz a la que los psicólogos denominan expresión natural de su ritmo vital.

El niño de 6 años. Permanece largo tiempo en actitud pasiva escuchando música. Prefiere canciones de temas humorísticos, historietas y peripecias. Cantan entonadamente y se independiza del juego.

El niño de 11 años. Prefiere la audición directa de audios. Se separa por sexos. Destaca por ser sociable y extrovertido.

La altura del sonido es. El modo propio de sonar un instrumento musical o la voz de una persona. La frecuencia o número de vibraciones por segundo que da lugar a los intervalos, tonos, semitonos, aparición de la melodía y armonía. La constante musical.

Las claves se clasifican dentro de. Los instrumentos Orff de la altura determinada. Los instrumentos Orff de altura indeterminada, familia de los idiófonos. Los instrumentos Orff de altura indeterminada, familia de los membranófonos.

Práctica común de los instrumentos de placa. Acción simultánea entre ambas manos. Efectos glissando. Conciencia visual y complementaria de los intervalos y del movimiento melódico.

Actividades tipos de los instrumentos escolares. Caos sonoros, la serpiente y el lazarillo. Corro de la patata. Glissando y trémolo.

La fuerza motriz de la danza se manifiesta a través de diferentes danzas que muestran el anhelo. Así. El anhelo de la continuidad de la existencia a través de las danzas de guerra. El anhelo de la unión mística con la divinidad a través del danzar instintivo del niño. El anhelo de vivencia en sí mismo a través del danzar instintivo del niño.

El elemento común a todas las danzas del mundo es. Que el instrumento es el cuerpo humano y el medio, el movimiento. Que el instrumento es el movimiento y el medio el cuerpo humano. Que las condiciones de vida da lugar a sus diferentes tipos.

Las danzas se enseñan por tradición oral. Hasta el siglo XX. A partir del siglo XX. Sólo por el pueblo llano hasta el siglo XX.

La danza creada se acompañan. Con formas abiertas. Con formas cerradas. Con música en conserva por el docente.

Las danzas tradicionales se enseñar. A través de la enseñanza frontal. A través de la creación de movimientos proporcionados por el alumnado. A través de la reproducción audiovisual.

Dentro de las facultades del uso de las TICs, en niños y niñas de primaria. Las habilidades cognitivas desarrollan la percepción visual. Las habilidades cognitivas desarrollan la cooperación. Se encuentran las habilidades cognitivas debido al desarrollo de la memoria auditiva, de la memoria y la percepción visual.

¿Cómo enseñamos?. Partiendo de conocimientos previos del alumnado. A través del canto, interpretación musical y danza. Con una metodología pasiva a través de clases magistrales.

La respiración en la flauta es. Pulmonar. Diafragmática. Diafragmática y costoabdominal.

Denunciar Test
Chistes IA