TEST TEMAS 3-4-5 SOCIOLOGÍA DEL DERECHO
|
|
Título del Test:
![]() TEST TEMAS 3-4-5 SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Descripción: Temas 3-4-5 Sociología del Derecho Criminología UA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué define, según Nisbet, el cambio social?. Una ruptura total con el pasado. Una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente. Un evento aislado sin impacto a largo plazo. Un fenómeno solo perceptible en sociedades complejas. ¿Cuál es una de las principales razones por las que los sociólogos se interesan en el cambio social?. Porque siempre es estable. Porque el contacto entre países siempre genera conflictos. Porque rompe la idea de que la sociedad siempre es estable. Porque el cambio social no es relevante. ¿Qué tipo de cambio social surge desde dentro de la sociedad y es constante?. Exógeno. Sincrónico. Endógeno. Revolucionario. ¿Qué tipo de cambio social viene de fuera, principalmente por avances tecnológicos?. Endógeno. Exógeno. Sincrónico. Asincrónico. ¿Qué teoría del cambio social es propuesta por Spengler?. Teorías cíclicas. Teorías funcionalistas. Teorías del conflicto social. Teorías de la modernización. ¿Qué refleja el derecho según Spengler?. El progreso constante de la sociedad. Los ciclos históricos de las civilizaciones. La voluntad popular. La opinión de los juristas. ¿Cuál es el motor del cambio social según Toynbee?. Los conflictos bélicos. Las causas que impulsan el desarrollo de las civilizaciones. El avance tecnológico. La lucha de clases. ¿Cuáles pueden ser las causas que impulsan el desarrollo de las civilizaciones según Toynbee?. Solo estímulos del medio físico. Solo la acción de minorías activas. Estímulos del medio físico y acción de minorías activas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es la 'Ley de la historia' según Toynbee?. Aquella en la que el ser humano no puede cambiar. La que depende de la acción humana e influye en la evolución. La ley que rige el medio ambiente. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el motor del cambio social según Sorokin?. La lucha por el poder. La supervivencia de las civilizaciones en momentos de crisis. El desarrollo tecnológico. La expansión económica. ¿Cuál es una etapa cultural identificada por Sorokin?. Tecnológica. Sensible. Económica. Político. ¿Cuál de las siguientes es una etapa cultural identificada por Sorokin?. Materialista. Ideacional. Primitiva. Industrial. ¿Cómo se usa el derecho según Marx?. Como medio de integración social. Como instrumento para el cambio social. Como medio de fuerza protegido por el Estado para impedir el cambio social. Como herramienta para resolver conflictos de manera justa. ¿Cuál es la tesis principal de Dahrendorf sobre la estabilidad social?. La sociedad es un sistema en constante cambio. La sociedad es un sistema relativamente constante y estable. La sociedad es un sistema en equilibrio. La sociedad se mantiene gracias al consenso. ¿Qué son los factores del conflicto social derivados de la desigualdad social?. Emociones y valores individuales. Diferencias en poder, recursos o privilegios entre grupos. Avances tecnológicos. Cambios en las costumbres. ¿Qué tipo de cambio en el derecho se da por cambios en las costumbres?. Cambio interno por factores internos. Cambio interno por factores sociales externos. Cambio social externo por factores jurídicos internos. Cambio social externo por factores sociales externos. ¿Qué tipo de cambio social genera el derecho al modificar conductas?. Cambio interno del derecho. Cambio social externo por factores jurídicos internos. Cambio social externo por factores sociales externos. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se interpreta la ley y el poder político?. De forma objetiva e inmutable. De manera uniforme en todas las sociedades. De forma diferente, afectando la intensidad de los cambios legales. Solo por los expertos en leyes. ¿Cuál es un ejemplo de aculturación jurídica?. La aplicación de la ley. La transmisión de valores y normas mediante el derecho. La promoción de derechos sociales. La interpretación de la ley. ¿Qué se busca con la promoción de derechos sociales?. Incrementar la burocracia. Mejorar la población. Promover mejoras o beneficios para la población. Establecer nuevas leyes. ¿Qué estudia la Sociología del Derecho?. La interpretación de las leyes. La eficacia de las normas y su efecto. La historia del derecho. Las decisiones de los jueces. ¿Qué puede ocurrir con una norma que no se aplica?. Es siempre eficaz. Es siempre ineficaz. Puede ser ineficaz. Debe ser cambiada inmediatamente. ¿Qué factor favorecedor de la eficacia del Derecho es la autoridad?. Autoridad y prestigio del legislador. Aplicabilidad práctica de las normas. Sintonía del Derecho con los valores culturales. Protección con sanciones negativas y positivas. ¿Qué es la 'Sociabilidad' en el contexto del Derecho?. El conocimiento de todos los detalles técnicos de la ley. La aceptación de la norma sin rechazo, por ser útil para el grupo. La participación activa en la creación de leyes. La aplicación de sanciones. ¿Qué ocurre cuando se aceptan algunas normas y se rechazan otras?. Aceptación general. Participación del sujeto. Aceptación parcial. Desobediencia civil. ¿Cuál es una forma de participación del sujeto en el sistema legal?. La aplicación de sanciones. Democratización de los poderes públicos. La interpretación de las leyes. La publicidad de las normas. ¿Qué caracteriza a un 'conformista' según Merton?. Rechaza los fines y los medios. Sigue las normas, pero no cree en los fines. Acepta tanto los fines como los medios. Usa medios ilegales para lograr el éxito. ¿Qué tipo de sanción premia el cumplimiento de las normas?. Negativa. Positiva. Legal. Social. ¿Cuál es un factor interno de la norma que puede llevar a su ineficacia?. Normas insuficientes. Grupos sociales que bloquean su aplicación. Legisladores con intereses particulares. Rechazo cultural. ¿Qué puede provocar que un legislador cree normas que vayan en contra de sus propios intereses?. Falta de legitimidad social. Jurídicos: el legislador puede crear normas que van en contra de sus propios intereses. Normas arcaicas. Normas inaccesibles. ¿Qué papel desempeñan los jueces en el sistema legal?. Crear las leyes. Interpretar las leyes y colaborar con los legisladores. Ejecutar las leyes. Administrar justicia informalmente. ¿Qué es la judicatura y sociedad?. Un análisis sobre la crisis de la justicia. Un análisis sobre la influencia de factores sociales en las decisiones judiciales. Un análisis sobre el acceso a la justicia. Un análisis sobre la profesión de abogado. ¿Cuál es un factor importante en el funcionamiento de los órganos de justicia?. La opinión pública. El número de abogados. La cantidad de juicios. La formación de los jueces. ¿Qué dificulta el acceso a la justicia formal?. La falta de abogados. La falta de recursos. La burocracia. Todas las anteriores. ¿Cuál es una de las características de los abogados?. Solo trabajan en el sector público. Su trabajo no está ligado a la economía. Su profesión combina lo privado y lo público. No actúan como mediadores. ¿Qué es la ética profesional de un abogado?. La relación con otros abogados. El cumplimiento de la ley. Cuando el interés del cliente choca con el cumplimiento de la ley. La influencia de la ideología en la práctica profesional. ¿Qué es un factor importante en la subcultura policial?. La desconfianza. El altruismo. La transparencia. La innovación. ¿Cuál es la misión principal de la policía?. Dictar sentencias. Mantener el orden público. Representar al Estado en juicios. Proteger a los criminales. ¿Cómo se percibe la policía?. Siempre negativa. Como servicio público. Siempre positiva. Con indiferencia. ¿Qué es la discrecionalidad policial?. El cumplimiento de la ley. La uniformidad en todas las acciones. El uso desigual del poder según el grupo social. La falta de capacitación. ¿Qué puede ocurrir si los niveles de criminalidad superan los recursos policiales?. Mayor confianza en la policía. Percepción negativa de la policía. Aumento del personal policial. Disminución de la delincuencia. ¿Qué implica la centralización internacional en la evolución del sistema policial?. Cooperación global entre fuerzas policiales. División de funciones a nivel territorial. Formación especializada para tareas concretas. Decisiones compartidas con expertos. |





