TEMAS OCAREI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMAS OCAREI Descripción: TEMAS OCAREI UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las organizaciones escolares tienen mucho en común con otras organizaciones formales, pero son notablemente diferentes: Las escuelas son instituciones muy vulnerables a influencias externas, como la dotación de recursos por parte de la Administración. En la escuela las metas no son genéricas, ni fácilmente interpretables a la hora de llevarlas a la práctica. Ambas son correctas. El paradigma crítico: Considera que las cosas significan algo distinto para cada miembro de la organización. Considera la organización como un espacio político. La escuela es una anarquía organizada. Cada Comunidad Autónoma tiene configurado su propio modelo de Administración Educativa, para llevar a cabo sus competencias en materia de educación. Las competencias normativas, entidades como la gestión de la educación en su propio territorio, a excepción de las reservadas al Estado. Las competencias ejecutivo-administrativas, entendidas como la gestión de la educación en su propio territorio, a excepción de las reservadas al Estado. Ninguna de las anteriores es correcta. Los textos jurídicos autonómicos: Solo tienen valor para un ámbito geográfico, y no pueden contravenir lo que ya se encuentre legislado a nivel nacional. Se deben cumplir en todo el territorio nacional. Suponen los textos legislativos de mayor rango. La organización de las familias de un centro educativo. Entre las familias y escuela se establece una transacción de intereses que debe estar sustentada en la colaboración mutua. La escuela debe ser consciente de que las familias también esperan la participación en la gestión y control del centro. Ambas son correctas. La cultura del centro. Influye en el clima social del centro. Es el conjunto de valores, creencias, normas y modos de ver el mundo de cada centro. Ambas son correctas. El paradigma interpretativo o simbólico: Se sustenta en una ética autoritaria donde sólo deciden los de arriba. Parte de la idea de que la organización no es solo lo visible, sino lo que esa realidad significa para sus miembros. Entiende la organización como comunidad y como construcción social. A través de algunas metáforas se explica la práctica real de la escuela y su problemática. En este sentido, cuando definimos la escuela como: Una organización débilmente articulada, nos estamos refiriendo a que los resultados nunca son predecibles. Una anarquía organizada, nos estamos refiriendo a que las decisiones se toman con prisas, en reuniones donde las aportaciones de cada miembro se realizan sin un propósito especialmente definido. Una fábrica, nos estamos refiriendo a su interés por potenciar los mecanismos internos de participación de todos sus miembros. La Educación Infantil en la Organización General del Sistema Educativo está formada por: Por los titulares al Derecho de la educación, es decir, los niños de edades comprendidas de 0-6 años. Solo por la administración educativa, y los profesionales de la educación. Ambas son correctas. La legislación educativa. Debe formar un sistema coherente donde los textos de inferior rango deben ser desarrollados por los textos inferiores. Es un conjunto de dictados por las autoridades competentes que en ningún caso serán obligaciones, derechos o consejos. Es el conjunto de normas de diferente rango que regulan en un ámbito territorial u otro en aquellos aspectos relativos al sistema educativo. La escuela a lo largo de la historia ha ido acaparando funciones, y manteniendo otras como la función social, la cual consiste en: Preservar y aumentar el acervo cultural. Satisfacer las necesidades que van surgiendo en la sociedad en cada momento. Transmitir y reconstruir conocimientos científicos, culturales y artísticos. La Administración crea servicios de apoyo al centro escolar de manera puntual o permanente. Entre los de carácter educativo nos encontramos con la Inspección. La inspección ejercida por el Ministerio de Educación sobre las comunidades Autónomas es la Inspección educativa. La Inspección Educativa, desde un punto de vista pedagógico y organizativo del sistema sobre el funcionamiento de los centros, está exenta de evaluar, controlar y supervisar proyectos, programas de la vida del centro. La Inspección educativa es la ejercida por cada Comunidad Autónoma en los Centros escolares que de ella dependen. El paradigma racional-tecnológico o positivista: Parte de unos presupuestos de base empírico-racionalistas y burocráticos. Percibe la organización como una realidad uniforme, neutra y objetiva. Ambas son correctas. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, para la que se modifica la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOMLOE): Mantiene la etapa de Educación Infantil organizada en dos ciclos (0-3 años y de 3 a 6 años) al igual que se proponían en la LOGSE (1990). Mantiene la etapa de Educación Infantil organizada en dos ciclos (0-3 años y de 3 a 6 años) al igual que se proponían en la LGE (1970). Mantiene la etapa de Educación Infantil organizada en dos ciclos (0-3 años y de 3 a 6 años) al igual que se proponían en la LOCE (2002). La facultad de las escuelas para organizar y desarrollar la acción educativa de acuerdo a las directrices del Proyecto Educativo se denomina: Liderazgo pedagógico. Autonomía escolar. Libertad de catedra. Con respecto a la participación y autonomía de los centros: La autonomía organizativa, se refiere a la libertad del centro para organizar cuestiones didácticas. La autonomía de gestión, se refiere a la capacidad de organizar cuestiones administrativas. La autonomía pedagógica es la más desarrollada de las tres. Con respecto a la autonomía de los centros: La LOMLOE (2020), establece que el proyecto educativo debe incluir un plan de mejora. Estos no pueden ampliar el calendario escolar o el horario lectivo de áreas o materias, en los términos establecidos por la Administración. Ambas son correctas. La etapa de educación infantil. A partir de la LOMCE (2013), se convierte en una etapa educativa obligatoria hasta los tres años. A partir de la LOMCE (2013), se convierte en una etapa educativa obligatoria hasta los seis años. Organizan los contenidos en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordan por medio de actividades globalizadas. Según la LOMLOE (2020) con respecto a la Educación Infantil: Se desestima una primera aproximación a la lengua extranjera en segundo ciclo y habilidades tics y expresión musical. No mantiene nada de las Leyes anteriores. Incluirá como principio pedagógico la gestión emocional, la educación para el consumo responsable, la promoción y educación para la salud. El desarrollo de la autonomía escolar se desenvuelve a través de diferentes instrumentos: La programación general anual, permite el desarrollo de la autonomía organizativa. La programación general anual, permite el desarrollo de la autonomía pedagógica. La programación general anual, permite el desarrollo de la autonomía de gestión. Marca la frase correcta: ¿Dónde estamos? ¿Quiénes somos? ¿Qué pretendemos? Son cuestiones que nos hacemos cuando elaboramos el Proyecto curricular. El proyecto de gestión es elaborado por el secreto del centro. El RRI regula el procedimiento que permite a los centros la obtención de recursos, bajo la autorización del director y consejo escolar. Entre los criterios generales que debemos tener en cuenta para organizar el tiempo en la etapa de Educación Infantil: Es aconsejable fraccionar el currículo al máximo para obtener unos mejores resultados. Respetar el desarrollo evolutivo del niño, atender a las necesidades, intereses y motivaciones del grupo. Hay que evitar el principio de individualización. Las rutinas en la etapa de Educación Infantil. Son el eje vertebrador en torno al cual se distribuye la jornada escolar. Permiten a los niños/as anticiparse a las situaciones y evitar estados de ansiedad. Ambas son correctas. Cuando hacemos mención al estilo de liderazgo transformacional nos referimos: A un intercambio entre el líder y sus seguidores. Esfuerzo y lealtad a cambio de recompensas. Esta fundamentación es un liderazgo compartido con los seguidores a través de la cultura, de la participación y la comunicación. Se centra en el proceso de enseñanza aprendizaje, como eje del liderazgo. La evaluación de los centros es un proceso para establecer mejores, orientar políticas educativas… pudiendo ser externa o interna y extendiéndose a todos los ámbitos educativos regulados por la LEY. La evaluación externa se centra en parámetros comunes en todos los centros, que permite la comparación objetiva entre los mismos. La evaluación externa, se situó dentro del centro escolar. Se realiza a través de la memoria anual. Cada órgano del centro se ocupa de indicadores concretos para realizar la evaluación externa. Los equipos de ciclo en educación infantil. Son el máximo órgano de coordinación docente. Están compuestos por el Director, Jefe de Estudios y Coordinador de Educación Infantil. Tienen como función principal organizar y desarrollar criterios, métodos de evaluación y orientaciones entre diferentes cursos que componen el ciclo. La organización vertical del alumnado. Se trata de distribuir al alumno en función de unas características comunes de edad y años de escolarización, etc. Permite analizar el progreso de una promoción de alumnos a lo largo de toda su escolaridad. Propone el máximo énfasis en la enseñanza homogénea a todos los alumnos. El claustro: Se trata de un órgano de gobierno de carácter unipersonal. Se compromete únicamente por todo el profesorado del centro. Se encarga de planificar, coordinar, informar y decidir sobre cuestiones educativas. Marca la frase correcta sobre la legislación en Educación Infantil: La LOGSE (90), incluye la etapa de Educación Infantil en el régimen general de enseñanza. Con la LOGSE (90), la Educación Infantil abarca hasta los 5 años y es voluntaria y gratuita. La Ley general del 70 establece 3 ciclos en la etapa de Educación Infantil. En caso de ausencia o enfermedad del director: La persona encargada de sustituirlo/a es el Secretario del Centro, cuya función será la gestión administrativa del centro. No tiene por qué ser sustituido pues sus funciones están repartidas. La persona encargada de sustituirlo/a es el Jefe de Estudios. Marca la frase correcta sobre el liderazgo: No es lo mismo ser un buen director que ser un líder. Todos los directores poseen capacidad de liderazgo. Es lo mismo ser un buen director que ser un líder. El periodo de adaptación. Es organizado por cada centro de manera autónoma al margen de la normativa. Su finalidad es favorecer la continuidad entre el ámbito familiar y escolar. Suele durar unas tres semanas, pero se puede alargar el tiempo que se requiera. En la jornada escolar continua del docente: El recreo comprenderá 2 horas y media diarias. Además de las 25 horas lectivas, el profesorado permanecerá en el centro 5 horas semanales, al menos 1 será de tarde. El horario lectivo comenzara antes de las 9 y concluirá antes de las 17 horas. El calendario escolar, en cuanto al número de días lo fija el Ministerio de Educación. Comprende el tiempo disponible para el desarrollo curricular y no presencial del alumno en el centro, más las vacaciones. El calendario escolar comprende un máximo de 275 días lectivos, más los días dedicados a las pruebas finales. La propuesta es para todo el territorio y posteriormente las administraciones educativas de cada Comunidad son las encargadas de adaptarlo a sus características regionales. La jornada escolar partida: El intervalo entre las sesiones de mañana y tarde, será al menos, de 2 horas. El horario lectivo será de 25 horas. Ambas son correctas. Los órganos que recogen los cauces de participación de la comunidad educativa en la vida del centro son: Los que están amparados por la Constitución española (art. 27). Ambas respuestas son correctas. Los órganos colegiados. El Consejo escolar: Es el órgano que permite la participación en los centros de todos los miembros de la comunidad educativa. Se compone por el Jefe de estudios, Concejal, padres, secretario y representante del PAS. Está exento de participar en la selección del director del centro. El equipo directivo del centro: Está formado por el Director, un profesor y el Jefe de Estudios. Está formado por el Director, un representante del PAS y el Secretario. Está formado por el Director, el Secretario y el Jefe de estudios. El tiempo para el niño en la etapa de Educación Infantil: Tiene una dimensión cronológica. Tiene una dimensión vital, ligada a acciones. Tiene una dimensión objetiva. |