option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORIA DEL DERECHO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORIA DEL DERECHO

Descripción:
BATERIA DE PREGUNTAS (PARTE 1)

Fecha de Creación: 2023/08/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 70

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién acuñó la frase "El hombre es social por naturaleza"?. a) Aristóteles. b) Platón. c) Kant.

Son las pautas de conducta que nos indican el comportamiento que hemos de observar en el ejercicio de la convivencia con los miembros del grupo social al que pertenecemos: a) Costumbres de conducta. b) Reglas de trato social o usos sociales. c) Manerismos.

Las normas son: a) Una descripción de la realidad, de lo que es, de lo que acontece. b) Abstracciones que se sitúan en el plano del ser (de lo que es). c) Mandatos emanados que se sitúan en el plano del deber ser (ideal).

Respecto a la moral y a la ética, indique la respuesta correcta: a) La moral es el conjunto de hábitos, actos y carácter del ser humano. b) La ética es el fundamento de esos actos arriba mencionados. c) la a) y la b) son correctas.

La gran división de la ética es en: a) Éticas positivistas y éticas negativistas. b) Éticas reales y éticas ideales. c) Éticas formales y éticas materiales.

¿Quién acuñó la frase "Obra de tal manera que tu manera de actuar sea universalizable"?. a) Kant. b) Nietzsche. c) Schopenhauer.

Respecto a la ética, indique la respuesta correcta: a) Las éticas formales no indican qué hay que hacer, sino el cómo. b) Las éticas materiales indican el qué hay que hacer. c) la a) y la b) son correctas.

Respecto a la moral y la norma, indique la respuesta incorrecta: a) El centro de gravedad de la dimensión moral radica en la conciencia individual. b) Es en la conciencia individual en la que nace la norma de conducta. c) La principal diferencia entre las normas jurídicas y los usos sociales es que en aquéllas la sanción será la propia culpabilidad.

¿De qué año es la Declaración universal de los Derechos Humanos?: a) 1941. b) 1948. c) 1957.

¿Quién acuñó la frase "El hombre es un lobo para el hombre"?. a) Kant. b) Nietzsche. c) Hobbes.

Respecto a los usos sociales, indique la respuesta correcta: a) Se definen como las "pautas de conducta que nos indican el comportamiento que hemos de observar en el ejercicio de la convivencia con los miembros del grupo social al que pertenecemos". b) Se caracterizan por su racionalidad. c) La a) y la b) son correctas.

Respecto a los usos sociales, Ortega y Gasset diferenció entre: a) Usos formales y usos informales. b) Usos individuales y usos colectivos. c) Usos fuertes y usos débiles.

Respecto a las normas morales, las reglas de trato social y las normas jurídicas, indique la respuesta correcta: a) Las tres se caracterizan por su socialidad o alteridad. b) Las tres se caracterizan por su coercibilidad. c) En las reglas de trato social, las sanciones son indeterminadas.

Respecto a las normas morales, las reglas de trato social y las normas jurídicas indique la respuesta incorrecta: a) Las reglas de trato social tienen coercibilidad objetiva por el origen y subjetiva en cuanto a la eficacia. b) Las reglas de trato social y las normas jurídicas comparten la heteronomía. c) Las normas morales se caracterizan por sus sanciones indeterminadas, aleatorias e impuestas por el grupo social.

Respecto a las reglas de trato social, indique la respuesta correcta: a) Se caracterizan por su coercibilidad subjetiva por el origen y objetiva en cuanto a la eficacia. b) Se caracterizan por su coercibilidad objetiva por el origen y subjetiva en cuanto a la eficacia. c) Se caracterizan por su coercibilidad subjetiva por l origen y subjetiva en cuanto a la eficiencia.

Respecto a las diferencia entre norma social y ley física, indique la respuesta correcta: a) Las normas se caracterizan por no ser una descripción de la realidad, de lo que es, de lo que acontece. b) Las leyes físicas describen hechos o fenómenos, y son fundamentalmente una expresión de una relación causa-efecto que se produce en el orden natural de forma inexorable. c) La a) y la b) son correctas.

¿Qué quiere decir el antiguo aforismo romano "Ubi societas, ibi ius"?. a) Donde hay sociedad, hay bienestar. b) Donde hay sociedad, hay derecho. c) Donde hay sociedad, hay maldad.

Doctrina filosófica y del derecho a través de la cual se considera que las normas o derechos son propios de la naturaleza del ser humano y anteriores a cualquier derecho establecido: a) Positivismo. b) Iusnaturalismo. c) Iuspositivismo.

Corriente de pensamientos jurídico cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales: a) Racionalismo. b) Iuspositivismo o positivismo jurídico. c) Juridicismo.

La teoría tridimensional del Derecho destaca en el fenómeno jurídico tres dimensiones básicas: a) La verdad jurídica, el hecho social y el valor. b) La norma, la sanción y el sujeto. c) La norma, el hecho social y el valor.

Decir que una norma jurídica es __________, equivale a afirmar que ella existe como tal, y que por ello, es obligatoria, y lo es en dos sentidos; para los sujetos normativos, que deben obedecerla, y para los órganos jurisdiccionales que tienen el deber de aplicarla en sus consecuencias coactivas: a) Válida. b) Eficaz. c) Justa.

Podemos decir que los caracteres del término "Derecho" son: a) Eficacia, validez y normatividad. b) Claridad, especificidad y racionalidad. c) Ambigüedad, vaguedad y emotividad.

El conjunto de normas vigentes se denomina: a) Derecho objetivo. b) Derecho real. c) Derecho subjetivo.

Al Derecho objetivo, en cuanto a que sus preceptos han sido puestos, dictados o reconocidos por el Estado, también se le conoce de forma sinónima como: a) Derecho real. b) Derecho positivo. c) Derecho estatista.

La facultad o poder de ejercitar un derecho se conoce como: a) Derecho subjetivo. b) Derecho objetivo. c) Derecho facultativo.

Respecto al iusnaturalismo y al positivismo, indique la respuesta incorrecta: a) El iusnaturalismo exige necesariamente el carácter justo de las normas para considerarlas jurídicas. b) Desde posiciones positivistas se puede cuestionar el reconocimiento como jurídico al Derecho internacional, ya que le falta el carácter coactivo tal y como aparece en los ordenamiento jurídicos. c) El positivismo, al igual que el iusnaturalismo, también exige el carácter justo de las normas para considerarlas jurídicas.

¿De qué siglo son las primeras doctrinas iusnaturalistas?: a) Del siglo VI a.C. b) Del siglo I a.C. c) Del siglo IV d.C.

Se considera de manera habitual que el iusnaturalismo es una doctrina: a) Unidimensional. b) Dualista. c) Positivista.

¿Quién acuñó la frase "La ley que no es justa no parecía ser ley"?. a) Hobbes. b) Santo Tomás de Aquino. c) San Agustín.

¿Quién acuño la frase "La ley humana que se separa del derecho natural no es ley sino corrupción de ley"?. a) Santo Tomás de Aquino. b) San Agustín. c) San Ignacio de Loyola.

El verdadero pilar del iuspositivismo es: a) Bobbio. b) Savigny. c) Kelsen.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de la Escuela de la Exégesis?: a) Predominio de la intención del poder ejecutivo a la hora de interpretar las leyes. b) Respeto del precedente y del principio de autoridad. c) Respeto al texto literal de las normas.

Hans Kelsen es uno de los más importantes juristas del siglo: a) XVI. b) XVII. c) XX.

Hans Kelsen tenía una visión positivista (o iuspositivista) que llamó: a) Teoría racionalista. b) Teoría pura del Derecho. c) Teoría iusnaturalista del Derecho.

¿Quién fue el fundador de la Escuela Histórica del Derecho?. a) Kelsen. b) Bobbio. c) Savigny.

¿Bajo qué denominación se encuentran los movimientos que propugnan que el auténtico derecho positivo no son las normas que provienen de la voluntad estatal, sino los hechos jurídicos sociales extraestatales, la facticidad social que es también el origen del Derecho estatal?. a) Historicismo jurídico. b) Sociología del Derecho. c) Normativismo jurídico.

En su obra "Los derechos en serio" sostiene que el Derecho no se compone sólo de reglas, sino también de principios éticos a los cuales hay que atender a la hora de establecer cuál es el derecho válido: Ronald Dworkin. Miguel Reale. Pérez Luño.

La Teoría tridimensional del Derecho fue elaborada por: a) Miguel Reale. b) Hans Kelsen. c) Alf Ross.

Según la Teoría tridimensional del Derecho, el Derecho debe ser considerado simultáneamente como: a) Hecho, vinculo y norma. b) Situación jurídica, acto jurídico y hecho jurídico. c) Hecho, valor y norma.

Según la Teoría tridimensional del Derecho, el fenómeno jurídico tiene las tres siguientes dimensiones: a) Fáctica, ética y valorativa. b) Normativa, fática y valorativa. c) Ética, jurídica y sancionadora.

En cuanto a la Teoría tridimensional del Derecho, la dimensión normativa está relacionada con: a) La eficacia de las normas. b) La justicia de las normas. c) La validez de las normas.

En cuanto a la Teoría tridimensional del Derecho, la dimensión fáctica está relacionada con: a) La eficacia de las normas. b) La justicia de las normas. c) La validez de las normas.

En cuanto a la Teoría tridimensional del Derecho, la dimensión valorativa está relacionada con: a) La eficacia de las normas. b) La justicia de las normas. c) La validez de las normas.

Desde el punto de vista de la dimensión valorativa en la Teoría Tridimensional del Derecho, la norma justa, por el hecho de serlo es también: a) Legal. b) Legítima. c) Moral.

El derecho objetivo y el derecho subjetivo forman parte de un concepto básico del Derecho: a) La relación jurídica. b) La situación jurídica. c) El hecho jurídico.

Un derecho subjetivo frente a todos los demás sujetos es un derecho: a) Ex tunc. b) Erga omnes. c) Ex nunc.

Respecto al Derecho Público y al Derecho Privado, indique la respuesta correcta: a) Una norma se considera de Derecho Público cuando regula una relación jurídica en la que interviene un sujeto investido de potestad pública, como es el caso de Estado. b) Una norma es de Derecho Privado cuando regula relaciones entre sujetos particulares. c) La a) y la b) son correctas.

Respecto al Derecho Público y al Derecho Privado, indique la respuesta correcta: a) Por lo general las normas de Derecho Público son preceptivas e incluyen los pactos en contrario. b) Por lo general, las normas de Derecho Privado son dispositivas, por lo que permiten pacto en contrario. c) La a) y la b) son correctas.

Los agentes de producción de las normas son las denominadas: a) Fuentes materiales. b) Fuentes formales. c) Fuentes escritas y no escritas.

Las formas o modelos normativos utilizados por los diferentes sujetos dotados de la capacidad de crear Derecho son las denominadas: a) Fuentes materiales. b) Fuentes formales. c) Fuentes escritas y no escritas).

El conjunto de leyes o reglas jurídicas que dirigen el comportamiento de los sujetos que interactúan en el seno de cada una de las organizaciones sociales (de nuestro tiempo o de épocas pasadas) se conoce como: a) Derecho positivo. b) Derecho objetivo. c) Derecho legal.

El "Derecho objetivo" también podría conocerse como: a) Derecho-ordenamiento. b) Derecho-facultad. c) Derecho positivo.

El profesor Pérez Luño define como "el conjunto de hechos que determinan la existencia de cada norma en unas determinadas coordenadas espacio-temporales" a: a) Las fuentes jurídicas positivistas. b) Las fuentes jurídicas formales. c) Las fuentes jurídicas materiales.

Según el artículo 1.1 del Código Civil, las fuentes del ordenamiento jurídico son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. No obstante, también podríamos considerar (para ser fieles a las disposiciones 1.5, 1.6 y 3.2 del mismo Código, al artículo 1.691 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y a los artículos 10 y 96 de la Constitución): a) Los tratados internacionales ratificados por España, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la doctrina legal, la buena fe o los contratos y negocios jurídicos. b) Los tratados internacionales ratificados por España, la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, la doctrina legal, la equidad, la buena fe o los contratos y negocios jurídicos. c) Los tratados internacionales ratificados por España, la jurisprudencia del Tribunal Supremo, la doctrina legal, la equidad o los contratos y negocios jurídicos.

Durante largo tiempo, ¿Cuáles fueron los principales tipos de normas que integraban los ordenamientos jurídicos de las sociedades organizadas?: a) La doctrina legal, la práctica judicial y la costumbre, en ese orden. b) La costumbre, la práctica judicial y la doctrina legal, en ese orden. c) La doctrina legal, la costumbre y la práctica judicial, en ese orden.

¿Quién inició la doctrina sobre la "exterioridad" del Derecho al afirmar que éste a diferencia de la moral, regula solamente las conductas que pertenecen al fuero externo del comportamiento humano?: a) G. del Vecchio. b) C. Thomasius. c) Pérez Luño.

Respecto a la validez del Derecho, ¿Cómo se llama la teoría según la cual la validez de cada una de las normas de cualquier ordenamiento jurídico consiste en su propia conformidad con las exigencias establecidas por otra u otras normas que están situadas en un nivel superior de precedencia en el orden jerárquico de ese ordenamiento?: a) Teoría sociológica. b) Teoría formalista. c) Teoría ética.

Respecto a la validez del Derecho, ¿Cómo se llama la teoría según la cual la validez de las normas jurídicas radica en (y se identifica con) su real efectividad social, es decir, con su habitual observancia por parte de los sujetos jurídicos (bien sean los directamente obligados, o bien los órganos encargados de exigir el cumplimiento)?: a) Teoría sociológica. b) Teoría formalista. c) Teoría ética.

Respeto a la validez del Derecho, ¿Cómo se llama la teoría según la cual la validez de las normas jurídicas es tributaria sobre todo de su fidelidad a las exigencias directivas de los principios o valores fundamentales del respectivo sistema jurídico (justicia, bien común, orden, seguridad, dignidad de la persona, derechos fundamentales, libertad, igualdad, etc.)?. a) Teoría sociológica. b) Teoría formalista. c) Teoría ética.

¿La doctrina relacionada con qué carácter del Derecho tuvo mucha aceptación en el siglo XX, tras el enfoque dado al problema por el gran jurista H. Kelsen?. a) La relacionada con la eficacia. b) La relacionada con la legalidad. c) La relacionada con la legitimidad.

¿De quién es la conocida teoría piramidal?: a) De E. Zitelmann. b) De A. Merkl y H. Kelsen. c) De Tommaso D' Aquino y Dante Alighieri.

La cualidad por la cual se asigna al Derecho la conformidad con las exigencias del correspondiente código de unos principios justificativos que, en buena medida, están situados en zonas externas al territorio estrictamente acotado por las propias leyes se denomina: a) Validez. b) Vinculatoriedad. c) Legitimidad.

La cualidad por la cual se dice que el Derecho tiene la capacidad o posibilidad de condicionar de forma determinativa el comportamiento social de los sujetos jurídicos se denomina: a) Validez. b) Vinculatoriedad. c) Coercibilidad.

¿Cuál de los siguientes autores hizo agudas críticas a las tesis imperativistas?: a) G. Del Vecchio. b) H. Kelsen. c) Recaséns-Siches.

¿A partir de qué autor la mayoría de juristas aceptó pacíficamente durante bastante tiempo la tesis de que el empleo de la coacción era consustancial al Derecho?: a) C. Thomasius. b) R. Stammler. c) H. Kelsen.

¿Qué jurista estableció que el pensamiento de un Derecho que no sea coercitivo "constituiría un absurdo, es decir, un pensamiento irrealizable, como el de un cuadrado redondo, o el de cuchillo sin mano ni hoja"?: a) Recaséns- Siches. b) G. del Vecchio. c) H. Kelsen.

Los denominados derechos humanos o fundamentales son: a) Derechos objetivos. b) Derechos positivos. c) Derechos subjetivos.

Las normas que determinan cuáles son las conductas que los sujetos pueden realizar, o las pretensiones que pueden reclamar, son normas: a) Potestativas o autorizativas. b) Permisivas o restrictivas. c) Objetivas o subjetivas.

Atendiendo a la clasificación de los derechos subjetivos de D. Manuel Segura Ortega, un derecho de obligación o de crédito sería un derecho: a) Personalísimo. b) Relativo. c) Erga Omnes o absoluto.

Atendiendo a la clasificación de los derechos subjetivos de D. Manuel Segura Ortega, el derecho a la propiedad sería un derecho: a) Real y absoluto. b) Simple. c) La a) y la b) son correctas.

Denunciar Test