TEORÍA DE LA CONDUCCIÓN SUBRAYE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEORÍA DE LA CONDUCCIÓN SUBRAYE Descripción: norma iso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El tránsito desde el punto de vista físico y jurídico puede definirse como: a) El desplazamiento de personas, animales y vehículos por las carreteras, calles y caminos. b) Un hecho técnico a que se requiere una especialización para la aplicación de las reglas. c) Un hecho social por la coexistencia simultánea en tiempo y espacio. d) La circulación está sometida a las leyes físicas del movimiento. 2. La circulación aparece como un hecho complejo conformado por cuatro caracteres. a) Físico, Social, carácter, y jurídico. b) Físico, Técnico, Social, y Jurídico. c) Particular, Social, Físico, y Técnico. d) Jurídico, Carácter, Particular, y Técnico. 3. ¿Cuáles son los factores generales que intervienen en el transito?. a) Factor vehículo, factor terrestres, y factor vía y entorno. b) Factor entorno, factor vehículo, y factor estadístico. c) Factor vía y entorno, factor vehículo, y factor humano. d) Ninguna de las anteriores. 4. El factor vía y su entorno está compuesto de tres elementos. a) La vía propiamente dicha, Condiciones climáticas, y Señalización aérea. b) La vía propiamente dicha, La señalización vial, y Condiciones del medio. c) Invierno, verano, y la señalización vial. d) Todas son correctas. 5. ¿Cuál es el principal elemento del sistema de tránsito?. a) Factor vehicular. b) Factor vía y entorno. c) Factor humano. d) Factor peatón. 6. En el uso correcto de la vía pública, las calzadas son para uso exclusivo de. a) Los vehículos. b) Los peatones. c) Estacionarse. d) Los animales. 7. En el uso correcto de la vía pública, las aceras son para uso exclusivo de: a) Los vehículos. b) Las tricimotos. c) Los peatones. d) Los animales. 8. En la circulación vehicular, los conductores están obligados a portar. a) Licencia, permiso o documento equivalente y la matrícula del vehículo. b) Cedula de identidad. c) Pasaporte. d) Certificado de conducción. 9. El conductor debe cambiar de marcha a una velocidad menor y aprovechar la acción frenante del motor cuando hay. a) Falla en las luces. b) Falla en los frenos. c) Roturas de manguera. d) Falla del motor. 10. Los conductores, en áreas intercantonales, deberán mantener una distancia prudencial mínima de. a) 3,5 metros. b) 2 metros. c) 3 metros. d) 2,5 metros. 11. ¿Qué precaución se debe tener al bajar de un vehículo estacionado?. a) Se deberán tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar peligros para los demás usuarios de la vía pública. b) No se deberán tomar precauciones necesarias a fin de evitar peligros para los demás usuarios de la vía privada. c) Se deberá verificar que no se rallen las puertas. d) Se lo realiza sin ninguna precaución porque estoy de lado derecho. 12. ¿Qué dispositivos se deben utilizar para mantener y mejorar la visibilidad?. a) Todo vehículo que circule en una vía determinada para “contraflujo”, deberá obligatoriamente circular con luces bajas durante su trayectoria. b) Todo vehículo que circule en una vía determinada deberá obligatoriamente circular con luces medias mediante su trayectoria. c) Todo vehículo que circule en una vía determinada deberá obligatoriamente circular con luces altas durante su trayectoria. d) Todo vehículo que circule en una vía determinada para “contraflujo”, no deberá obligatoriamente circular con luces bajas mediante su trayectoria. 13. En las carreteras los conductores cambiaran de luz intensa a baja, en el siguiente caso. a) Cuando no circulen a una distancia de 200 metros por detrás de otro vehículo. b) Cuando circulen aproximadamente a 200 metros de un vehículo que viene en sentido contrario. c) Cuando un vehículo que viene en sentido contrario realice el cambio de luces de baja a intensa. d) En el no cumplimiento de una señal regulatorio de cambio de luces. 14. El límite máximo para vehículos livianos, motocicletas y similares en vía urbana es. a) 60 Km/h. b) 40 Km/h. c) 50 Km/h. d) 70 Km/h. 15. Cuando dos vehículos llegaren simultáneamente a una intersección tendrá derecho de vía. a) El que reduzca la velocidad. b) Él que se aproxime a toda velocidad. c) Él que viene por la izquierda. d) Él que se aproxime por la derecha. 16. La velocidad máxima de un vehículo particular o público es de 20 Km/h cuando circula por las zonas. a) De peligros. b) Escolares. c) De curvas. d) Acceso angosto. 17. Para rebasar o adelantar a otros vehículos se lo hará siempre por la. a) Izquierda. a) Izquierda. b) Derecha. c) Derecha e Izquierda. d) Todas son Correctas. 18. El conductor de un vehículo al que intente rebasar o adelantar deberá conservar. a) Su izquierda y no aumentar la velocidad de su vehículo. b) Su izquierda y aumentar la velocidad de su vehículo. c) Su derecha y aumentar la velocidad de su vehículo. d) Su derecha y no aumentar la velocidad de su vehículo. 19. Se define como derecho de vía o preferencia de paso. a) El derecho que tiene los peatones respecto a un vehículo. b) A la preferencia que tiene un vehículo respecto de otros vehículos y peatones. c) La preferencia que tiene un peatón hacia una moto. d) La preferencia que tiene un peatón respecto de otro peatón. 20. Todo conductor debe ceder el paso a los vehículos que se encuentren circulando. a) En vías angostas. b) En las intersecciones con redondeles. c) En las intersecciones sin redondeles. d) En las vías congestionamiento vehicular. |