TEORÍA CRIMINOLÓGICA, TEMA 1 UNED
|
|
Título del Test:![]() TEORÍA CRIMINOLÓGICA, TEMA 1 UNED Descripción: Tema 1: La Teoría en Criminología |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La definición clásica de la Criminología de Sutherland se basa en las funciones de la Criminología. ¿Cuál o cuáles de las siguientes funciones debe cumplir la Criminología en sentido estricto según esta definición?. El estudio de la extensión del delito. El análisis crítico del Derecho positivo para que ofrezca una mayor seguridad jurídica. Decidir qué Política criminal debe seguir un país. Todas las respuestas anteriores son correctas. En referencia a la naturaleza de la teoría criminológica, ¿qué significa ser un incompatibilista?. Considerar que libertad de la voluntad y determinismo no pueden ser verdaderos al mismo tiempo. Considerar que un enfoque comprensivo es incompatible con un enfoque explicativo. Considerar que una teoría criminológica en sentido estricto es incompatible con otras. Considerar que una hipótesis en sentido estricto debe ser consistente con una teoría pero incompatible con otra u otras. La definición criminológica de delito que sigue el manual de teoría criminológica recomendado es: Toda infracción de normas sociales recogidas en las leyes penales que tienda a ser perseguidas oficialmente en caso de ser descubierta. Toda acción u omisión típica, antijurídica y culpable. Toda acción u omisión que despierte sentimientos colectivos de rechazo. Toda acción u omisión que produzca un daño social. Según la teoría pluralista del conflicto de Akers: En nuestras sociedades contemporáneas existen diversos grupos e incluso movimientos sociales desorganizados que tratan de imponer sus intereses a través de un sistema legislativo y gubernamental que consideran legítimo. El Derecho es reflejo de los intereses y valores de las elites, pero en realidad éstas están compuestas por grupos heterogéneos entre sí, con lo que los sistemas jurídicos cambian más deprisa de lo que cabría esperar según alcancen el poder unos grupos privilegiados u otros. El Derecho es reflejo de los intereses y valores de las elites, pero en realidad éstas están compuestas por grupos heterogéneos entre sí, con lo que los sistemas jurídicos son más heterogéneos de lo que cabría esperar. Las leyes reflejan los intereses y valores de las élites. ¿Cuál o cuáles problemas presenta el racionalismo crítico de Popper?. Que cuando se observan unos hechos que contradicen una teoría es perfectamente posible que la teoría no sea falsa, sino que la observación se haya realizado de manera defectuosa. Todas las respuestas anteriores son correctas. Que las teorías son siempre tan abstractas que no pueden testarse ni contrastarse con la realidad ni directa ni indirectamente. Que la teoría es siempre el producto derivado de una recopilación de observaciones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el racionalismo crítico es correcta?. La refutabilidad es una cualidad graduable. Una de las ventajas del racionalismo crítico de Popper es que es posible presentar una refutación concluyente de una teoría. El racionalismo crítico es una teoría completa que explica el progreso científico, sin que existan ejemplos en teoría criminológica que lo contradigan. La Historia de la Criminología es una recopilación de las muchas teorías que se han ido refutando, con lo que es posible observar un progreso científico por este motivo. Según el racionalismo crítico de Popper, ¿cuándo es científica una teoría?. Cuando pueden encontrarse hechos observables contrarios a la misma. Cuando diversas observaciones son compatibles con ella. Cuando una comunidad, tras un proceso de consenso intersubjetivo, concluye que tiene capacidad explicativa plausible. Cuando incluye una serie de asunciones consistentes entre sí sobre la naturaleza humana, el orden social y el Derecho, entre otras. Las teorías del control social: Asumen una concepción consensual del Derecho penal. Hipotetizan que el delito es causado por elementos que favorecen la motivación criminal de los individuos. Aunque son muy heterogéneas entre sí, su principal característica es que todas las personas cambian con el paso del tiempo. Pronostican que la asociación diferencial es el mecanismo causal-explicativo fundamental. La concepción clásica de Criminología de Sutherland, así como la definición ofrecida en el manual recomendado, que la sigue ¿en qué se basa?. En las funciones de la Criminología. En el objeto de estudio de la Criminología. En la variable dependiente de la Criminología. En la naturaleza de la Criminología. La decisión última sobre si debe implementarse una medida de política criminal corresponde en exclusiva a: Todas las respuestas anteriores son erróneas. La Política Social. El Derecho penal. La Criminología. La idea de determinismo débil de Matza: Reclama la idea de libertad junto con el mantenimiento del principio de causación universal. Entiende que el delito está causado por numerosas causas de modo simultáneo. Implica que la libertad es una variable y puede ser mayor o menor en unas personas que en otras. Significa que la Criminología debe ocuparse de cuestiones sobre lo que sería necesario demostrar para hacer a una persona responsable de un acto delictivo. Según el gran criminólogo John Laub y sus colegas, ¿cuándo una política es inteligente?. Cuando se encuentra apoyada por investigación sólida. Cuando cumple con los objetivos que tenía asignados. Cuando es consecuencia del consenso entre partidos políticos. Cuando se evalúa científicamente a posteriori. ¿Qué opinión le merecía a Lombroso la tesis de Ferri rechazando el libre albedrío y, con él, todo el sistema de Derecho penal clásico?. Le parecía demasiado metafísico. Le parecía un avance significativo en los principios de la Escuela positiva. Le parecía un avance significativo pero insuficiente, puesto que el ius puniendi debía basarse, según la Escuela positiva, en el determinismo. Tanto Lombroso como Ferri escribieron en sus diarios: viejo idiota. ¿Cuál de los siguientes argumentos pertenece al trabajo de Vold sobre la huelga?. El balance del poder relativo de distintos grupos sociales cambia. Las elites conservan siempre su poder sobre los trabajadores, si bien las herramientas se vuelven más sutiles con el progreso social. Las elites conservan siempre su poder sobre los trabajadores, para lo cual emplean el Derecho y la fuerza. Aunque esto no cambia, con el progreso social las herramientas se vuelven más civilizadas, aunque no menos brutales. Aunque el Derecho siempre favorece a las elites y perjudica a los trabajadores, también ofrece una cierta, aunque precaria protección a estos últimos, de modo que la alternativa a someterse al Derecho, por perjudicial que sea, siempre es preferible porque la alternativa es la barbarie. |





