Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETEORÍA CRIMINOLÓGICA. TEMA 5. PREGUNTAS DE EXAMEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TEORÍA CRIMINOLÓGICA. TEMA 5. PREGUNTAS DE EXAMEN

Descripción:
TEMA 5: Criminología Neoclásica

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
24/11/2022

Categoría:
UNED

Número preguntas: 34
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. - En sus estudios sobre la prevención general de las penas, Paternóster y sus colegas describen y encuentran lo que llaman un efecto de la experiencia. ¿En qué consiste el mismo?: a) Quien comete un delito y es descubierto sabe que ha tenido mala suerte y que lo normal es que la próxima vez no sea descubierto. b) Quienes cometen uno o varios delitos pero no son detenidos pasan en consecuencia a tener menos miedo a sufrir una pena. c) Quien comete un delito y es descubierto sabe que tiene que tomar medidas para que la próxima vez no le descubran por ejemplo mediante una mejor planificación. d) Quien comete un delito y es detenido pasa a desarrollar una actitud desafiante hacia las penas si su experiencia con la policía y el Sistema de Administración de Justicia ha sido negativa.
2.- Para la Criminología clásica: a) Los delincuentes son racionales. b) Las penas tiene la naturaleza de un mal. c) La Criminología clásica engloba a las llamadas teorías de la oportunidad, ya que éstas asumen un delincuente racional. d) Todas las respuestas son correctas.
3.- De acuerdo con un importante metaanálisis de Pratt y sus colegas sobre los efectos preventivo generales de las penas...: a) Los efectos de la certeza y de las sanciones no legales son los más importantes. b) Los efectos preventivos generales de las penas son elevados, más de lo que habitualmente se considera. c) Los efectos de la severidad son los más importantes, aunque una elevación de las penas no implica un descenso paralelo de las tasas de criminalidad. d) Los efectos preventivos generales de las penas son inexistentes.
4.- ¿En qué consiste el llamado efecto de brutalización?: a) La pena de muerte tiene efectos criminógenos. b) Las bandas juveniles tienen efectos criminógenos sobre sus miembros. c) La fase de recesión de los ciclos económicos tienen un efecto criminógeno sobre la violencia. d) El proceso de asociación diferencial con miembros de grupos neonazis y supremacistas tiene un efecto criminógeno sobre la violencia, pero no sobre los delitos contra el patrimonio.
5.- Desde un punto de vista metodológico, ¿qué herramientas se han utilizado para los efectos preventivos generales de las penas?: a) Datos agregado. b) Estudios sobre la percepción subjetiva de los individuos sobre el posible castigo en caso de delinquir. c) Escenarios. d) Todas las respuestas son correctas.
6.- ¿Qué se encontró en el experimento de Minneapolis sobre la violencia doméstica?: a) Que el arresto reducía los delitos futuros de violencia doméstica. b) Que el arresto aumentaba los delitos futuros de violencia doméstica. c) Que el arresto reducía los delitos futuros de violencia doméstica en los delincuentes primarios, pero no en los más experimentados. d) Que el arresto es una medida desproporcionada en estos casos.
7.- En el marco de las investigaciones sobre la prevención especial de las penas, ¿qué efecto tiene la privación de libertad en las carreras criminales individuales y en la reincidencia según estudios como los de Sampson y Laub (1993) y Serrano Gómez y Fernández Dopico (1978)?: a) Efectos criminógenos directos, confirmando la idea de que la cárcel es una escuela de delincuencia. b) Efectos criminógenos tanto directos como indirectos. c) Efectos nulos tanto de modo directo como indirecto. d) Efectos directos nulos e indirectos criminógenos o perjudiciales.
8.- En el marco del impacto de las sanciones sobre las percepciones de riesgo, ¿qué evidencia empírica existe sobre la llamada falacia del jugador (Piquero y Pogarsky)?: a) Evidencia favorable con carácter general a la existencia de este fenómeno. b) Evidencia contraria con carácter general a la existencia de este fenómeno. c) Evidencia favorable a la existencia de este fenómeno, pero sólo en el caso de delincuentes ingenuos o impulsivos. d) Evidencia favorable a la existencia de este fenómeno, pero sólo en el caso de los hombres, no de las mujeres.
9.- En su estudio sobre los efectos preventivos de la pena de muerte en España tras la promulgación de la Constitución de 1978, Serrano Gómez encontró que: a) La pena de muerte no tiene efectos preventivos del delito. b) La pena de muerte sí tiene efectos preventivos del delito. c) La pena de muerte tiene efectos criminógenos sobre el delito. d) La pena de muerte tuvo efectos preventivos para algunos delitos, criminógeno para otros y nulos para la otros.
10.- Según gran parte de la investigación empírica y, en particular, del metaanálisis de Pratt y sus colegas, ¿cuál de los siguientes elementos de la aplicación de las sanciones tiene un efecto preventivo más robusto? a) La benevolencia. b) La justicia. c) La severidad. d) La certeza.
11.- ¿En qué se basó Serrano Gómez para descartar un efecto preventivo de la pena de muerte en España tras su abolición en la Constitución de 1978?: a) La pena de muerte había tenido en España un efecto de brutalización, el cual desapareció en desde la derogación de la misma. b) Los delitos que anteriormente habían estado castigados con la pena de muerte habían aumentado, pero este aumento era pequeño en comparación con del gran aumento de la delincuencia en general en España. c) Toda la criminalidad descendió en general en España en la época. d) Aumentaron los homicidios cometidos sobre personas conocidas, pero no los cometidos sobre personas desconocidas, en los que en la práctica se aplicaba más frecuentemente la pena de muerte.
12.- ¿Qué es la prevención marginal, tal y como se la conoce en Criminología?: a) El efecto preventivo general derivados del aumento de los beneficios económicos de las empresas. b) El efecto preventivo general diferencial de las penas en las poblaciones más desfavorecidas socioeconómicamente. c) El efecto preventivo general que se gana aumentando las penas. d) El efecto preventivo general que una intervención en un barrio genera en los barrios adyacentes.
13.- Desde un punto de vista metodológico, ¿cuál es la mejor forma de testar la teoría de la disuasión a nivel individual, concretamente los efectos preventivos generales de las penas a nivel individual (Paternóster, Anderson)?: a) Utilizar series temporales de delitos conocidos por la policía. b) Estudiar la percepción subjetiva de los individuos sobre el posible castigo en caso de delinquir. c) Realizar comparaciones internacionales sobre las tasas agregadas de criminalidad. d) Realizar comparaciones internacionales sobre las tasas agregadas de delitos graves.
14.- ¿Cuál es la conclusión más verosímil sobre los efectos preventivos de la pena de muerte?: a) Que tiene efectos criminógenos o de brutalización. b) Que carece de efectos preventivos del delito. c) Que tiene efectos preventivos del delito. d) Que tiene efectos preventivos en épocas de recesión económica cuando se requieren políticas más duras.
15.- En el marco de las investigaciones sobre el efecto preventivo general de las penas, ¿cómo se conoce al (potencial) efecto preventivo que se alcanza mediante el endurecimiento de las penas o elevando su certeza?: a) Prevención adicional. b) Prevención añadida. c) Prevención marginal. d) Prevención longitudinal.
16.- El experimento de Minneapolis de Sherman encontró que el arresto reducía los delitos futuros de violencia doméstica, lo cual se ha interpretado como un apoyo a la teoría de la disuasión. Dada su importancia, este estudio fue repetido en varias ocasiones. ¿Cuál fue el resultado global de estos nuevos estudios, por ejemplo en el caso del estudio de Mikwaukee?: a) Sembraron dudas sobre el hallazgo original del experimento. b) Confirmaron con exactitud el hallazgo original del experimento. c) La replicación es muy difícil en Criminología, de modo que el experimento de Minneapolis es único respecto a su objeto de estudio. d) Confirmaron el hallazgo original del experimento, pero encontraron que el arresto sólo prevenía futuros episodios de violencia doméstica en el caso de agresores altos en autocontrol.
17.- Interesados sobre el impacto de las sanciones sobre las percepciones de riesgo, Bishop y Thomas (1984) contrastaron la hipótesis de que las sanciones que alguien sufre elevan sus percepciones de riesgo: en otras palabras, que aquellos que sufren algún tipo de sanción pasan a considerar que el riesgo de detección por la comisión de un delito es más alto de lo que creían antes, ¿Cuál fue el principal hallazgo del estudio?: a) Los autores encontraron un apoyo robusto para la hipótesis. b) Los autores encontraron que el efecto depende de la naturaleza de las sanciones: las formales no parecían elevar las percepciones de riesgo, pero las informales sí. c) Los autores encontraron un apoyo robusto en el caso de las penas privativas de libertad, pero no en las de multa. d) Los autores no lograron confirmar la hipótesis principal.
18.- ¿Cuál o cuáles de los siguientes casos constituyen posibilidades de desplazamiento?: a) Táctico. b) Del ofensor. c) Espacial. d) Todas las respuestas son correctas.
19.- ¿Cómo se denomina en Criminología el caso en que un delito se pospone para otro momento que se considere menos peligroso o arriesgado?: a) Disuasión temporal. b) Prevención temporal. c) Desplazamiento temporal. d) Prevención restrictiva anticipatoria.
20.- ¿Qué teoría hipotetiza expresamente que las personas se ven en la necesidad de adaptarse a las expectativas de rol y a los constreñimientos naturales, adaptaciones que tienen un carácter compartido?: a) La teoría del autocontrol de Gottfredson y Hirschi. b) La teoría de las actividades rutinarias de M. Felson y Cohén c) La teoría de los estilos de vida de Hindelang, Gottfredson y Garofalo. d) La teoría del equilibrio o balance del poder de Tittle.
21.- ¿Con qué circunstancia del delito relaciona la teoría de las actividades rutinarias de Felson y Cohén el hecho de que en las sociedades contemporáneas las viviendas se queden solas gran parte del día debido a que los individuos tienen que desplazarse para trabajar, llevar a los niños al colegio, etc.?: a) Guardianes capaces de prevenir las infracciones. b) Presencia de objetivos apropiados para ser victimizados. c) Exposición. d) Vencibilidad del objetivo.
22.- De acuerdo con la hipótesis fundamental de la teoría de los estilos de vida de Hindelang, Gottfredson y Garofalo...: a) El estilo de vida afecta a la probabilidad de desarrollar un autocontrol bajo. b) El estilo de vida afecta a la probabilidad de ser victimizado. c) El estilo de vida afecta a las expectativas de rol. d) El estilo de vida afecta a los constreñimientos estructurales.
23.- Redondo, Funes y Luque (1994) concluyen en un estudio sobre la relación entre el tiempo y condiciones de cumplimiento de las penas y la reincidencia que la pena privativa de libertad favorece la reincidencia ¿Podría señalar algún aspecto relativo a los datos y al diseño de su investigación que permitan cuestionar tales conclusiones?: a) No hay grupo de control. b) No se intentan controlar potenciales sesgos c) No se pueden aislar los efectos de la privación de libertad de otros factores. d) Todas las respuestas son correctas.
24.- De acuerdo con la teoría de las actividades rutinarias, ¿cuál de los siguientes elementos no es un requisito para que se produzca un delito? a) Ausencia de guardianes capaces de evitar el delito. b) Creencia del delincuente de que no va a ser detenido. c) Presencia de un ofensor motivado. d) Presencia de un objetivo apropiado.
25.- En un conocido estudio de Redondo, Funes y Luque sobre la prevención especial de las penas con sujetos que habían cumplido penas privativas de libertad, se encontró que...: a) Que quienes habían pasado más tiempo privados de libertad reincidían más. b) Que el tiempo pasado en prisión dificultaba encontrar un empleo estable cuando se salía en libertad. c) Que existía una gran heterogeneidad respecto a los efectos de las penas: si en unos casos se apreciaba un claro efecto preventivo de la dureza, en otros casos el efecto era criminógeno. d) Que el suavizamiento de la prisión tiene efectos criminógenos porque banaliza las penas y reduce el control social informal.
26.- Según la teoría de los estilos de vida de Hindelang y otros la oportunidad y la exposición son elementos relevantes, a la vez que incorpora la perspectiva subjetiva del propio delincuente. Desde este último punto de vista, ¿de qué elementos depende de modo esencial la probabilidad de sufrir un delito?: a) Autocontrol y disuasión. b) Conveniencia, deseabilidad y vencibilidad. c) Apego, vinculación y participación. d) Presencia de un objetivo susceptible de victimación y ausencia de guardianes capaces de evitar la victimación.
27.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias es expresamente imprescindible para que pueda darse un delito según la teoría de las actividades rutinarias?: a) La presencia de un ofensor con inclinaciones criminales y habilidad para ponerlas en práctica. b) La presencia de un sujeto bajo en autocontrol. c) La presencia de un individuo con susceptibilidad para advertir oportunidades criminales. d) Un guardián capaz de proteger al criminal.
28.- ¿En qué categoría teórica se ubica la Criminología del lugar, enmarcada de modo más general en la Criminología neoclásica?: a) Teorías del control social. b) Criminología integrada. c) Criminología del entorno físico. d) Criminología del desarrollo.
29.- ¿Cuál de las siguientes teorías hace referencia expresa a las actividades rutinarias de la vida diaria, y las dividen en vocacionales y de ocio?: a) La teoría de las actividades rutinarias de Cohen y Felson. b) La teoría de los estilos de vida de Hindelang, Michael Gottfredson y Garofalo. c) La teoría del equilibrio del control de Tittle. d) La teoría del control social o de los vínculos de Travis Hirschi.
30.- Con una metodología de descripción de escenarios, Klepper y Nagin propusieron situaciones en las que un fontanero hacía ciertos trabajos extra con los cuales defraudaba a Hacienda, con ciertas variaciones. ¿Qué encontró este estudio?: a) Los hallazgos fueron favorables a la teoría de la disuasión: el miedo a la detección y al procesamiento criminal tenían un fuerte efecto preventivo en los sujetos. b) Los hallazgos fueron mixtos en relación a la teoría de la disuasión: la certeza, aunque no la severidad, tenía un fuerte efecto preventivo en los sujetos. c) Los hallazgos fueron desfavorables a la teoría de la disuasión: ni el miedo a la detección ni al procesamiento criminal tenían un efecto preventivo en los sujetos. d) Los hallazgos fueron mixtos en relación a la teoría de la disuasión: la severidad, aunque no la certeza, tenía un fuerte efecto preventivo en los sujetos.
31.- ¿En el marco de qué teoría o enfoque se ha propuesto el concepto de difusión de los beneficios?: a) En la del autocontrol. b) En el de la prevención situacional del delito. c) En la de la eficacia colectiva. d) En el del vínculo moral.
32.- En España ha existido la pena de muerte hasta su derogación a fines de 1978 con la promulgación de la Constitución española. Serrano Gómez (1982) estudió la evolución de la delincuencia antes y después de esta fecha. ¿Qué encontró esta investigación?: a) Que los delitos que anteriormente habían estado castigados con la pena capital habían disminuido, pero que este descenso era relativamente muy pequeño comparado con el enorme descenso de la delincuencia en España desde la misma fecha. b) Que los delitos que anteriormente habían estado castigados con la pena capital habían aumentado, pero que este incremento era relativamente muy pequeño comparado con el enorme aumento de la delincuencia en España desde la misma fecha. c) Que los delitos que anteriormente habían estado castigados con la pena capital habían disminuido, mientras que la delincuencia en España desde la misma fecha había aumentado de modo exponencial. d) Que los delitos que anteriormente habían estado castigados con la pena capital habían aumentado, mientras que la delincuencia en España desde la misma fecha había disminuido.
33.- En el ámbito del delincuente como sujeto racional, el gran criminólogo Raymond Paternoster junto a Pogarsky (2009) sostienen que quienes son capaces de realizar ciertos procesos es más probable que no delincan y que les vaya mejor en la vida. Ello se caracterizaría por puntuaciones altas en los siguientes elementos: una recopilación de información sobre un problema que requiere una decisión, la consideración de soluciones alternativas al problema, la deliberación sistemática sobre cómo determinar la mejor alternativa y la evaluación retrospectiva de la solución elegida. ¿Cómo denominan a estos procesos?: a) Procesos de control de impulsos. b) Procesos de balanceado de ventajas e inconvenientes. c) Procesos de retraso de la gratificación. d) Procesos de decisión reflexiva seria.
34.- ¿Qué dimensiones tiene el contexto en la teoría integrada de delincuentes, víctimas y situaciones de Miethe y Meier?: a) Distancia, concentración y densidad. b) Riesgo, defensa y aislamiento. c) Control y equilibrio. d) Localización física, relaciones interpersonales y contexto del comportamiento.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso