option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Temas 3,4,5,6 desarrollo socio-afectivo.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Temas 3,4,5,6 desarrollo socio-afectivo.

Descripción:
Desarrollo socio afectivo

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: Personal

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la principal aportación de la teoría de Eisenberg al desarrollo moral?. La influencia de la empatía en la conducta moral. La estructura en estadios evolutivos en el desarrollo moral. La importancia de la conducta altruista. A y B son correctas.

Acorde al enfoque cognitivo, el desarrollo moral es: Un proceso de adquisición pasiva de normas externas e impuestas. Un proceso activo de construcción e interiorización de normas y valores. Un proceso de adquisición pasiva de normas externas e impuestas. Ninguna es correcta.

En el segundo ciclo de Educación Infantil, el niño manifiesta una moral: Preconvencional. Convencional. Postconvencional. Todas son correctas.

La conducta prosocial: No se da en la etapa de infantil. Es cualquier acción de ayuda que beneficia a los más cercanos. Únicamente está relacionada con el desarrollo del razonamiento moral. Ninguna de las anteriores es correcta.

La educación en valores ¿qué promueve?. Estrategias para resolver conflictos morales. El conocimiento crítico de la realidad. El desarrollo del juicio moral. Todas son correctas.

La moral es: Destrezas cognitivas que permite a un individuo reflexionar sobre conflictos de valor. Un conjunto de reglas que rige las acciones y conductas del niño. Se construye a través de las relaciones que establece con los adultos y otros niños. B y C son correctas.

Señala la opción incorrecta: El juicio moral no se trabaja en educación infantil. El juicio moral permite reflexionar sobre conflictos de valor. El juicio moral permite la participación activa y constructiva en la sociedad. Todas son correctas.

Señala la opción incorrecta: La educación en valores en la etapa de infantil fomenta actitudes y hábitos de respeto a los demás. La educación en valores en la etapa de infantil favorece la resolución pacífica de conflictos. La educación en valores en la etapa de infantil favorece la reflexión crítica acerca de dilemas morales. Ninguna es incorrecta.

Señala la respuesta incorrecta: El niño empatiza con los sentimientos de los demás a partir de los tres años. La empatía se inicia en la adolescencia, con la desgracia general de los demás. El niño manifiesta indicios de empatía global en el primer año. Todas las anteriores son incorrectas.

Según Kohlberg en el nivel preconvencional del desarrollo moral, la motivación de la conducta: Obedece el compromiso con el grupo social. Obedece a la consecución de los propios intereses. Obedece a la norma. Ninguna es correcta.

¿Cómo denominamos a las diferencias entre roles que marca la sociedad?: Identidad de género. Tipificación sexual. Identidad sexual. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes no es una manifestación de la sexualidad infantil?. Juegos sexuales. La masturbacion. Rol de género. B y C son incorrectas.

Al hablar de género nos referimos a: Asignaciones sociales que se hacen a cada sexo. Categorías de clasificación de los sexos. Características biológicas de cada sexo. Todas son incorrectas.

En el proceso de vinculación afectiva los niños aprenden: La tipificación sexual y rol de género. La adquisición de una confianza básica y el código de comunicación íntima. El código de comunicación y la tipificación sexual. Todas son correctas.

La adquisición de la identidad sexual y los roles de género: Es un proceso que cambia constantemente y nunca se mantiene. Es un proceso a corto plazo. Es un proceso a largo plazo. Todas son correctas.

La coeducación consiste en: Enseñar a alumnos de forma igualitaria independientemente del sexo. Educar con compañeros de trabajo. Enseñar a alumnos de forma igualitaria separando a las personas por sexo... Ninguna de las anteriores es correcta.

La dimensión social de la sexualidad hace referencia a: La relación interpersonal. Las manifestaciones sexuales. La transmisión de valores morales y culturales. Ninguna es correcta.

La identidad sexual: Es una autoclasificación sobre el género en base a características biológicas. Está determinada por los genes desde el nacimiento. Proceso de aprendizaje que realizan los niños del rol sexual. Ninguna es correcta.

La perspectiva coeducativa de la educación sexual persigue: Eliminar prejuicios sexistas. Mejorar la convivencia pacífica de sexos. Contribuir a la igualdad de derechos y oportunidades. Todas las anteriores son correctas.

La sexualidad: Es una dimensión más de la personalidad. Está sujeta al proceso de desarrollo integral de la persona. Es la manera en que cada persona vive el hecho de ser sexuado. Todas son correctas.

¿A qué criterio de evaluación nos referimos cuando hablamos de una evaluación flexible?. Ha de realizarse de acuerdo con un plan previamente trazado. Abarca las diferentes situaciones del proceso educativo. Se ha de contemplar tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje. Puede utilizar diversas técnicas e instrumentos de evaluación.

¿Qué es la autorregulación?. Conocimientos y experiencias que se tiene a lo largo de la vida acerca de sí mismo. Habilidad de controlar nuestras emociones e impulsos. Saber motivarse a uno mismo. A y B son correctas.

Dentro de la inteligencia intrapersonal, encontramos las dimensiones de: Autoconocimiento, la autorregulación y la automotivación. Empatía, la capacidad de relacionarnos con quienes nos rodean y para crear una red de relaciones interpersonales. Autoconocimiento, la autoemoción y la autonomía. Ninguna es correcta.

El término de inteligencia emocional, lo usó por primera vez: Platón. Daniel Goleman. Thorndike. Salovey y Mayer.

La educación emocional: Busca potenciar el desarrollo emocional. Está relacionado con el desarrollo cognitivo. Es un proceso educativo, continuo y permanente. Todas son correctas.

La empatía es la habilidad: Que nos permite ayudar a los demás. De relacionarse bien con la gente. Para entender necesidades, sentimientos y problemas de los demás. Todas son correctas.

La empatía es una habilidad que la englobamos dentro de la inteligencia: Intrapersonal. Interpersonal. Socioafectiva. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las conductas coherentes y estables del educador pueden favorecer. La inseguridad del niño. Un clima autoritario. La seguridad del niño. Un clima permisivo.

Las fases de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno son: Inicial, continua y final. Planificación, continuación, finalización. Planificación, ejecución y evaluación de conclusiones. Inicial, ejecución y final.

Las habilidades de las dimensiones de la Inteligencia Emocional son: Muy difícil de educar, ya que va en los genes. Adquiridas en interacción: son aprendidas. Muy difíciles de aprender, porque solo se dan en la escuela. Todas son incorrectas.

Al camino o proceso mediante el cual el niño tiene que ir elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la separación hasta su aceptación, la definimos como: Periodo de aceptación. Periodo de adaptación. Periodo de regresión. Ninguna de las anteriores es correcta.

Aquellas conductas que pertenecen a etapas anteriores, que vuelven a emitirse en situaciones aversivas o de intenso malestar, las denominamos: Conducta de protesta. Conducta de inhibición. Conductas regresivas. Todas son incorrectas.

El equilibrio dependencia-independencia respecto al adulto de referencia, es un contenido a desarrollar en la planificación de: Autoestima afectiva. La autoestima física. El periodo de adaptación. La sexualidad infantil.

El mural de los besos es una actividad que sirve para trabajar: Autoestima afectiva. La autoestima física. El periodo de adaptación. La sexualidad infantil.

En el periodo de adaptación: Los padres no deben permanecer en el aula. Los padres deben quedarse con el niño en el aula. La escuela valora la convivencia de la permanencia de los padres en el aula. A y B son correctas.

En la etapa de Educación Infantil, los aspectos del desarrollo afectivo-sexual que se trabajan son: El reconocimiento de sí mismo y el de los demás. Establecer relaciones sanas. La seguridad. Todas son correctas.

Entre los aspectos a considerar en la guía de observación para la planificación del periodo de adaptación, encontramos: Relación con los objetos. Entrada, es decir, quién lo trae y cómo reacciona. Hábitos básicos. Todas las anteriores son correctas.

Identificar las personas que le quieren, es un objetivo para desarrollar: La relación con los adultos. La sexualidad infantil. La autoestima. A y C son correctas.

Las primeras veces donde surge la incorporación del infante a la escuela supone: Un conflicto interno a nivel afectivo, ya que se separa de sus figuras de apego. Un cambio nada importante en la vida del niño. Estar en un ambiente conocido, donde se sienten seguros y protegidos. Todas son correctas.

Para crear su propia identidad sexual, psicológica y social, implica en el infante que consiga: Conocerse y diferenciarse del resto. Distinguir progresivamente su identidad sexual de su identidad de género. Asumir su condición sexual sin prejuicios ni estereotipos sexistas. Todas las anteriores son correctas.

Denunciar Test