option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORÍA CRIMINOLÓGICA. TEMA 9. PREGUNTAS DE EXAMEN. 1ª part

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORÍA CRIMINOLÓGICA. TEMA 9. PREGUNTAS DE EXAMEN. 1ª part

Descripción:
TEMA 9: ENFOQUES INTEGRADOS

Fecha de Creación: 2022/12/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Según la teoría de la acción situacional de Wikstróm...: a) El autocontrol entra en juego cuando alguien delibera sobre si cometer un delito pero su moralidad se lo impide. b) El autocontrol es la capacidad para ver las consecuencias futuras de una conducta. c) El autocontrol tiene la función de filtrar inputs externos e impedir que se puedan traducir en alternativa de acción criminales. d) El autocontrol es la anticipación de emociones negativas como la vergüenza si se comete un delito.

2.- ¿Qué teoría o modelo pronostica de modo expreso y crucial para la explicación de la criminalidad que primero tienden a aparecer controles sociales débiles y que a continuación se frecuenta cada vez más a grupos de iguales que favorecen el delito?: a) El modelo modificado del control social-desorganización social. b) La teoría del poder/control. c) La teoría general integrada. d) La teoría de la acción situacional.

3.- Según la teoría integrada del potencial cognitivo antisocial de Farrington, ¿cuál de las siguientes hipótesis es fundamental?: a) Quienes no delinquen lo hacen porque el vínculo moral de la ley se lo impide. b) Los factores de riesgo o las causas del delito tienen un efecto secuencial o interactivo sobre el delito. c) Los delincuentes crónicos se caracterizan porque durante toda su carrera criminal delinquen cada vez con más frecuencia, intensidad y gravedad. d) Los factores de riesgo y las causas del delito son las mismas para todos los tipos de crimen y de criminalidad.

4.- ¿Qué teoría asume de modo expreso que todo el mundo tiene un deseo latente de autonomía?. a) La teoría del equilibrio del control. b) La teoría del autocontrol. c) La teoría del aprendizaje social. d) La teoría de la acción situacional.

5.- ¿Qué teoría define de modo expreso que los individuos son actores guiados por normas?: a) La teoría del equilibrio del control. b) La teoría del autocontrol. c) La teoría del aprendizaje social. d) La teoría de la acción situacional.

6.- De acuerdo con la teoría de la acción situacional de Wikstróm, que alguien llegue a contemplar el delito como una alternativa de acción depende de...: a) Su moral. b) Su autocontrol. c) Sus valores. d) Sus hábitos.

7.- En el marco del modelo modificado del control social-desorganización social, Elliott y sus colegas llevaron a cabo una investigación empírica en la cual se encontró, respecto a la causación del delito...: a) Que existe una interacción entre control social y desorganización social. b) Que la vinculación a pares delincuentes reduce la criminalidad. c) Que la relación entre las variables vínculos convencionales débiles y vínculos sólidos a pares delincuentes era condicional. d) Que el delito es resultado de un desequilibrio en el control.

8. - ¿Qué teoría sostiene que el que alguien contemple el delito como una alternativa de acción depende de su moral o moralidad?: a) La teoría del equilibrio del control. b) La teoría de la acción situacional. c) Teoría general integrada. d) Teoría del autocontrol.

9.- ¿Qué controles contempla la teoría de la acción situacional?: a) Control directo y control vicario. b) Autocontrol y disuasión. c) Control concreto y control difuso. d) Acción y reacción.

10.- ¿Qué constituye el proceso causal central de la teoría del equilibrio del control?: a) La predisposición para la motivación desviada. b) Las razones del control. c) El deseo latente de autonomía. d) Las contingencias criminales.

11.- ¿Qué se encontró en el test de la teoría de la acción situacional utilizando datos del Estudio de Delincuencia juvenil de Cali (2010) (Serrano Maíllo, 2017)?: a) Los efectos de la moralidad dependen del nivel de autocontrol: cuando el autocontrol es bajo, la moralidad carece de influencia sobre el delito. b) Los efectos del autocontrol dependen del nivel de propensión (frecuencia con que se contempla el delito como una alternativa de acción: cuando la propensión es baja, el autocontrol carece de influencia sobre el delito. c) Los efectos de la moralidad dependen del nivel de autocontrol: cuando el autocontrol es alto, la moralidad carece de influencia sobre el delito. d) Los efectos del autocontrol dependen del nivel de propensión (frecuencia con que se contempla el delito como una alternativa de acción): cuando la propensión es alta, el autocontrol carece de influencia sobre el delito.

12.- ¿Qué teorías trata de integrar el modelo modificado del control social-desorganización social de Elliott y otros?. a) Control social, frustración y asociación diferencial/aprendizaje. b) Control social y desorganización social. c) Autocontrol, frustración y desorganización social. d) Autocontrol, frustración y asociación diferencial/aprendizaje.

13.- Según la teoría de la acción situacional de Wikstróm, ¿qué vías existen para la elección?: a) Reflexión e impulso. b) Balance de costes/beneficios y reflejo automático. c) Deliberación y hábito. d) Evaluación y déficit de autocontrol.

14.- Según el modelo modificado del control social-desorganización social de Elliott y otros...: a) La frustración influye sobre el delito tanto de modo directo como indirecto. b) La frustración influye sobre el delito, pero únicamente de modo indirecto, mediado por unos vínculos débiles. c) Unos vínculos débiles influyen sobre el delito, pero únicamente de modo indirecto, mediado por la frustración. d) La frustración influye sobre el delito, pero únicamente de modo indirecto, mediado por unos pares antisociales.

15.- ¿Qué concepción de los seres humanos tiene la teoría general integrada de Agnew?: a) Somos en buena medida libres. b) Estamos determinados por influencias biológicas y ambientales para delinquir. c) No toma posición sobre este punto. d) Sostiene que estamos determinados, pero que cuando se eliminan todos los obstáculos para el delito y se manifiestan los incentivos para el delito, existe un momento de libertad en el que el agente decide libremente qué hacer (libertad en relación con el comportamiento).

16.- ¿Qué dos modalidades de controles plantea la teoría de la acción situacional de Wikstróm?: a) Creencias y apego. b) Autocontrol y disuasión. c) Directos e indirectos. d) Interés en la conformidad y autoeficacia.

17.- ¿Cómo explica la teoría general integrada de Agnew los delincuentes crónicos?: a) Son sujetos en los que coinciden innumerables causas del delito y con graves dificultades en distintos ámbitos que se refuerzan mutuamente. b) Son sujetos con déficits de naturaleza biológica que cometen delitos a lo largo de toda su vida independientemente del contexto en que se muevan. c) Son sujetos sometidos a elevadas fuentes de frustración que generan sentimientos negativos como la ira. d) Son sujetos que comienzan una carrera criminal pero no son capaces de construir relaciones de pareja ni encontrar un trabajo que actúen como frenos o controles, de modo que no tienen manera de abandonar el delito.

18.- La teoría de la acción situacional...: a) El delito es una conducta que puede tener lugar cuando se neutraliza el vínculo moral de la ley y el individuo que antes estaba constreñido queda en una situación en la que puede ejercer el libre albedrío. b) El delito es una conducta que siempre es el resultado de un proceso de deliberación. c) El delito se encuentra ocasionado fundamentalmente por una moralidad baja. d) El delito es una conducta producto de fuerzas externas al individuo que excluyen el libre albedrío o la capacidad de elección.

19.- ¿Qué elemento influye de modo significativo en que las fuentes de socialización sean especialmente relevantes según la teoría de la acción situacional de Wikstróm?: a) El filtro moral. b) El apego. c) La propensión. d) El control interno.

20.- Según la teoría de la acción situacional (Wikstróm): a) La moralidad media el efecto del autocontrol bajo sobre el delito. b) Cuando a alguien el delito se le aparece como una alternativa de acción, entonces que delinca o no depende únicamente de su moralidad. c) Una percepción baja de la probabilidad de ser detenido es la causa fundamental de que el delito aparezca como una alternativa de acción. d) Todas las respuestas son incorrectas.

21.- Según la teoría del equilibrio del control: a) En las sociedades represivas tenderá a haber más delitos que en las equilibradas. b) En las sociedades represivas tenderá a haber menos delitos que en las equilibradas. c) En las sociedades represivas tenderá a haber más delitos violentos que en las equilibradas, pero en éstas habrá más delitos de cuello blanco. d) Afirmaciones como las anteriores confunden el nivel de análisis al que está construida la teoría y no pueden, por lo tanto hacerse: la teoría no hace ninguna predicción al respecto.

22.- ¿Qué elemento influye de modo significativo en que las fuentes de socialización sean especialmente relevantes para explicar el comportamiento según la teoría de la acción situacional de Wikström?: a) El filtro moral. b) La propensión. c) El autocontrol integral. d) El apego.

23.- ¿Cuál de las siguientes teorías tiene como proceso causal central a la razón del control?: a) La teoría general integrada. b) La teoría de la acción situacional. c) La teoría genérica interaccional. d) Las tres respuestas anteriores son incorrectas.

24.- ¿Qué teoría concede un rol expreso a hábito?: a) La del autocontrol. b) La de la acción situacional. c) La de las actividades rutinarias. d) La del poder/control.

25.- ¿Qué teoría criminológica concede un rol central, expreso y directo a la moralidad individual en la causación del delito?. a) La teoría del aprendizaje social. b) La teoría del autocontrol. c) La teoría del control social informal dependiente de la edad. d) La teoría de la acción situacional.

Denunciar Test