Teoría del Derecho
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría del Derecho Descripción: Reco 1er Parcial - 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los valores para el relacionismo son las cualidades estructurales de los objetos, que se dan a partir del sujeto y el objeto valorado. Verdadero. Falso. ¿Qué es la justicia como ideal social para Carlos Cossio?. La justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo. Verdadero. Falso. La acción es el mínimo tramo de conducta humana, con sentido unitario y significado jurídico. Verdadero. Falso. El operador conoce la acción a través de los siguientes procesos: explicación, comprensión, interpretación y predicción de consecuencias jurídicas. Verdadero. Falso. Los seres humanos siempre fueron capaces de advertir la presencia de todos los valores y sentir la necesidad de su realización. Verdadero. Falso. Los valores para el subjetivismo son las características que tienen los objetos. Verdadero. Falso. La ciencia del derecho, como toda ciencia, tiene una lógica que le permite estructurar sus teorías y conceptos. Verdadero. Falso. Valores de autonomía son los que se auto-impone el sujeto. Valores de Heteronomía son los que el sujeto recibe y a los que está sujeto por vivir en sociedad. Verdadero. Falso. El principio de reserva establece que el ser humano tiene un ámbito de intimidad que está más allá del poder del Estado y que se deriva de la dignidad humana. Verdadero. Falso. El hombre busca el conocimiento porque tiene una atávica curiosidad de conocer. Verdadero. Falso. Las acciones por omisión son aquellas que implican un no hacer debiendo o pudiendo hacer. Verdadero. Falso. En la comprensión de la acción el operador jurídico identifica las motivaciones de las personas que realizaron la acción objeto de su conocimiento. Verdadero. Falso. El principio de libertad o clausura establece que todo lo que no está permitido está prohibido. Verdadero. Falso. El indeterminismo relativo considera al hombre libre pero con limitaciones. Verdadero. Falso. Carlos Cossio organiza los valores jurídicos en un esquema de doble entrada con 3 planos de coexistencia humana y dos columnas que diferencian los valores de autonomía y los de heteronomía. Verdadero. Falso. La justicia es la igualación de libertades en el punto de partida. Verdadero. Falso. Al derecho le interesa un tramo de la conducta humana. Verdadero. Falso. La unidad del sistema jurídico está dada por la cadena de validez de las normas jurídicas, siendo unas normas fundantes y otras normas fundadas. Verdadero. Falso. Una norma es eficaz cuando es acatada por los destinatarios de las mismas, y cuando en los supuestos de transgresión el juez aplica la sanción. Verdadero. Falso. La sanción para Hans Kelsen es el acto de coacción que debe ser aplicado por el juez como consecuencia de un acto antijurídico. Verdadero. Falso. Algunos filósofos dicen que el hombre debería ser llamado “siendo humano". Verdadero. Falso. EI art. 10 del CCyC dice “El ejército regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. Verdadero. Falso. EI fenómeno jurídico es la estructura inescindible de 3 elementos (conducta, valor y norma) que pone de manifiesto al derecho en la realidad. Verdadero. Falso. EI operador jurídico también realiza conceptualizaciones de Ia conducta humana. Verdadero. Falso. EI indeterminismo relativo considera al hombre libre pero con limitaciones. Verdadero. Falso. Hans Kelsen sostiene que las normas jurídicas son juicios imputativos del deber ser en cuyo contenido aparece una sanción. Verdadero. Falso. Las acciones por comisión son aquellas que significan un hacer. Verdadero. Falso. La coherencia del sistema jurídico es Ia compatibilidad de las normas jurídicas que forman parte del sistema. Verdadero. Falso. La exhaustividad del sistema jurídico es Ia completitud del mismo, es decir que todas las situaciones jurídicas pueden recibir una solución jurídica. Verdadero. Falso. La exhaustividad del sistema se logra a partir de Ia aplicación del principio de clausura, y en ciertos casos apelando también a Ia integración del derecho. Verdadero. Falso. La norma fundamental para Hans Kelsen es un supuesto de trabajo del operador jurídico, es una hipótesis científica que Ie indica a quien debe aplicar el derecho que Ia primera norma es válida. Verdadero. Falso. La revolución como fenómeno jurídico implica una alteración fundamental de los valores sociales vigentes. Verdadero. Falso. La relación jurídica es el vínculo jurídico entre el sujeto activo y el sujeto pasivo a partir de un hecho que Ie sirve de origen o causa (sea humano, natural o mixto) y que genera consecuencias jurídicas. Verdadero. Falso. La incompatibilidad normativa se soluciona a partir de Ia aplicación de principios como el de cronología, especialidad y jerarquía. Verdadero. Falso. La jerarquía del sistema jurídico implica que las normas jurídicas se encuentran ordenadas en gradas normativas, de las más generales a las más particulares. Verdadero. Falso. La unidad del sistema jurídico está dada por Ia cadena de validez de las normas jurídicas, siendo unas normas fundantes y otras normas fundadas. Verdadero. Falso. Las normas jurídicas son juicios disyuntivos imputativos, en los que el elemento central lo constituye Ia prestación, y en las que los sujetos de Ia perinorma son el sujeto obligado a cumplir con Ia prestación y el sujeto titular del derecho a que Ia prestación se cumpla. Verdadero. Falso. Un hecho es ilícito tan solo por ser el antecedente al que se Ie imputa una sanción. Verdadero. Falso. Una norma es eficaz cuando Ia función social perseguida por Ia norma se cumple en Ia realidad. Verdadero. Falso. Una norma es efectiva cuando es acatada por los destinatarios de las mismas, y cuando en los supuestos de transgresión el juez aplica Ia sanción. Verdadero. Falso. Una norma es legítima cuando el contenido de Ia norma es una conducta que Ia comunidad percibe como valiosa y por tanto hay una coincidencia entre lo que Ia norma prescribe y Io que Ia comunidad destinataria valora como justo. Verdadero. Falso. Cualquiera sea el contenido de Ia norma, los autores hablan de Ia Ley en sentido material. Verdadero. Falso. EI Código Civil y Comercial de Ia Nación (CCyC) estipula que el arbitraje es un tipo de contrato no escrito. Verdadero. Falso. EI ordenamiento jurídico es un simple agregado de reglas de conductas meramente yuxtapuestas. Verdadero. Falso. La coherencia del sistema se logra a partir de Ia aplicación del principio de clausura, y en ciertos casos apelando también a Ia integración del derecho. Verdadero. Falso. La sanción para CarIos Cossio es Ia coacción como consecuencia del incumplimiento del acto antijurídico. Verdadero. Falso. La exhaustividad del sistema jurídico es Ia compatibilidad de las normas jurídicas que forman parte del sistema. Verdadero. Falso. Las lagunas normativas se solucionan a partir de Ia aplicación de principios como el de cronología, especialidad y jerarquía. Verdadero. Falso. Las normas jurídicas no se dividen en subespecies. Verdadero. Falso. Los disvalores del orden son: por exceso y por defecto. Verdadero. Falso. Una norma es efectiva cuando el contenido de Ia norma es conducta que Ia comunidad percibe como valiosa y por tanto hay una coincidencia entre lo que Ia norma prescribe y lo que Ia comunidad destinataria valora como justo. Verdadero. Falso. La norma fundamental para Hans Kelsen es la Constitución. Verdadero. Falso. La conducta es libertad física fenomenalizada, sólo cuenta el elemento externo de la conducta para el operador jurídico. Verdadero. Falso. El art. 10 del CCyC dice “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto”. Verdadero. Falso. El operador jurídico también realiza conceptualizaciones de la conducta humana. Verdadero. Falso. Una norma es legítima cuando la función social perseguida por la norma se cumple en la realidad. Verdadero. Falso. La interpretación que propone Carlos Cossio no incluye la valoración del caso de acuerdo con los criterios de justicia vigentes en la sociedad. Verdadero. Falso. La interpretación que propone Carlos Cossio incluye la valoración del caso de acuerdo con los criterios de justicia vigentes en la sociedad. Verdadero. Falso. La interpretación auténtica es la que realiza el poder judicial. Verdadero. Falso. El control de constitucionalidad en nuestro país es concentrado. Verdadero. Falso. La interpretación auténtica es la que realiza el poder legislativo respecto del alcance y sentido de las leyes dictadas por ese órgano. Verdadero. Falso. La similitud entre la costumbre jurídica y la ley es que ambas son reglas de alcance general. Verdadero. Falso. La regla jurisprudencial es la que establece el juez en sus sentencias. Verdadero. Falso. La discusión del proyecto de ley se realiza en Diputados. Verdadero. Falso. Para Carlos Cossio, la justicia como ideal social es la igualación de libertades en el punto de partida. Verdadero. Falso. Para Carlos Cossio la justicia como ideal social es el arte de dar a cada uno lo suyo. Verdadero. Falso. La interpretación que propone Carlos Cossio parte de la interpretación del caso a partir de la verdad jurídica reconstruida por las pruebas. Verdadero. Falso. ¿Qué significa interpretar el derecho en la teoría de Carlos Cossio? Interpretar el derecho implica conocer el caso y desde su comprensión, conocer las normas que le atribuyen el significado jurídico y las consecuencias jurídicas a ese tramo de conducta en interferencia intersubjetiva. Verdadero. Falso. ¿Qué es la doctrina? Verdadero o Falso. La doctrina es la actividad científica de los operadores jurídicos, producto de la investigación jurídica, que se utiliza para estudiar y conocer el derecho y que no es obligatoria. Verdadero. Falso. La discusión del proyecto de ley se realiza en el Poder Legislativo, en ambas cámaras. Verdadero. Falso. La discusión del proyecto de ley se realiza en el Senado. Verdadero. Falso. ¿Qué son los Decretos? Los decretos son las normas jurídicas generales escritas emanadas del Poder Ejecutivo. Verdadero. Falso. El veto total de una ley implica la desaprobación del proyecto de ley.por el Poder Ejecutivo. El proyecto debe volver a ser aprobado en ambas cámaras del Poder legislativo con los dos tercios (2/3) de los miembros de ambos recintos. Si obtiene esa mayoría en ambas cámaras el proyecto de ley queda automáticamente promulgado. Verdadero. Falso. El veto de una ley puede ser únicamente total. Verdadero. Falso. La promulgación de un proyecto de ley es la aprobación por parte del Poder Ejecutivo. Verdadero. Falso. La promulgación de un proyecto de ley es la aprobación por parte del Poder Legislativo. Verdadero. Falso. ¿Cómo se logra restablecer la solidaridad en una sociedad según la axiología de Carlos Cossio?. Empatía. Individualidad. Cooperación. El derecho se manifiesta en la realidad como un: Escenario. Proceso. Fenómeno. ¿Qué es la Equidad para Carlos Cossio?. La equidad es la adecuación de la regla general al caso particular. La equidad es el ejercicio de la función propia por parte del órgano jurisdiccional. La equidad es lo justo e igual. La equidad es la igualación de libertades en el punto de partida. La justicia es una virtud personal. La equidad es la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo suyo. ¿Cómo se reestablece la paz en caso de conflicto en una sociedad según la axiología de Carlos Cossio?. Imposición. Poder. Democracia. Los disvalores de la cooperación son: por exceso y por defecto, esto hace referencia a: Ritualismo. Masificación. Autoritarismo. Las leyes por razón de la sanción que proveen se clasifican en. Leyes provinciales o locales. Leyes nacionales o federales. Leyes perfectas, imperfectas, más o menos que perfectas. Leyes imperativas o taxativas. Leyes dispositivas o supletorias. Las normas se clasifican en: Sociales y decretos. Religiosas y costumbres. Morales y jurídicas. Sociales y contratos. Usos y jurisprudencia. La prestación es: Una acción que implica el deber jurídico del sujeto obligado. Una acción que significa una obligación para el sujeto pasivo de una relación jurídica. Una acción compartida entre el sujeto activo y el sujeto pasivo de una relación jurídica. ¿Qué postura ha tomado nuestro país con respecto a la relación entre el sistema jurídico nacional y el internacional a partir de la última reforma constitucional?. DUALISMO. MONISMO CON PREVALENCIA DEL DERECHO INTERNO. MONISMO. MONISMO CON PREVALENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL. MONISMO CON PREVALENCIA DEL DERECHO NATURAL. MONISMO CON PREVALENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. ¿Cómo se reestablece Ia seguridad en una sociedad según Ia axiología de CarIos Cossio? A través de: Leyes. Orden. Sanciones. ¿Cómo se manifiesta o muestra el derecho?. Como un entramado de conductas de dos o más personas. Como un entramado de conductas de una sola persona. Como un entramado de conductas de personas Jurídicas y personas humanas. Como un entramado de conductas de personas Jurídicas. ¿Qué son los valores para el objetivismo?. Son cualidades ideales de los objetos. No podemos hablar de valores para el objetivismo. Son las apreciaciones que tenemos de los objetos. ¿Qué relación existe entre la conducta y la norma?. Hay una relación de objeto y significado. -. ¿De dónde emana un decreto?. Del poder Legislativo. Del poder que tienen los ciudadanos. Del poder Judicial. Del Poder Ejecutivo. Del poder legislativo y judicial al mismo tiempo. El objeto de una relación jurídica es: Prestación. -. Las diferencias entre la costumbre jurídica y la costumbre judicial: La costumbre jurídica es producto de la actividad anónima de la comunidad en tanto la costumbre judicial es producto de la actividad procesal y razonada del os jueces. La costumbre jurídica tiene un grado de generalidad menor que la costumbre judicial. La costumbre jurídica tiene un grado de generalidad mayor que la costumbre judicial. La costumbre jurídica tiene un contenido impreciso e incierto en tanto la Cuáles son los valores de autonomía en el plexo axiológico de costumbre judicial tiene un contenido preciso y cierto. ¿Cuáles son las funciones del Derecho en una sociedad?. Herramienta para la regulación del Poder. Técnica de programación de conducta de las personas. Coordinación de conducta entre las personas. Regular las conductas morales de los ciudadanos. Herramienta para la resolución de conflictos. El conocimiento científico: (seleccione todas las opciones correctas). Un saber acumulativo. También es llamado común u ordinario. Es propio de las culturas primitivas y subsiste hasta hoy. Indaga sobre las razones últimas, generales y profundas del universo. Sus descubrimientos tienen que ser utilitarios. La conducta: (seleccione todas las opciones correctas). Algunas son conscientes. Puede asumir la forma de omisión. Algunas son inconscientes. Es un comportamiento que despliega constantemente el hombre. Puede asumir la forma de comisión. ¿Cuáles son los elementos del fenómeno jurídico?. Conducta. Norma. Valor. Libertad. Equidad. La filosofía del derecho: (seleccione todas las opciones correctas). Sirve de fundamento a todas las ciencias jurídicas particulares. Es una disciplina que estudia el fenómeno jurídico. Aspira a un conocimiento absoluto de lo jurídico. Dirige su atención a lo individual e irrepetible. Es una rama especializada en la historia general. El conocimiento vulgar: (seleccione todas las opciones correctas). También es llamado común u ordinario. Es compartido por todos los hombres. Indaga sobre las razones últimas, generales y profundas del universo. Es propio de las culturas primitivas y subsiste hasta hoy. Precedió a la ciencia. Los disvalores de autonomía son. Conflicto. Inseguridad. Extranjería. La teoría de la situacionalidad: No se reduce a las propiedades empíricas de las cosas. Pretende ser una postura intermedia. Sostiene que los valores son esencias ideales independientes del sujeto. Sostiene que cada valor es relativo a un sujeto. Sostiene que el valor no depende por completo del sujeto. El abuso del derecho consiste en: El ejercicio de un derecho u obligación que contraría los fines del ordenamiento jurídico. El ejercicio irregular del derecho. El ejercicio de un derecho u obligación que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El ejercicio irregular de una obligación. Una norma es válida cuando: (seleccione todas las opciones correctas). No posee vigencia axiológica. Posee vigencia axiológica. Ha sido creada respetando los requisitos materiales. Ha sido creada respetando los requisitos formales. ¿Cuáles son los valores de autonomía en el plexo axiológico de CarIos Cossio?. Seguridad. Paz. Solidaridad. Orden. Libertad. ¿De qué siglo era el jurista austriaco Hans KeIsen, que explicó Ia Lógica propia de Ia ciencia jurídica?. Siglo XVIII. Siglo XX. Siglo XXI. El conocimiento filosófico: (seleccione todas las opciones correctas). También es llamado común u ordinario. Indaga sobre las razones últimas, generales y profundas del universo. Es propio de las culturas primitivas y subsiste hasta hoy. Precedió a la ciencia. Compartido por todos los hombres. En Ia explicación de Ia acción el operador jurídico. Relata los hechos que constituyen el caso. Relata los hechos y las normas. Valora los hechos. En caso de Abuso del derecho el juez deberá: Ordenar lo necesario para evitar los efectos de ese ejercicio abusivo o de Ia situación jurídica abusiva. Fijar una indemnización por el daño causado. Ordenar si correspondiere, Ia reposición al estado de hecho anterior. La axiología es Ia ciencia que estudia: Valores. Normas. ¿Qué estructura lógica tienen las normas en Ia teoría de Hans KeIsen?. Dado A debe ser B. Dado A debe ser B o Dado no B debe ser C. ¿Qué relación existe entre Ia conducta y Ia norma?. Hay una relación de objeto y significado. -. ¿Qué es el sistema jurídico?. EI sistema jurídico es un conjunto de normas jurídicas que sirve al operador jurídico al momento de ejercer su función y que se caracteriza por ser unitario, coherente, exhaustivo y jerarquizado. -. ¿Qué es una transgresión jurídica?. Ninguna es la correcta. Una conducta que significa el incumplimiento del deber jurídico y/o del deber moral. Una conducta que significa el incumplimiento del deber jurídico. ¿Qué es Ia Equidad para CarIos Cossio?. La equidad es el ejercicio de Ia función propia por parte del órgano jurisdiccional. -. Los caracteres de los valores son: Jerarquía. Polaridad. Fuerza. Bilateralidad. Subordinación. Los disvalores de autonomía son: Conflicto. Inseguridad. Extranjería. ¿Qué relación hay entre el sistema jurídico nacional y el sistema jurídico internacional?. MONISMO CON PREVALENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL. DUALISMO. MONISMO CON PREVALENCIA DEL DERECHO INTERNO. MONISMO CON PREVALENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. MONISMO. MONISMO CON PREVALENCIA DEL DERECHO NATURAL. ¿Qué técnicas de unificación de jurisprudencia existen en la legislación Nacional?. El recurso extraordinario. Los fallos plenarios. El recurso de casación Penal. ¿Cómo diferenciamos la moral del derecho?. Moral. Derecho. ¿Cuál es el carácter instrumental de las normas jurídicas? Función social y función política. Función social de las normas. Función política de las normas. Diferencia la legitimidad, de la efectividad y de la eficacia. • La legitimidad. • La efectividad. • La eficacia. Relacione los conceptos facultad de señorío y facultad de inordinación con su correspondiente descripción: • Es la potestad que tiene el sujeto titular del derecho a reclamar el cumplimiento de la prestación. • Es la potestad que tiene el sujeto titular de la obligación a cumplir con la prestación a la que se ha obligado. ¿Quiénes son los operadores jurídicos? ¿Cuáles son sus funciones?. Representan los intereses de las personas, los asesoran, son los traductores de los intereses particulares en términos. Son los miembros del poder judicial encargados de dictar sentencias y poner fin a los conflictos de manera razonablemente. Son los miembros del Ministerio público encargados de Ia defensa de los intereses generales de Ia sociedad y de Ia persecución del delito. Son los miembros del Ministerio público encargados de asegurar Ia efectiva asistencia y defensa judicial de los derechos de las personas. Son los abogados que se han especializado en técnicas de resolución jurisdiccional de conflictos más autónomos. |