option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test teoría del derecho primer parcial UCLM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test teoría del derecho primer parcial UCLM

Descripción:
test UCLM

Fecha de Creación: 2024/01/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El Derecho es un sistema de normas, pero también hay otros sistemas de normas como: a) Las normas sociales. b) Las normas morales. c) Las reglas de juego. d) Todas son correctas.

2. La idea de que las normas jurídicas se diferencian de otras normas porque regulan contenidos diferentes es propia del criterio: a) Formal. b) Material. c) Pertenencia. d) Ninguna de las anteriores.

3. De acuerdo con la concepción liberal, el Derecho es un fenómeno: a) Natural, porque en toda civilización ha existido alguna forma de Derecho. b) Convencional, porque son los individuos los que han acordado establecer normas que rijan la convivencia. c) Interesante para ser estudiado. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

4. Para el marxismo, el Derecho: a) Es imprescindible para mantener la convivencia. b) Desempeña una doble función de dominación e ideológica. c) No sería necesario si no hubiera diferencias de clases y la propiedad fuera un bien colectivo. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

5. Las funciones del Derecho: a) Son el objeto de la teoría del Derecho por excelencia. b) Jamás han sido estudiadas por los teóricos del Derecho. c) Son el objeto de una disciplina particular: la sociología jurídica. d) No son el objeto de ninguna disciplina científica.

6. Desde el punto de vista de las técnicas que las autoridades usan para guiar conductas desviadas de las normas (ej. delitos), en el Estado social prevalecen las de: a) Represión. b) Publicidad. c) Prevención, promoción y premio. d) Diálogo.

7. El Derecho cumple, entre otras funciones, la de legitimación del poder social. Ello significa que: a) La sociedad respalda normalmente las normas jurídicas. b) Las normas jurídicas son siempre legítimas o justas. c) Las normas jurídicas se presentan por quienes ostentan el poder en una sociedad como legítimas, es decir, como consentidas por el pueblo. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

8. La función performativa del lenguaje se muestra en el Derecho cuando a través de este se intenta: a) Modificar un estado de cosas (por ejemplo, mediante una ley que cambia la percepción de un fenómeno histórico, como la transición, a través de la Ley de Memoria Histórica). b) Provocar sentimientos en los destinatarios (por ejemplo, exaltando la identidad de quienes viven en ese territorio en relación con quienes pertenecen a otros territorios). c) Establecer obligaciones o prohibiciones. d) Definir una institución o negocio jurídico.

9. Hay enunciados normativos en relación con los cuales ciertas teorías sostienen que no son prescripciones. Nos referimos a enunciados que contienen: a) Recomendaciones y consejos (Soft law). b) Permisos. c) Normas constitutivas. d) Todas las anteriores respuestas son correctas.

10. Según Searle, las normas constitutivas: a) Regulan hechos naturales. b) Regulan hechos institucionales. c) Presentan una estructura del tipo “manual de instrucciones”. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

11. Las normas constitutivas son aquellas que: a) Definen un negocio jurídico, institución, concepto legal, etc. (“compra-venta”, “adopción”, “dolo”, “leasing”, “parlamento”). b) Confieren un cierto estatus (ejemplo, “mayoría de edad”, “personalidad jurídica”, “nacionalidad”). c) Confieren un poder público (legislar, implementar las leyes, aplicar el Derecho) o un poder privado (otorgar testamento). d) Todas las respuestas son correctas.

12. Señale qué tipo de enunciado puede ser contenido de una prescripción: a) Una acción u omisión. b) Un fin concreto (directriz). c) Un fin abstracto (directriz). d) Las respuestas a) y c) son correctas.

13. La condición de aplicación de una prescripción establece: a) El operador deóntico presente en la misma (O, Ph, P). b) Las circunstancias que han de tener lugar para que la norma sea aplicada en cada caso. c) Con un margen mayor o menor de indeterminación, los supuestos para que la norma sea susceptible de ser aplicada. d) Las coordenadas espacio-temporales de su aplicación.

14. El sujeto de una prescripción es: a) El órgano que aplica la norma. b) El individuo o colectivo al que la ley se refiere. c) La autoridad de la que emana. d) El agente que influye en su creación, aun cuando no sea la autoridad legítima.

15. Para Kelsen, la sanción: a) Es el instrumento que garantiza el cumplimiento de la norma. b) No es necesaria para determinar el carácter jurídico de las normas porque hay normas que confieren poderes. c) Es el aspecto definitorio de las normas jurídicas: las normas jurídicas cumplen la función de regular/autorizar la aplicación de sanciones. d) Ninguna respuesta es correcta.

16. Para Hart, la sanción: a) Es el instrumento que garantiza el cumplimiento de la norma. b) No es necesaria para determinar el carácter jurídico de las normas porque hay normas que confieren poderes. c) Es el aspecto definitorio de las normas jurídicas: las normas jurídicas cumplen la función de regular/autorizar la aplicación de sanciones. d) Ninguna respuesta es correcta.

17. Para Austin, la sanción: a) Es el instrumento que garantiza el cumplimiento de la norma. b) No es necesaria para determinar el carácter jurídico de las normas porque hay normas que confieren poderes. c) Es el aspecto definitorio de las normas jurídicas: las normas jur√≠dicas cumplen la función de regular/autorizar la aplicación de sanciones. d) Ninguna respuesta es correcta.

18. Para Kelsen, una norma primaria es aquella que: a. Regula la conducta de los ciudadanos. b. Regula la aplicación de una sanción. c. Tiene como destinatarios a los funcionarios (en sentido amplio). d. Las respuestas b) y c) son correctas.

19. Para Hart, las normas secundarias de cambio regulan: a) Los procedimientos y competencias relativos a la aplicación del Derecho. b) Los procedimientos y competencias relativos a la creación del Derecho. c) Los criterios para identificar las normas pertenecientes al sistema jurídico. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

20. La teoría de las normas constitutivas defiende: a. Que todas las normas regulan una sanción. b. Que las normas constitutivas carecen de sentido sin un entramado institucional. c. Que las normas constitutivas anudan un estatus y una acción con un resultado. d. Las respuestas b) y c) son correctas.

21. Para que un acto normativo sea válido, este ha de cumplir con los siguientes requisitos: a. Las condiciones formales establecidas para su producción. b. Los requisitos que impone el criterio dinámico (sobre el proceso de producción) y el criterio estático (sobre la norma resultante). c. Los requisitos sobre el órgano competente, procedimiento establecido y también la competencia material. d. No estar derogada.

22. La cláusula alternativa tácita: a. Es una tesis de Bobbio cuya función es dar cuenta de la invalidez de normas. b. Es una tesis de Kelsen cuya función es convalidar normas que, de acuerdo con lo dispuesto en las Normas Sobre la Producción Jurídica, serían inválidas. c. Es una tesis de Kelsen cuya función es identificar el sistema jurídico. d. Las respuestas b) y c) son correctas.

23. La derogación supone: a. La invalidez de una norma porque la deja sin vigencia. b. La limitación de la vigencia de una norma. c. La expulsión del sistema jurídico, pero no del orden jurídico (Alchourrón y Bulygin). d. Las respuestas b) y c) son correctas.

24. La eficacia de las normas en sentido sociológico se refiere: a. A la idoneidad de las normas para alcanzar sus fines u objetivos. b. Al grado de cumplimiento de las normas por los ciudadanos. c. Al grado de cumplimiento de las normas tanto por los ciudadanos como por los poderes públicos. d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

25. La eficacia de las normas en sentido político: a. Se refiere a la idoneidad de las normas para cumplir objetivos políticos. b. En el Estado constitucional, puede verse como una condición de la eficacia en sentido sociológico cuando se refiere a deberes de los poderes públicos. c. Tiene interés para la política legislativa y también para una teoría del Derecho preocupada por las garantías de eficacia de las normas. d. Todas las respuestas son correctas.

26. Sobre las relaciones entre Derecho y moral, el positivismo metodológico sostiene: a. Que una norma es jurídica solo si también es moral o justa. b. Que las normas pueden ser morales, pero no necesariamente tienen que serlo para poseer juridicidad. c. Que hay obligación de obediencia al Derecho. d. Las opciones b) y c) son correctas.

27. Desde el relativismo ético, se sostiene que: a. Los juicios morales poseen la racionalidad de otros juicios científicos. b. Los juicios sobre la corrección moral de una conducta son objetivos. c. Los juicios morales se pueden calificar como verdaderos o falsos. d. Los juicios morales dependen de contextos históricos y culturales.

28. La rehabilitación de la razón práctica y el neoconstitucionalismo expresan tesis del siguiente tipo: a. Lo más característico del constitucionalismo es que se han rehabilitado las explicaciones teóricas. b. El constitucionalismo no cambia la perspectiva del positivismo jurídico tradicional. c. Determinar la validez de normas jurídicas a la luz de preceptos constitucionales cuyo contenido hace referencia a valores morales, conlleva a argumentar moralmente. d. Se carece de criterios objetivos para la realización de juicios morales.

29. La legitimidad formal del Derecho hace referencia: a. A las convicciones morales predominantes en la sociedad. b. A las razones que justifican la producción o aplicación de normas. c. Al valor moral de la legalidad en cuanto tal por la previsibilidad frente a otros órdenes normativos. d. Las críticas que recibe la teoría del Derecho.

30. Señale la correcta: un sistema jurídico: a. Es un conjunto de enunciados, siendo al menos uno de ellos una norma (que correlaciona un caso con una solución normativa). b. Es un conjunto de enunciados, siendo la mayoría de ellos normas. c. Es un conjunto de enunciados, siendo todos ellos normas. d. Es un conjunto de enunciados formales.

31. Señale la correcta: una norma jurídica dependiente. a. Es aquella que puede deducirse de otra norma del sistema jurídico. b. Es aquella cuya producción ha sido autorizada por una norma superior. c. Es aquella que pertenece al sistema jurídico y ello es una cuestión de hecho. d. Las respuestas a) y b) son correctas.

32. Los principios generales del Derecho. a. Pertenecen al sistema jurídico en virtud del criterio dinámico. b. Pertenecen al sistema jurídico en virtud del criterio estático. c. Según algunas teorías, son principios extra sistemáticos, que no pertenecen al sistema jurídico. d. Las respuestas b) y c) son correctas.

33. El criterio estático de pertenencia al Derecho cobra especial importancia: a. En un Estado legal de Derecho. b. En un Estado constitucional de Derecho. c. En un Estado autoritario. d. Ninguna de las respuestas es correcta.

34. Los contenidos constitucionales condicionan la validez de leyes, y eso hace que la Constitución presente carácter contra mayoritario, y eso implica: a. El dominio de las generaciones pasadas sobre las futuras. b. Que el Tribunal Constitucional tenga la última palabra en relación con la validez de las leyes. c. El veto que las minorías pueden ejercer sobre las mayorías. d. Todas las respuestas son correctas.

35. La unidad e identidad del sistema se determina por: a. La pertenencia de las normas dependientes. b. El reconocimiento judicial de las normas independientes. c. La existencia de un aparato coactivo que respalda el sistema jurídico. d. b y c son correctas.

36. La regla de reconocimiento: a. Es la regla que crea el legislador para identificar el sistema jurídico. b. Es la regla de la que habla Alf Ross. c. Es una práctica interpretativa consistente en la identificación de los criterios en virtud de los cuales una norma independiente pertenece al ordenamiento. d. Todas las respuestas son correctas.

37. La Norma Fundante Básica: a. Sirve para identificar el sistema jurídico. b. Forma parte de la reconstrucción teórica de Kelsen. c. Es una norma hipotético-trascendental o ficticia. d. Todas las anteriores respuestas son correctas.

38. La Cláusula Alternativa Tácita: a. Es una tesis que sostiene Hart. b. Sirve para solucionar antinomias. c. Es una tesis de Kelsen que sirve para explicar la pertenencia al sistema de normas creadas irregularmente. d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

39. Un cambio del sistema jurídico desde el punto de vista jurídico se produce: a. Si efectivamente se ha respetado el procedimiento jurídico de reforma (cambio regular). b. Si no se ha respetado el procedimiento de reforma (cambio irregular). c. Si el Tribunal Constitucional afirma que han cambiado los principios políticos básicos han cambiado. d. Las respuestas a) y b) son correctas.

40. La cualidad de la plenitud presupone que: a) Los procesos de producción de nuevas normas son innecesarios en los sistemas jurídicos. b) Cualquier caso posee una solución preestablecida por el ordenamiento jurídico. c) No se producen conflictos normativos. d) Cualquier caso posee una solución preestablecida por el ordenamiento jurídico, aunque sea preciso obtenerla por métodos interpretativos.

41. La plenitud es corolario de: a) La prohibición judicial del non liquet. b) La obligación de fallar conforme al Derecho preestablecido a las que están sometidos los jueces. c) La separación de poderes. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

42. Señale la correcta: a) La teoría de la Norma de Clausura o Norma General Excluyente (NGE), considera que las acciones no calificadas por el Derecho (como Obligatorias o Prohibidas) son objeto de un Permiso. b) La NGE es general porque se ocupa de aquellas conductas, acciones, casos, etc., no regulados por normas particulares, y excluyente porque excluye la aplicación a los casos de laguna lo dispuesto para casos semejantes. c) La teoría de la norma general excluyente es una exigencia política vinculada a la concepción liberal del Derecho. d) Todas las respuestas son correctas.

43. Señale la correcta: a) El argumento a contrario consiste en crear una norma que sirve para aplicar la misma solución que la prevista en el sistema jurídico para un caso semejante. b) El argumento a contrario se basa en que, si el legislador ha regulado un caso de una forma, con mayor razón lo haría en el caso no regulado. c) El argumento analógico consiste en crear una norma que autoriza a aplicar al supuesto de hecho no regulado una norma que regula un supuesto de hecho semejante en la ratio legis. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

44. Señale la correcta: a) Las lagunas de conocimiento y reconocimiento se relacionan con los casos concretos. b) Las lagunas técnicas reflejan la falta de una norma que estaría justificado que existiera. c) Las lagunas ideológicas reflejan la falta de normas inferiores para realizar lo estipulado por normas superiores. d) Todas las respuestas son correctas.

45. Señale la correcta: la coherencia. a. Es una cualidad que poseen todos los sistemas jurídicos. b. Es un ideal regulativo, porque en la práctica los sistemas jurídicos presentan conflictos entre sus normas. c. Es una cualidad que poseen sólo los sistemas jurídicos evolucionados. d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

46. El criterio de jerarquía como método de resolución de antinomias responde a un fundamento: a. Lógico. b. Jurídico. c. Político. d. Todas las respuestas son correctas.

47. En una antinomia entre una norma superior y una norma inferior jerárquicamente: a. Prevalece la superior. b. Prevalece la inferior. c. Prevalece la superior salvo que, en virtud del criterio de especialidad, se concluya que en verdad no hay conflicto, sino una excepción (una especialidad) a la ley superior por parte de la ley inferior. d. Prevalece una u otra en función de los deseos del intérprete.

48. En una antinomia entre una norma superior e incompetente y una norma inferior pero competente, quedaría derogada por inválida: a. La norma inferior. b. La norma superior incompetente. c. Ambas normas. d. Cualquiera de ellas, a discreción del intérprete.

49. El criterio de subsidiariedad del Derecho de la UE. a. Se aplica en el caso de competencias compartidas entre la UE y los Estados, y supone dar poder a la UE de modo subsidiario, es decir, en el caso de que el Estado no regule. b. Se aplica en el caso de competencias no atribuidas expresamente ni a la UE ni a los Estados y supone dar poder regulador a la UE cuando presente claras ventajas el nivel europeo frente al estatal. c. Significa que el Derecho de la UE tiene primacía frente al Derecho estatal y, en caso de conflicto, puede dejar de aplicarse este último. d. Se identifica con el criterio de subsidiariedad penal.

50. Una antinomia de segundo grado es aquella que: a. No se puede resolver sobre la base de los criterios de competencia, jerarquía, cronológico, especialidad, prevalencia, etc. b. Se puede resolver por dos o más criterios, siendo las soluciones distintas y existiendo, por tanto, un margen de discreción en la elección del criterio de resolución. c. Presenta un grado de dificultad superior para el intérprete. d. Ninguna respuesta es correcta.

51. La insuficiencia de criterios en una antinomia se plantea: a. Cuando la antinomia tiene lugar entre preceptos de un mismo texto o documento normativo. b. Cuando la antinomia tiene lugar entre preceptos de un mismo texto o documento normativo, y además tales preceptos no se encuentran en una clara relación de generalidad/especialidad. c. Cuando no hay criterios para resolver una antinomia con independencia de si se encuentra en un mismo documento jurídico o no. d. Ninguna respuesta es correcta.

52. Señale la correcta: a) Las antinomias en abstracto son casos de incompatibilidad normativa entre preceptos abiertos (indeterminados o vagos). b) Las antinomias en abstracto se resuelven por medio de los criterios clásicos de resolución de antinomias. c) Las antinomias en concreto evitan la contradicción declarando la invalidez o falta de vigencia de una de las normas para siempre, o indicando que una de ellas excepciona siempre y en todos los casos a la otra. d) Para las antinomias en concreto no sirven los criterios de resolución de antinomias en abstracto.

53. Las antinomias en concreto: a) Suele suceder con normas muy genéricas o vagas; en especial con los principios recogidos en la Constitución. b) Se producen entre normas que a primera vista son compatibles, pero que colisionan en casos particulares. c) La incompatibilidad se puede presentar de dos formas: o bien un precepto de una ley resulta contradictorio con un principio constitucional; o bien, en un caso concreto, la aplicación de la ley resulta contradictoria con el principio constitucional. d) Todas las respuestas son correctas.

54. La ponderación: a) Consiste en subsumir el caso particular en el caso genérico reflejado en la norma general. b) Consiste en crear una norma que determina la prioridad de un principio sobre otro para unas circunstancias dadas. c) Es un método de solución de antinomias, ya sean en abstracto o en concreto. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

55. La ponderación requiere evaluar medidas lesivas de principios atendiendo a las siguientes notas: a) Idoneidad, necesidad y proporcionalidad de la medida lesiva. b) Fin legítimo, idoneidad y necesidad de la medida lesiva. c) Fin legítimo, idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto de la medida lesiva. d) Fin legítimo, idoneidad, necesidad y efectividad de la medida lesiva.

Denunciar Test