option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

temas_19

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
temas_19

Descripción:
repaso_19

Fecha de Creación: 2021/07/29

Categoría: Arte

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si diseñamos un programa para que el alumno con nee aprenda a saludar en distintas situaciones ofreciéndole una recompensa social, señala cual de las siguientes elegiríamos: Regalarle un balón. Le decimos ¡muy bien así me gusta!. Le damos unas gominolas. Le dejamos ver un programa de televisión.

¿Cuál podríamos denominar conducta de interacción en un acnee?. Ponerle la chaqueta para irse a casa. Usar el WC. Lavarse las manos. Comunicar al adulto que quiere jugar tirándole del brazo.

En la integración social del discapacitado es básica la labor del AEE. Para ello deberá evitar: Refuerzos positivos o premios. La competitividad. La participación. La comunicación.

Para conseguir la independencia personal del alumnado, el AEE NO deberá: Utilizar registros. Programar los objetivos en función de las capacidades. Ayudar al niño en todo momento. Partir de lo que el niño tiene adquirido.

En la educación inclusiva, la escuela tiene que albergar a todos los alumnos, sin tener en cuenta sus condicionamientos... Físicos, intelectuales, sociales, emocionales, pero no lingüísticos. Físicos, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticos pero no emocionales. Físicos, intelectuales, emocionales, lingüísticos pero no sociales. Físicos, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticos o de otra índole.

El principio de inclusión supone;. Un estado, donde lo que importe es donde reciben los niños la educación, que se alcanza tras el logro de determinados objetivos. La aceptación y tolerancia de los niños con discapacidad, basándose en el alejamiento de lo normal. Un modelo que defiende la necesidad de promover el cambio en las escuelas de forma que éstas se conviertan en una escuela para todos. Un principio basado en lo que es normal en las personas y en los servicios.

El Programa anual de actividades complementarias, extraescolares y servicios complementarios formará parte de: PCE. POAT. PEC. PGA.

La PGA será aprobada por;. El CE. Director. El claustro. La CCP.

Una de las tareas del AEE en los recreos es: Planificar la organización y duración de los mismos. No es cometido del AEE vigilar en los recreos. Participar en la ejecución de actividades dentro del momento del recreo. Todas son ciertas.

Las actividades que se realicen en el recreo deben: Ser principalmente fantasiosas, que permitan al niño alejarse de su mundo real. Ser abiertas, flexibles e integradores. Ser individualizadas y/o personalizadas. Ser adaptadas y personalizadas en todo momento.

El juego: Es una actividad que se manifiesta en paralelo con el desarrollo. En un concepto muy homogéneo. No debe confundirse con una metodología escolar. Puede causar en el niño involuciones madurativas.

El niño a través del juego puede expresar de un modo simbólico las tensiones y deseos que no puede manifestar de una forma más explícita en la realidad, por ello cumple una función: Reveladora. Funcional. Lúdica. Diagnóstica.

El juego estimula la atención, memoria e imaginación, es decir: El desarrollo lingüístico. El desarrollo cognitivo. El desarrollo emocional. El desarrollo psicomotriz.

El juego que aparece entre los 2-7 años se llama: Juego sensorio-motor. Juego simbólico. Juego perceptivo-social. Juego de reglas.

El tipo de juego donde se busca satisfacer una serie de necesidades en muchas ocasiones de manera inmediata y dentro del cual ellos mismos imponen las condiciones y las reglas del juego se denomina: Juego libre. Juego sesorio-motor. Juego simbólico. Juego de reglas.

¿Quién planificará, organizará y realizará el programa de actividades complementarias que complementan las programaciones didácticas?. El director. Los equipos didácticos. El consejo escolar. Tutores.

Normativa por la que se dictan instrucciones relativas a la organización y el funcionamiento de la atención sanitaria no titulada en los centros docentes de la comunidad autonómica de Aragón: Resolución de 7 de noviembre de 2015. Resolución de 16 de marzo de 2015. Resolución de 7 de noviembre de 2017. Resolución de 16 de marzo de 2017.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre una urgencia es falsa?. Suele requerir una atención rápida. Suele requerir atención médica. Entraña riesgo para la vida. Suele requerir atención médica en un margen 1-3h.

"Situación de salud que se presenta repentinamente, requiere atención o tratamiento inmediato y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo para la vida, caso de no ser atendida" Es definición de: Urgencia. Emergencia. Pandemia. Epidemia.

Si un alumno presenta convulsiones, estaremos ante una situación de: Urgencia. Emergencia. Crisis médica. Alto riesgo.

Una fractura de brazo establece una situación de: Urgencia. Emergencia. Crisis médica. Alto riesgo.

Según (Verdugo, Jenaro Arias,1995), ¿ qué dos valores sociales y culturales en que se desenvuelven las personas pueden obstaculizar más su participación social?. Apariencia y competitividad. Empatía e individualismo. Individualismo y sociabilidad. Competitividad y sociabilidad.

El ocio y tiempo libre favorece el crecimiento personal porque... Desarrolla la asertividad. Mejora el pensamiento lógico y abstracto. Desarrolla competencias cognitivas superiores. Proporcionar experiencias positivas de éxito.

Desplazamiento de los huesos en una articulación causando una deformidad e hinchazón entorno a la zona lesionada. luxación. esguince. fractura. rotura.

Las fracturas pueden ser: Infecciosas o limpias. Limpias o graves. hipo y hipertónicas. abiertas cerradas.

Cuando la lesión se extiende hasta la parte más profunda de la piel, produciéndose ampollas, hablamos de: Quemadura de segundo grado. Quemadura de primer grado. Quemadura de tercer grado. Necrosis.

Epistaxis: Quemadura de tercer grado. Hemorragia nasal. Luxación. Fractura grave.

A partir de qué ley educativa empieza a instaurarse el concepto de inclusión en el sistema educativo español. LOGSE. LOE. LOMCE. LOCE.

En una escuela inclusiva: Los alumnos son escolarizados en centros ordinarios y es el colegio el que se adapta a sus necesidades. Hay dos currículos uno general y otro especial que da respuesta a los alumnos con nee. Los alumnos con discapacidad se adaptan al resto de la comunidad educativa. Los alumnos con diferentes dificultades se adaptan a la normalidad que existe en el centro.

El personal docente y no docente de un centro educativo podrá recibir información, formación y asesoramiento sobre actuaciones de emergencia, así como sobre la atención educativa al alumnado con enfermedades raras. Estas actuaciones se darán a petición del propio centro escolar y la dirección del centro de salud designará a un sanitario. En el centro educativo estas actuaciones se reflejarán en: PGA. PEC. POAT. Plan de emergencia.

Denunciar Test