TEMAS 3-4 BIOLOGÍA II GRADO CIENCIAS AMBIENTALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMAS 3-4 BIOLOGÍA II GRADO CIENCIAS AMBIENTALES Descripción: Preguntas de Bilogía 2 uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los gametos masculinos de las plantas reciben el nombre de: Anteridios. Arquegonios. Núcleos espermáticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los árboles que se encuentran generalmente en las aceras son machos, para reducir la limpieza de las calles, ya que estos árboles producen polen, pero no frutos. Esto significa que son especies: Gimnospermas. Monoicas. Dioicas. No existen árboles que sean sólo machos. ¿Cuál será el polinizador más probable de una planta con flor pequeña, blanca y altamente aromática?. Un humano. Una mosca. Una abeja. Un pájaro. ¿Una de las principales diferencias entre la producción de gametos en plantas y animales es: Las plantas producen un gameto de cada tipo y los animales gran cantidad de gametos de cada tipo. Las plantas producen gametos diploides y los animales los producen haploides. Las plantas producen gametos a partir de tejido somático y los animales a partir de tejido germinal. Las plantas producen gametos por mitosis y los animales por meiosis. El fruto es el resultado de la transformación: Del óvulo fecundado. Del ovario. Del endospermo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Si tuviese que recolectar esperma de una nueva especie de planta para un programa de conservación in vitro, ¿cuál de estos tejidos sería una buena fuente de esperma?. Polen. Esporas. Ovarios. Anteras. -En el ciclo biológico haplodiplonte de una planta, la meiosis se produce: En los gametos. En el esporofito. En el gametofito. En las meiosporas. En las plantas con flor, el gametofito es: Dependiente del esporofito. Haploide. Microscópico. Todas las respuestas son correctas. -La zona del óvulo donde penetrará el tubo polínico se denomina: Micropilo. Nucela. Sinérgida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En una planta dicotiledónea, la región del embrión por debajo de los cotiledones que contribuye al desarrollo del tallo es: La primera hoja. El hipocótilo. La radícula. El epicótilo. Las plantas, al contrario que la mayoría de los animales, no pueden trasladarse si las condiciones ambientales se vuelven adversas. Sin embargo, ¿pueden detectar cambios ambientales a su alrededor?. Si, las plantas tienen sistemas complejos para detectar cambios gravitatorios, de presión y de luz. No, las plantas no responden a ningún estímulo. Sí, el floema de las hojas es muy sensible a la luz. No, las plantas no disponen de órganos sensoriales como ojos y oídos. -¿Qué parte de las raíces es sensible a la gravedad?. Todas las células de la raíz. Las células de la zona interior de la caliptra. El meristemo apical de la raíz. Las células epidérmicas. El fitocromo es un pigmento vegetal sensible a la luz roja o a la luz infrarroja, porque: Fitocromo es un término que engloba un grupo de pigmentos, cada uno sensible a una longitud de onda particular. El fitocromo es sensible a todas las longitudes de onde del espectro visible. Es una proteína capaz de alternar dos conformaciones distintas. Su estructura posee dos áreas con diferente sensibilidad lumínica. Los brotes/yemas apicales de las plantas tienden a crecer hacia la luz solar. ¿Por qué?. Esto proporciona a las hojas la máxima exposición a la luz para la respiración. Esto proporciona a las hojas la máxima exposición a la luz para la fotosíntesis. Porque son atraídos por la fuerza gravitatoria del sol. Porque intentan obtener calor. ¿Cómo se denominan los pigmentos sensibles a la luz que controlan la germinación en algunas semillas?. Clorofila. Fitocromo. Antocianina. Xantofila. ¿Cuáles son los tres eventos que tienen lugar en el sistema sensorial de las plantas?. Absorción de luz, potencial de acción y respuesta. Gravitropismo, fosforilación de proteínas y potencial de acción. Sólo dos: percepción y respuesta. Percepción, transducción de señales y respuesta. La inhibición del crecimiento de las yemas axilares, cercanas al ápice, está determinada por: Ninguna respuesta es correcta. Las auxinas. Las giberelinas. El ácido abcísico. -¿Qué es un estatolito?. Una célula especializada de la raíz, que puede ayudar a la planta a detectar la duración del día. Una célula especializada de la raíz, que puede detectar la gravedad. Una región que contiene amiloplastos que ayudan a las raíces a detectar cambios de gravedad. Un fragmento mineral almacenado en las raíces de las plantas, capaz de detectar cambios gravitatorios. Las hormonas responsables de mantener la planta en estado juvenil son: El ácido abcísico y el etileno. Todas las hormonas. Este proceso no está sujeto a un control hormonal. El ácido abcísico y las giberelinas. -La mayoría de las raíces crecen hacia abajo en respuesta a la gravedad. Este tipo de crecimiento se conoce como: Gravitropismo negativo. Fototropismo positivo. Tigmotropismo positivo. Gravitropismo positivo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las auxinas NO es cierta?. La auxina está involucrada en la respuesta fototrópica actuando como receptor de luz. La aplicación de auxinas sobre una planta provoca una respuesta fototrópica incluso en la oscuridad. La auxina es soluble en agua y difunde fácilmente. La auxina está involucrada en la respuesta fototrópica promoviendo la elongación celular. ¿Qué es un fototropismo?. La floración en respuesta a los días largos. El crecimiento dirigido en respuesta a la gravedad. El crecimiento dirigido en respuesta a estímulos táctiles. El crecimiento dirigido en respuesta hacia la luz. |