Teoría del Derecho 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría del Derecho 1 Descripción: Grado en Derecho US |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Alep comprueba que la EXPERIENCIA DEL CONFLICTO social es uno de los estímulos más poderosos para que los hombres sean conscientes del derecho. La constante ubicuidad del derecho no siempre es percibida por los miembros de las sociedades. En el curso de la vida cotidiana las personas realizan una serie de comportamientos jurídicos sin advertir esa condición, por la propia habitualidad y normalidad de esos actos. Es necesario que se produzca alguna alteración en esa regularidad para que se haga patente la condición jurídica de esas acciones. VERDADERO. FALSO. Por eso, Alep no reparó al tomar el desayuno en un bar, o al adquirir el periódico, que estaba realizando sendos contratos de compraventa, en virtud de los cuales se ponían a su disposición determinados bienes a cambio de un precio. VERDADERO. FALSO. Desayunar en una cafetería, adquirir el periódico o viajar en guagua son actos tan jurídicos como pueden ser visitar un notario para hacer un testamento, acudir a un tribunal para declarar como testigo, o denunciar ante la policía la sustracción de un automóvil. VERDADERO. FALSO. Tras escuchar estos argumentos los usuarios de la guagua reaccionan con indignación. Los más exaltados hacen gala de una elocuencia, antes insospechada, y se muestran consumados especialistas en el uso del improperio y de esos vocablos que habitan en los suburbios del diccionario. VERDADERO. FALSO. Como la de otros muchos ciudadanos, la vida del estudiante de derecho Alep se desenvuelve en el seno de un complejo de rutinas habituales. Como cada mañana, tras tomar un breve desayuno en un bar, adquiere el periódico y accede a una guagua pública para trasladarse desde su residencia a la Universidad. VERDADERO. FALSO. Cuando remite esa primera etapa confusa y ofuscada vehemencia, comienzan a abrirse paso frases que revelan mayor carga de sentido práctico. Es en ese momento cuando comienzan a escucharse expresiones tales como: “ No hay derecho”, “Tenemos derecho a que se nos transporte a las paradas previstas en esta línea de guagua”, “Se nos debe devolver el importe del billete”.... Incluso un trabajador que debía haber “fichado” a una determinada hora en su empresa, es más preciso en su propuesta: “ Reclamaré una indemnización a la compañía de guaguas, o al conductor, por el perjuicio, económico que me ha causado esta alteración del trayecto”. VERDADERO. FALSO. Alep abona el importe del trayecto y advierte la pervivencia en algún viajero de lo que, la acreditada perspicacia sociológica y psicológica de Ortega, denunció como un uso arraigado y característico de nuestro pueblo. Porque, al decir de Ortega “ pedir a un español que al entrar en el tranvía renuncie a dirigir una mirada de especialista sobre los equipajes que en él van, es demandar lo imposible”. VERDADERO. FALSO. Como la de otros muchos ciudadanos, la vida del estudiante de derecho Alep se desenvuelve en el seno de un complejo de rutinas habituales. Como cada mañana, tras tomar un breve desayuno en un bar, hurta el periódico a un parroquiano y accede a la guagua pública para trasladarse desde su residencia a la Universidad. VERDADERO. FALSO. El pensamiento jurídico, o el entendimiento de la justicia, se produce desde la experiencia humana inmediata de lo que debe ser conforme a la voluntad. A la mente de Alep acuden entonces las diversas concepciones y controversias que ha tenido ocasión de estudiar en torno al consentimiento jurídico. VERDADERO. FALSO. La primera percepción de la que Alep adquiere constancia es la del CARÁCTER SOCIAL DEL DERECHO. El célebre aforismo romano: “Ubi societas, ibi ius” tantas veces invocado por sus profesores de la Facultad, se le muestra con toda evidencia. VERDADERO. FALSO. |