TEOLOGIA CDA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEOLOGIA CDA Descripción: Examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué mide la desviación estándar?. El valor central de los datos. La media. La Varianza. De intervalo. 1. LA TEMPERATURA CON QUÉ TIPO DE ESCALA SE MIDE. NOMINAL. DE INTERVALO. ORDINAL. RAZON. 2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SESGO EN UNA MUESTRA?. CUANDO LA MUESTRA NO REPRESENTA ADECUADAMENTE A LA POBLACIÓN. NO CONSIDERAR LA DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN. MUESTREO POR CONVENIENCIA. BIOMODAL. 3. ¿CUÁL ES UN ERROR COMÚN AL SELECCIONAR UNA MUESTRA?. NO CONSIDERAR LA DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN. CONSIDERAR LA DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN. SOLO CUANDO LA POBLACIÓN ES DIVERSA. 4. EL TIEMPO QUÉ TIPO DE VARIABLE ES. NOMINAL. CONTINUA. CUANTITATIVA. DISCRETA. 5. EL GENERO, EL TIPO DE VIVIENDA Y EL COLOR DE LOS OJOS QUÉ TIPO DE VARIABLE ES. DE RAZON. NOMINAL. DISCRETA. CONTINUA. 6. LA TEMPERATURA QUE TIPO DE VARIABLE ES. CONTINUA. CUANTITATIVA. NOMINAL. DISCRETA. 7. LA FRECUENCIA ABSOLUTA PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA QUÉ TIPO DE GRÁFICO SE DEBE CONSIDERAR. GRAFICO DE BARRA. GRAFICO CIRCULAR. HISTOGRAMA. 8. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL RAZÓN PARA USAR MUESTRAS?. FACILITAR EL ANÁLISIS Y AHORRAR RECURSOS. AHORRAR RECURSOS. FACILITAR EL ANÁLISIS DE LA MUESTRA. 9. EL NÚMERO DE HIJOS CON QUÉ TIPO DE ESCALA SE MIDE. DE RAZÓN. ORDINAL. NOMINAL. DE INTERVALO. 10. ¿QUÉ TIPO DE MUESTREO SE UTILIZA CUANDO SE ELIGE A LOS PARTICIPANTES POR CONVENIENCIA?. PROBABILISTICO. NO PROBABILISTICO. MUESTREO POR CONVENIENCIA. 11. EL PESO CON QUÉ TIPO DE ESCALA SE MIDE. DE RAZON. NOMINAL. DISCRETA. 12. ¿QUÉ ES UNA POBLACIÓN EN INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA?. CONJUNTO TOTAL DE ELEMENTOS QUE SE ESTUDIAN. LA POBLACION QUE SE ESTUDIA. ES UNA INVESTIGACION ESTADISTICA. 13. ¿QUÉ DEFINE A UNA MUESTRA?. SUBCONJUNTO DE LA POBLACIÓN QUE SE ESTUDIA. CONJUNTO TOTAL DE ELEMENTOS QUE SE ESTUDIAN. CONJUNTO QUE REFLEJA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN TOTAL. 14. ¿QUÉ SE BUSCA AL DEFINIR UNA MUESTRA REPRESENTATIVA?. QUE REFLEJE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN TOTAL. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. REPRESENTA EL CONJUNTO DE UNA POBLACION. 15. CUÁNDO SE DEBE CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS POR INTERVALO. CUANDO EL RANGO SEA MAYOR A 11 DATOS. CUANDO EL RANGO SEA MENOR A 11 DATOS. CUANDO EL RANGO SEA MAYOR A 10 DATOS. 16. ¿QUÉ ES UNA MUESTRA ALEATORIA?. UNA MUESTRA DONDE TODOS LOS ELEMENTOS TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD DE SER ELEGIDOS. UNA MUESTRA DONDE TODOS LOS ELEMENTOS SON ELEGIDOS. UNA MUESTRA DONDE TODOS LOS ELEMENTOS NO SON ELEGIDOS. 18. LA FRECUENCIA ABSOLUTA PARA UNA VARIABLE DISCRETA QUÉ TIPO DE GRÁFICO SE DEBE CONSIDERAR. GRÁFICO DE BARRAS. GRAFICO CIRCULAR. HISTOGRAMA. 19. CANTONES DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS CON QUÉ TIPO DE ESCALA SE MIDE. DE RAZON. ORDINAL. NOMINAL. 20. EL NÚMERO DE VECES QUE SE REPITE UN DATO A QUÉ TIPO DE FRECUENCIA CORRESPONDE. ABSOLUTA. DISCRETA. ORDINAL. NOMINAL. 21. EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN QUÉ TIPO DE VARIABLE ES. ORDINAL. NOMINAL. DISCRETA. 22. ¿QUÉ ES EL TAMAÑO DE LA MUESTRA?. LA POBLACIÓN. Subconjunto de la población que se estudia. NÚMERO DE ELEMENTOS SELECCIONADOS DE LA POBLACIÓN. QUE DEFINE A MUESTRA. SUBCONJUNTO DE LA POBLACION QUE SE ESTUDIA. LA POBLACION ESTUDIADA DE LA MUESTRA. EL TOTAL DE LA POBLACION. 23. CUALES SON LAS VARIABLES CONTINUAS. LA EDAD. LOS HIJOS. LOS NUMEROS. LAS CUALIDADES. 24. CUALES SON LAS VARIABLES NOMINALES. LOS HIJOS. LA EDAD. LUGARES. LOS NUMEROS. 25. CUALES SON LAS VARIABLES CUANTITATIVAS. LOS NUMEROS. LOS HIJOS. LA EDAD. LA MUETRA. CUALES SON LAS VARIABLES CUALITATIVAS. CUALIDADES. CANTIDADES. CUALITATIVAS. DISCRETAS. 27. CUALES SON LAS VARIABLES DISCRETAS. LOS HIJOS. LA EDAD. NUMEROS. 28. CUALES SON LAS VARIABLES ORDINALES. ESCALA. CUALIDADES. HIJOS. NUMEROS. 30. Un conjunto de datos consta de los cinco valores 6, 3, 8, 6 y 4. Encuentra la media. 5.4. 8. 3.2. 6.3. 31. ENCONTRAR LA MEDIANA PARA LOS SIGUIENTES DATOS. 4 1 2 3 4 2 2 1 5 5 3. 5. 2. 3. 10. 32. HALLAR LA MEDIA, MODA Y MEDIANA. DAR COMO RESPUESTA LA SUMA DE ELLAS. 1.68cm – 1.65 cm – 1.60cm – 1.69cm – 1.68cm – 1.70cm. 4.98. 3.75. 4.04. 5.03. LAS EDADES, EN AÑOS, DE UN GRUPO DE 10 PACIENTES SON LAS SIGUIENTES: 22 30 34 22 18 10 41 22 21 20 a) Calcula la media de las edades de los 10 pacientes. b) ¿Qué edad se repite con mayor frecuencia?. 22 Y 24 AÑOS. 22 AÑOS. 18 AÑOS. 20 AÑOS. 33. SE TIENEN LOS SIGUIENTES VALORES: 12, 14, 16, 12, 14, 08, 05 Y 03. HALLAR LA MEDIANA RESPECTIVA. ME= 12. ME = 13. ME = 1.8. ME = 12.1. 34. DETERMINAR LA MEDIANA DE LOS SIGUIENTES DATOS: 1, 2, 3, 1, 2, 1, 2, 3, 1, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 2, 2, 2. 2.0. 2.4. 3.1. 2. 35. ¿QUÉ OTRO NOMBRE RECIBE EL PROMEDIO?. MEDIANA. MODA. ESTANDAR. MEDIA. 36. ES EL VALOR MEDIO; VALOR QUE DIVIDE LA DISTRIBUCIÓN EN DOS PARTES IGUALES. Media Geométrica. MODA. MEDIANA. MEDIA. 37. ¿QUÉ ES LA MEDIA ARITMÉTICA?. Es el valor que se repite con mayor frecuencia en un conjunto de datos. Es el valor que indica la mitad de los datos. Valor promedio. 38. ENTRE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, LA MODA SE DEFINE COMO: El valor que tiene mayor frecuencia absoluta. Valor promedio. Valor que divide la distribución en dos partes iguales. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el primer paso en la realización de una prueba de hipótesis para la media poblacional desconocida?. Recolectar datos de la muestra. Definir la hipótesis nula y alternativa. Calcular la estadística de prueba. Determinar el nivel de significancia. ¿Qué estadística se utiliza comúnmente en una prueba de hipótesis para la media poblacional desconocida cuando la desviación estándar poblacional es desconocida?. La media muestral. La media muestral. La varianza muestral. El estadístico t de Student. ¿Cuál es el propósito de la regla de decisión en una prueba de hipótesis?. Determinar si se acepta o rechaza la hipótesis nula. Calcular el intervalo de confianza. Estimar la media poblacional. Evaluar la varianza de la muestra. SI LA VARIACION ESTANDAR ES 0 ¿ QUE PODEMOS CONCLUIR SOBRE LOS DATOS?. TODOS LOS DATOS SON IGUALES. NO EXISTEN DATOS. SE MANTIEN LOS DATOS. COMO SE DEFINE EL RANGO?. SE DEFINE ENTRE EL VALOR MAS ALTO. SE DEFINE ENTRE EL VALOR MAS ALTO Y EL VALOR MAS BAJO. SE DEFINE COMO EL VALOR INTERMEDIO. CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ES APLICABLE TANTO PARA VARIABLES CUALITATIVAS COMO PARA LAS CUANTITATIVAS. MODA. MEDIANA. RANGO. MEDIA. EN UN CONJUNTO DE DATOS NO AGRUPADOS DONDE LA CANTIDAD DE DATOS ES PAR, A QUÉ ES IGUAL LA MEDIANA. AL PROMEDIO DE LOS DOS VALORES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE LOS DATOS. CENTRO DE LOS DATOS. PROMEDIO DE LOS DOS VALORES. SI PARA DOS CONJUNTOS DE DATOS LA RELACIÓN ENTRE S1/S2>1 QUE PODEMOS DECIR DE LA EFICIENCIA DE ESTOS DOS GRUPOS. QUE EL GRUPO 2 ES MÁS EFICIENTE. QUE EL GRUPO 2 ES MENOS EFICIENTE. QUE EL GRUPO 1 ES MÁS EFICIENTE. QUE EL GRUPO 1 ES MENOS EFICIENTE. En un conjunto de datos ordenados, la mediana es. El valor en el centro de los datos. El promedio de los datos. La suma de todos los datos. CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ES APLICABLE SÓLO PARA VARIABLES CUANTITATIVAS NOMINAL. La media. La moda. La mediana. Si un conjunto de datos tiene una distribución asimétrica hacia la derecha, la media tiende a ser. Menor que la media. Mayor que la mediana. Menos que la mediana. Ninguna de las anteriores. CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ES APLICABLE SÓLO PARA VARIABLES ORDINAL, DISCRETA Y CONTINUA. MODA. MEDIANA. MEDIA. ¿Cuál es la relación entre la varianza y la desviación estándar?. La varianza es el rango de la desviación estándar. La varianza es el cuadrado de la desviación estándar. La varianza es el circulo de la desviación estándar. Qué mide la desviación estándar?. El promedio entre los datos y la media. La distancia promedio entre los datos y la media. El intervalo entre los datos y la media. EN UN CONJUNTO DE DATOS NO AGRUPADOS DONDE LA CANTIDAD DE DATOS ES PAR A QUÉ ES IGUAL LA MEDIANA. AL PROMEDIO DE LOS DOS VALORES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE LOS DATOS. AL PROMEDIO DE LA MEDIANA QUE SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE LOS DATOS. A LA FRECUENCIA DE LOS DATOS. EN UN CONJUNTO DE DATOS QUE LA VARIABILIDAD SEA MENOR QUÉ INDICA ESTO. QUE LA PRECISIÓN DE LOS RESULTADOS SERÁ MENOR. QUE LA LA VARIABLIDAD DE LOS RESULTADOS SERÁ MAYOR. QUE LA PRECISIÓN DE LOS RESULTADOS SERÁ MAYOR. CUÁNDO SE TIENEN DOS CONJUNTOS DE DATOS CON UNIDADES DIFERENTES CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE DISPERSIÓN ES LA QUE SE DEBE UTILIZAR. DESVIACIÓN ESTÁNDAR. RANGO. COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ¿Qué mide la desviación estándar?. La frecuencia de los datos más frecuentes. La distancia promedio entre los datos y la media. El promedio de los datos. CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ES APLICABLE SÓLO PARA VARIABLES CUANTITATIVAS NOMINAL. Moda. Media. Mediana. EN UN CONJUNTO DE DATOS NO AGRUPADOS DONDE LA CANTIDAD DE DATOS ES PAR A QUÉ ES IGUAL LA MEDIANA. AL VALOR MENOR DE LOS DOS VALORES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO. AL PROMEDIO DE LOS DOS VALORES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE LOS DATOS. A LA CANTIDAD DE LOS DATOS. Si en un conjunto de datos hay tres valores que se repiten con la misma frecuencia, se dice que es. MULTIMODAL. BIOMODAL. ASIMETRICA. ESTANDAR. CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL NO ES SENSIBLE A VALORES EXTREMOS. MEDIANA. MEDIA. MODA. SI PARA DOS CONJUNTOS DE DATOS LA RELACIÓN ENTRE S1/S2<1 QUE PODEMOS DECIR DE LA EFICIENCIA DE ESTOS DOS GRUPOS. QUE EL GRUPO 2 ES MÁS EFICIENTE. QUE EL GRUPO 1 ES MÁS EFICIENTE. NO EXISITE RELACION. ¿Qué mide la desviación estándar?. La distancia promedio entre los datos y la media. La distancia promedio entre los datos y la mediana. La distancia promedio entre los datos y la moda. EN UN CONJUNTO DE DATOS QUE LA VARIABILIDAD SEA MENOR QUÉ INDICA ESTO. QUE LA PRECISIÓN DE LOS RESULTADOS SERÁ MAYOR. QUE LOS DATOS VAN A SER MÁS HETEROGÉNEOS. EN LA SIGUIENTE TABLA DE FRECUENCIA SE ENCUENTRAN LAS EDADES DE UNA MUESTRA DE 50 ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ECUADOR. CON BASE A ESTAINFORMACIÓN CALCULAR: U. 10. 15. 12. SE TIENE DOS CONJUNTOS DE DATOS, EL GRUPO 1 EN EL CUAL SE MIDE EN EDAD EN AÑOS Y EL GRUPO 2 EN NÚMERO DE HIJOS. SE TOMA UNA MUESTRA DE 4 DATOS POR CADA GRUPO Y LA INFORMACIÓN SE MUESTRA EN LA TABLA SIGUIENTE G1 G2 1 1 3 2 4 3 5 5 CALCULAR LA DESVIACIÓN ESTANDAR DEL GRUPO 1. 1.71. 1.50. 2.92. 3.24. SE TIENE DOS CONJUNTOS DE DATOS, EL GRUPO 1 EN EL CUAL SE MIDE EN EDAD EN AÑOS Y EL GRUPO 2 EN NÚMERO DE HIJOS. SE TOMA UNA MUESTRA DE 4 DATOS POR CADA GRUPO Y LA INFORMACIÓN SE MUESTRA EN LA TABLA SIGUIENTE G1 G2 1 1 3 2 4 3 5 5 EL 25% DE LOS DATOS DEL GRUPO 1 A QUÉ VALOR CORRESPONDE. 1. 3. 5. 4. ¿Qué es una población en investigación estadística?. Un grupo de encuestados. Una muestra aleatoria. Un tipo de gráfico. Conjunto total de elementos que se estudian. SE TIENE DOS CONJUNTOS DE DATOS, EL GRUPO 1 EN EL CUAL SE MIDE EN EDAD EN AÑOS Y EL GRUPO 2 EN NÚMERO DE HIJOS. SE TOMA UNA MUESTRA DE 4 DATOS POR CADA GRUPO Y LA INFORMACIÓN SE MUESTRA EN LA TABLA SIGUIENTE G1 G2 1 1 3 2 4 3 5 5 EL 40% DE LOS DATOS DEL GRUPO 2 A QUÉ VALOR CORRESPONDE. 3. 2.6. 1.8. 1. |