teoría costes 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() teoría costes 2 Descripción: 50 preg |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la corriente renovadora: a) La contabilidad de costes es una rama de la contabilidad de gestión encargada de formar el coste de los productos. b) La contabilidad de Costes es una rama de la contabilidad de gestión encargada tanto de formar el coste de los productos como de acometer las tareas de planificación y control de la actividad productiva. c) La contabilidad de Costes no es una rama de la Contabilidad de gestión, sino que supone una disciplina diferente dentro de la contabilidad. d) La contabilidad de costes es una rama de la contabilidad de gestión, encargada de acometer las tareas de planificación y control de la actividad productiva. El margen de seguridad se define como: a) La diferencia entre el volumen de ventas (real o previsto) y el volumen de ventas correspondientes al punto de equilibrio. b) El volumen de producción que puede reducirse antes de que comiencen las pérdidas. c) El porcentaje en que pueden disminuir las ventas antes de que aparezcan pérdidas. d) Todas correctas. Las hipótesis básicas admitidas para realizar el análisis C‑V‑B pretenden fundamentar que haya una relación lineal entre las magnitudes que integran: a) Todas correctas. b) La función de ingresos: I = X * P. c) La función del beneficio: B = X(p – a) – CF. d) La función de costes: C = a·x + CF. Entre los métodos alternativos de cálculo del ratio B/V podemos trabajar con: a) La contribución marginal y la contribución unitaria. b) La contribución total y la contribución unitaria. c) La contribución total, y la contribución marginal. d) La contribución total, la contribución marginal y la contribución unitaria. Con respecto a los criterios para elaborar un presupuesto se encuentra: a) Se refiere a la actuación futura de la empresa. b) El horizonte temporal es a c/p : 1 año. c) Deben marcarse objetivos y medios concretos. d) Todas verdaderas. Ante un incremento del precio, manteniendo constante el resto de las variables, ¿Qué sucederá al punto muerto?. a) El punto muerto disminuye. b) El punto muerto aumenta. c) Tan sólo afecta a los ingresos y aumentan los beneficios. d) Ninguna. Señala la opción verdadera con respecto al análisis Coste‑Volumen‑Beneficio: a) Busca la planificación del beneficio de la empresa a través del estudio de las variables que inciden en el mismo. b) Se sitúa en la toma de decisiones a l/p. c) La técnica y política económica de la empresa puede variar. d) El precio de venta y la producción no permanecen constantes. Los presupuestos parciales pueden integrarse: a) Mediante una integración sucesiva. b) Mediante una integración absoluta. c) Mediante una integración total. d) Todas. Señala la información falsa con relación a los sistemas ABC: A) Los productos consumen costes que cuantificamos con las actividades. B) Los productos consumen actividades, no costes. C) Las actividades consumen recursos. D) Los costes son la expresión cuantificada en términos monetarios de las actividades. Para conseguir una rápida adaptación de las circunstancias cambiantes, la empresa debe utilizar un presupuesto: a) Revisado. b) Progresivo. c) Flexible. d) Único. ABC son las iniciales de la expresión: a) Ninguna correcta. b) Activity break cost. c) Activity based costing. d) Activity business costing. La corriente integradora considera: A) Que la contabilidad de Costes y la Contabilidad de gestión son una misma rama de la contabilidad y su objetivo es la valoración de bienes y servicios. B) Que la contabilidad de costes y la contabilidad de gestión son una misma rama de la contabilidad y sus objetivos son la planificación y control y la valoración de bienes y servicios. C) Ninguna. D) Que la contabilidad de costes y la de gestión son diferentes ramas de la contabilidad y sus objetivos son la planificación y el control. Se denominan actividades primarias en el modelo ABC a: a) Las no realizadas a nivel de empresa. b) Las no realizadas a nivel de lote. c) Las que tienen que ver con la agricultura. d) Las que vienen exigidas por las materias primas. Los presupuestos como instrumento de control sirven para: a) Fijar la actuación futura de la organización. b) Motivar. c) Informar. d) Mantener una actividad dentro de la trayectoria fijada. Los cost‑driver o generadores de costes: a) Han de ser complejos. b) Han de ser fáciles de medir e identificar. c) Todas correctas. d) Han de ser cualitativos. Se denominan actividades repetitivas a las que: a) Aquellas que se realizan de un manera sistemática y continuada en la empresa. b) Aquellas que se efectúan con carácter esporádico u ocasional. c) Tienen lugar en todos y cada uno de los departamentos. d) Se exigen por más de un producto. La integración sucesiva generalmente comienza por: A) El presupuesto de las compras. B) El presupuesto de gasto de administración. C) El presupuesto de inversión. D) El presupuesto de las ventas. Los presupuestos de gestión: a) Deben expresarse en términos cuantitativos. b) Deben especificar objetivos y medios para alcanzarlos. c) Todas son correctas. d) Se refieren al ciclo de explotación de la empresa. Son principios presupuestarios aquellos principios relacionados con: a) La actividad presupuestaria. b) El control presupuestario. c) Todas correctas. d) La finalidad atribuida al presupuesto. Las actividades a nivel de empresa: a) Todas correctas. b) Se realizan para transformar la empresa en su conjunto. c) Se deciden por la dirección general. d) Son comunes para todos los productos. Las actividades que añaden valor al producto desde la perspectiva del cliente: a) Son las que aumentan el precio. b) Son las que aumentan el interés del cliente por el producto. c) Son las que aumentan el margen neto. d) Son las realizadas por empresas de fabricación. El análisis del punto muerto se hace en términos de: a) Largo plazo. b) Corto plazo. c) Medio plazo. d) El plazo es indiferente. El ratio B/V significa: a) El porcentaje del precio de venta que queda libre para cubrir los costes fijos. b) El cociente entre los costes fijos y los costes totales. c) El cociente entre los costes variables y el coste fijo. d) El porcentaje del precio de venta que queda libre después de cubrir los costes totales. Entre las características que hemos de considerar a la hora de seleccionar un generador de costes adecuado está: a) Ser fácil de medir y ser equivalente a las unidades de obra. b) Ser representativo de las relaciones causa‑efecto existente entre costes, actividades, y productos. c) Ser fácil de observar, aunque no se cuantifique. Según la corriente restrictiva…. a) La contabilidad de costes y la de gestión son la misma rama de la ciencia contable con objetivos distintos. b) La contabilidad de costes y la de gestión son la misma rama de la ciencia contable con idénticos objetivos. c) La contabilidad de costes y la de gestión son distintas ramas de la ciencia contable con idénticos objetivos. d) La contabilidad de costes y la de gestión son distintas ramas de la ciencia contable con objetivos distintos. En relación al proceso ABC señala la etapa incorrecta de la 1ª fase: a) Reparto de costes entre los centros. b) Elección de los Cost‑driver. c) Identificación de actividades. d) Reparto de costes entre actividades. La información transmitida por los presupuestos debe: a) Ser adecuada. b) Ser oportuna. c) Todas correctas. d) Ser relevantes. Los cost‑driver o generadores de costes: a) Se eligen en función del trabajo que se desempeña en cada centro. b) Se eligen en función de las actividades de cada centro. c) Se determina uno para todas las actividades. d) Se determina uno por actividad. El modelo ABC permite: a) Analizar la capacidad de producción pero no los costes. b) Determinar cuántas actividades se realizan en la empresa. c) Calcular únicamente aquellos costes que sean sencillos. d) Determinar el coste de los productos. El coste unitario de cada generador de costes se obtiene por: a) Diferencia entre los centros consecutivos. b) División entre el coste del centro y el número de actividades del mismo. c) División entre el coste de cada actividad y el número de generadores de costes. d) Diferencia entre los generadores de costes y los costes totales. Las actividades a nivel de producto son: a) Las que se realizan por una sola persona. b) Las que se efectúan en un solo centro de actividad. c) Las que se ejecutan cada vez que se fabrica una unidad de producto. d) Las que se realizan por una sola persona, en un único centro de actividad, para fabricar una unidad de producto. El modelo ABC, impulsado por Cooper, Kaplan, Johson, aparece: a) En la década de los sesenta. b) A principios de la década de los ochenta. c) A finales de la década de los ochenta. Entre los asertos básicos en que se fundamenta el modelo ABC se pueden enunciar los siguientes: a) Los productos no consumen costes, sino actividades. b) Las actividades consumen costes. c) Las actividades prestan servicios unas a otras. El modelo ABC permite una adecuada gestión de los costes actuando sobre: a) Los centros de responsabilidad. b) Los gastos generales de administración. c) Las actividades. Las actividades pueden tener los siguientes sentidos. a) Amplio y general. b) Concreto, ligado a su significación en la contabilidad de costes. Las actividades a nivel de lote tienen que ver: a) Con varias unidades de un mismo producto que se fabrican simultáneamente. b) Con productos defectuosos. c) Con un servicio unido a un producto. Las actividades a nivel de línea se refieren: a) A las empresas de transporte. b) A las empresas eléctricas. c) A cualquier empresa. d) Todas son correctas. Las actividades a nivel de empresa: a) Son comunes para todos los productos. b) Se deciden por la dirección general. c) Se realizan para transformar la empresa en su conjunto. Se denominan actividades repetitivas a: a) Tienen lugar en todos y cada uno de los departamentos. b) Se exigen por más de un producto. c) Aquellas que se realizan de una manera automática, sistemática y continuada en la empresa. Los generadores de costes son: a) Documentos en los que aparece la detección de los costes. b) Unidades de medida y control que relacionan actividades y productos. c) Vehículos especiales. Los generadores de costes y las unidades de obra tienen estas conexiones: a) Desempeñan un papel semejante. b) Son algo diametralmente opuesto. c) Tienen que ver en las empresas constructivas. Con relación a una actividad. a) Pueden existir varios generadores de costes. b) Solamente puede haber un generador de costes. c) Pueden existir como máximo dos generadores de costes. Entre las características que hemos de considerar a la hora de seleccionar un generador de costes adecuados, están: a) Ser representativo de las relaciones causales existentes entre coste, actividades y productos. b) Que esté relacionado con la mano de obra directa. c) Ser fácil de medir y observar. El modelo ABC permite: a) Determinar el coste de los productos, de la manera más exacta posible. b) Analizar a la capacidad de producción. c) Calcular los costes que son muy sencillos fácilmente. El ABM pretende: a) Ayudar a la adopción de decisiones estratégicas. b) Resolver problemas especiales que aparecen en la elección de los generadores de costes. c) Gestionar los costes a través de las actividades. Los cost-driver: a) Han de ser fácil de medir y de identificar. b) Han de ser complejos. c) Han de ser cualitativos. Una base de asignación referida a las horas- hombres: a) Puede ser un cost- driver. b) Puede ser una unidad de obra. c) Ninguna. d) a y b son correctas. |