TEORÍA, DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL SUBNIV
|
|
Título del Test:
![]() TEORÍA, DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL SUBNIV Descripción: TEORIA,DISEÑO Y GESTIÓN SIMULADOR |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cómo contribuye la organización adecuada del tiempo en el desarrollo de la autoconfianza de los infantes?. Promueve la sostenibilidad y la versatilidad en el uso. Permitiendo que las actividades sean cortas y sin secuencia. Eliminando los tiempos de descanso. Generando seguridad y control sobre las actividades diarias. ¿Qué debe procurar el docente a partir de la visión obtenida de las dimensiones del ambiente de aprendizaje?. Organizar actividades en orden estricto y sin variaciones. Utilizar mobiliario y espacios flexibles para facilitar diferentes agrupamientos. Eliminar materiales que no sean reutilizables. Mantener los espacios rígidos y sin cambios. ¿Qué aspecto centra la dimensión temporal en la organización de ambientes de aprendizaje?. La organización del mobiliario en función del espacio. La reutilización de materiales. La interacción entre niños. La duración de cada actividad y su secuenciación a lo largo del día. ¿Qué papel cumple la flexibilidad en la organización de ambientes de aprendizaje?. Permite ajustar actividades y espacios según las necesidades del momento. Reduce la autonomía de los infantes. Limita las opciones de los infantes. Impide la implementación de rutinas. ¿Cuál es la relación entre las dimensiones funcional y relacional en la organización del ambiente?. Son independientes y no afectan entre sí. Ambas influyen en un entorno armónico. La dimensión funcional solo se considera en espacios externos. La relacional reemplaza a la funcional en la planificación. ¿Por qué es relevante la reutilización de materiales en el contexto del ambiente de aprendizaje?. Porque reduce la variedad de actividades. Porque limita la creatividad del docente. Porque evita que los infantes exploren diferentes recursos. Porque favorece la economía y sostenibilidad. ¿Qué aspectos deben considerarse al definir la función de los elementos en los ambientes de aprendizaje?. Su aspecto visual y tamaño. La cantidad de elementos sin importar su utilidad. Su costo y marca. Su función, importancia y polivalencia. ¿Qué aspecto de la dimensión funcional se debe considerar para que los espacios y materiales sean polivalentes?. La utilización de materiales costosos. La capacidad de adecuarlos y adaptarlos a diferentes actividades. La limitación en su uso a una sola actividad. La exclusividad en el uso de los elementos. ¿Cuál es una acción que refuerza la dimensión relacional en el ambiente de aprendizaje?. Reducir las actividades grupales para evitar conflictos. Limitar la interacción entre infantes y docentes. Priorizar la organización física sin intervenir en las relaciones interpersonales. Establecer normas de interacción y promover relaciones positivas. ¿Cuál es la edad que comprende el Subnivel Inicial 2 según el Ministerio de Educación del Ecuador?. 6 a 8 años. 1 a 2 años. 3 a 5 años. ¿Qué aspecto se busca fortalecer mediante actividades como "sembremos una planta" y "vamos a cocinar juntos"?. La competencia matemática. La relación con el medio natural y cultural. La estimulación sensoriomotriz y el conocimiento del medio. La adquisición de habilidades lingüísticas. ¿Cuál de las siguientes actividades contribuye al desarrollo del ámbito de Identidad y Autonomía?. Participar en juegos cooperativos en equipo. Reconocer cuerpos geométricos en objetos del entorno. Recitar poemas en grupo. Fomentar la independencia en el vestido y elección de ropa. ¿Qué actividad fomenta la comprensión del rol de las diferentes personas en su entorno familiar y comunitario?. La participación en talleres de pintura. La visita al supermercado y actividades en familia. La resolución de rompecabezas. La lectura de cuentos. ¿Qué papel cumple el currículo de Educación Inicial en la caracterización de los ámbitos de desarrollo?. Limita la creatividad del docente en la selección de actividades. Determina únicamente los objetivos académicos sin considerar aspectos sociales o emocionales. Proporciona directrices que guían la planificación de experiencias de aprendizaje adecuadas. Es un marco que orienta el proceso de enseñanza, pero no influye en las actividades. ¿Cuál es un beneficio clave de la actividad "armando un rompecabezas gigante" en el contexto de la convivencia?. Mejorar la memoria visual. Potenciar habilidades pictóricas y de dibujo. Promover el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Fomentar rapidez en la resolución. ¿Cuál es el riesgo de que el docente desconozca las funcionalidades de los materiales didácticos, según Moreno (2015)?. Que el docente incentive a los infantes a convertirse en "simples ejecutores de actividades secuenciales previamente planificadas". Que no se puedan diseñar estrategias grupales e individuales que respondan a la diversidad. Que no se logre el desarrollo de las bases para el futuro desarrollo social y cognitivo. Que los materiales no se alineen con los objetivos de la "Función de apoyo al aprendizaje". ¿Cuál es el mecanismo principal a través del cual el uso adecuado de materiales didácticos en la educación inicial habilita la generación de aprendizaje significativo?. A través de la función estructuradora que transforma lo abstracto en concreto. Estimulando los órganos sensoriales de los infantes, permitiendo el aprendizaje al tocar, hacer, oler y probar, y así acceder a sus esquemas cognitivos. Fomentando el buen juicio y el aprendizaje durante toda la vida, es decir, "aprender a aprehender". Estimulando el pensamiento lógico, crítico y creativo. ¿Cuál es una acción que refuerza la dimensión relacional en el ambiente de aprendizaje?. Establecer normas de interacción y promover relaciones positivas. Priorizar la organización física sin intervenir en las relaciones interpersonales. Limitar la interacción entre infantes y docentes. Reducir las actividades grupales para evitar conflictos. ¿Qué papel cumple la flexibilidad en la organización de ambientes de aprendizaje?. Limita las opciones de los infantes. Impide la implementación de rutinas. Reduce la autonomía de los infantes. Permite ajustar actividades y espacios según las necesidades del momento. ¿Qué debe asegurar el docente en la gestión del tiempo en el aula?. La eliminación de actividades de juego para ahorrar tiempo. Que no existan actividades de transición entre ellas. La ejecución de las actividades en orden rígido y sin cambios. La adecuada distribución y secuenciación de las actividades. ¿Cuál es el objetivo principal de la dimensión funcional en la organización de ambientes de aprendizaje?. Establecer un orden rígido en la disposición de los materiales. Facilitar que los espacios y materiales sean polivalentes y adaptables a los objetivos de desarrollo de destrezas. Limitar la flexibilidad de los espacios para mayor control. Limitar la interacción entre infantes y docentes. ¿A qué refiere la dimensión relacional en la organización de ambientes de aprendizaje?. A la estructura física del espacio. Al uso del tiempo en las actividades diarias. A la manera en que se establecen las relaciones entre actores y normas de interacción. A la selección de materiales reutilizables. ¿Cuál es una estrategia recomendada para gestionar el tiempo en el aula de educación inicial?. Adaptar y modificar actividades según las necesidades e incidencias del momento. Respetar estrictamente el orden planificado sin flexibilidad. Mantener un solo tipo de actividad durante toda la jornada. No considerar las interrupciones o imprevistos. ¿Cuál es la relación entre las dimensiones funcional y relacional en la organización del ambiente?. La dimensión funcional solo se considera en espacios externos. Ambas influyen en un entorno armónico. Son independientes y no afectan entre sí. La relacional reemplaza a la funcional en la planificación. ¿Qué aspectos deben considerarse al definir la función de los elementos en los ambientes de aprendizaje?. La cantidad de elementos sin importar su utilidad. Su costo y marca. Su función, importancia y polivalencia. Su aspecto visual y tamaño. ¿Cómo influye la organización temporal en el desarrollo de los infantes?. Obliga a los niños a seguir estrictamente horarios sin cambios. Facilita que los infantes aprendan a gestionar su tiempo y a anticipar las actividades. Limita la participación en actividades de juego. Permite que las actividades se lleven a cabo sin alteraciones. ¿Qué característica principal debe tener el mobiliario en los ambientes de aprendizaje de niños de 3 a 5 años?. Ser flexible, adaptándose a diferentes agrupamientos y actividades. Ser rígido y fijo para mantener orden. Ser decorativo con funcionalidad educativa. Ser de mayor durabilidad. ¿Cuál es la finalidad de establecer límites y normas en los espacios de aprendizaje con infantes de 3 a 5 años?. Suministrar un ambiente seguro, respetuoso y positivo para su desarrollo. Controlar completamente su comportamiento. Limitar la libertad de expresión. Que los infantes no interactúen entre sí. ¿Qué beneficios aporta la reutilización de materiales en los ambientes de aprendizaje?. Disminuye la variedad de actividades. Limita la creatividad del docente. Promueve la sostenibilidad y la versatilidad en el uso. Genera seguridad y control sobre las actividades diarias. ¿Cómo puede el docente garantizar que los espacios físicos permitan la organización en diferentes agrupamientos?. Prioritizando solo el uso de recursos estáticos. Manteniendo un mobiliario fijo e inalterable. Organizándolos de forma flexible y adaptativa. Limitando las actividades a un solo esquema de agrupamiento. ¿Qué debe procurar el docente a partir de la visión obtenida de las dimensiones del ambiente de aprendizaje?. Utilizar mobiliario y espacios flexibles para facilitar diferentes agrupamientos. Mantener los espacios rígidos y sin cambios. Eliminar materiales que no sean reutilizables. Organizar actividades en orden estricto y sin variaciones. ¿Por qué es importante que la secuenciación de actividades en los ambientes de aprendizaje sea flexible?. Para poder adaptarse a las necesidades de los infantes y a imprevistos. Para evitar cambios en la planificación. Para mantener el orden riguroso en las actividades. Para cumplir estrictamente con el cronograma sin modificaciones. ¿Qué tipo de actividades son recomendadas para fomentar la convivencia en el subnivel inicial 2?. Juegos en grupo, actividades cooperativas y el juego de la gallinita ciega. Actividades exclusivas de escritura y lectura. Juegos individuales y ejercicios de memorización. Talleres de matemáticas avanzadas. ¿Cuál es la finalidad de actividades como recortar la cara y dibujar su cuerpo, dentro del ámbito de Identidad?. Mejorar las habilidades motrices finas. Introducir conceptos de geometría básica. Reconocer las partes del cuerpo y fortalecer la autoimagen. Fomentar la creatividad artística sin relación con el autocuidado. ¿Cuál es una de las características específicas del ámbito de Convivencia en el subnivel 2?. Promover la competencia y la comparación entre niños. Priorizar el aprendizaje individual sobre la interacción social. Limitar las actividades a las relacionadas con la familia. Fomentar la relación adecuada con el medio social y la diversidad. ¿Qué aspecto se busca fortalecer mediante actividades como "sembremos una planta" y "vamos a cocinar juntos"?. La estimulación sensoriomotriz y el conocimiento del medio. La competencia matemática. La adquisición de habilidades lingüísticas. La relación con el medio natural y cultural. Cuál es el objetivo principal de promover el ámbito de Identidad y Autonomía en el subnivel inicial 2?. Promover habilidades artísticas y culturales. Fomentar la competencia física y motriz. Establecer relaciones con el medio natural. Desarrollar la independencia, autoestima y confianza en los niños. ¿Qué tipo de actividades son recomendadas para fomentar la convivencia en el subnivel inicial 2?. Juegos individuales y ejercicios de memorización. Actividades exclusivas de escritura y lectura. Talleres de matemáticas avanzadas. Juegos en grupo, actividades cooperativas y el juego de la gallinita ciega. Cuál es el objetivo principal de promover el ámbito de Identidad y Autonomía en el subnivel inicial 2?. Fomentar la competencia física y motriz. Promover habilidades artísticas y culturales. Establecer relaciones con el medio natural. Desarrollar la independencia, autoestima y confianza en los niños. ¿Qué papel cumple el currículo de Educación Inicial en la caracterización de los ámbitos de desarrollo?. Limita la creatividad del docente en la selección de actividades. Es un marco que orienta el proceso de enseñanza, pero no influye en las actividades. Proporciona directrices que guían la planificación de experiencias de aprendizaje adecuadas. Determina únicamente los objetivos académicos sin considerar aspectos sociales o emocionales. ¿Qué enunciado refleja mejor la influencia del ámbito de Convivencia en el desarrollo social?. Promueve el respeto mutuo, la colaboración y actitudes solidarias. Limita la interacción a las relaciones con adultos. Enfoca exclusivamente las habilidades artísticas. Permite a los niños aprender a resolver problemas matemáticos complejos. La primera infancia es considerada una etapa crucial para el desarrollo integral. ¿Cuál es el resultado directo de este periodo en la estructura individual de la persona?. La necesidad de docentes que actúen solo como promotores. La dependencia metodológica del docente del juego trabajo. La adquisición de habilidades sociales exclusivamente dentro del núcleo familiar. El desarrollo neurológico y físico, estableciendo las estructuras mentales básicas y adquiriendo habilidades sociales para relacionarse con su entorno. El docente, como facilitador del desarrollo de destrezas y habilidades en la educación inicial, debe planificar experiencias de aprendizaje aplicando simultáneamente dos criterios curriculares para evitar la desmotivación o la frustración del infante. ¿Cuáles son estos dos criterios?. Significación y Participación familiar. Estandarización y Coherencia. Adecuación e Inclusividad. Progresividad y correspondencia, aplicando adecuaciones para evitar que los infantes sean infra o supras exigidos. Qué implicación administrativa tiene la directriz del MINEDUC (2016a) que indica que la jornada escolar debe procurar desarrollarse durante las mañanas en los niveles de educación inicial?. Los infantes deben asistir a la institución en la tarde para la atención de necesidades inherentes. La institución debe ser flexible y permitir el desarrollo en la tarde si la demanda es alta. La planificación diaria no requiere un paso a paso detallado de las actividades. La organización horaria institucional, especialmente en planteles fiscales, debe priorizar el desarrollo de las actividades matutinas. Una experiencia de aprendizaje es considerada "significativa" si cumple con la condición de ser adecuada a: Los intereses y características propias de cada uno de los miembros del grupo, así como a sus realidades. La alineación estricta con los recursos del ente rector de la educación. La estandarización del formato de la Ficha de Experiencia de Aprendizaje. El cumplimiento estricto de las normas y compromisos establecidos con las familias. Dentro de las 5 Disciplinas Básicas de la Comunidad de Aprendizaje (MINEDUC, 2019), la disciplina de Modelos Mentales tiene como objetivo: "Reflexionar, aclarar y mejorar la imagen interna del mundo". ¿Qué implicación tiene esto en la práctica docente?. Analizar las fuerzas e interrelaciones que modelan el comportamiento de los sistemas. Desarrollar una inteligencia y capacidad mayor que la suma del talento individual. Elaborar un sentido de compromiso grupal con metas colectivas. Cuestionar y modificar las suposiciones o creencias profundamente arraigadas que influyen en. ¿Qué debe procurar el docente a partir de la visión obtenida de las dimensiones del ambiente de aprendizaje?. Utilizar mobiliario y espacios flexibles para facilitar diferentes agrupamientos. Organizar actividades en orden estricto y sin variaciones. Eliminar materiales que no sean reutilizables. Mantener los espacios rígidos y sin cambios. ¿Qué aspecto de la dimensión funcional se debe considerar para que los espacios y materiales sean polivalentes?. La limitación en su uso a una sola actividad. La exclusividad en el uso de los elementos. La capacidad de adecuarlos y adaptarlos a diferentes actividades. La utilización de materiales costosos. ¿Qué papel cumple la flexibilidad en la organización de ambientes de aprendizaje?. Impide la implementación de rutinas. Permite ajustar actividades y espacios según las necesidades del momento. Limita las opciones de los infantes. Reduce la autonomía de los infantes. ¿Qué debe asegurar el docente en la gestión del tiempo en el aula?. La ejecución de las actividades en orden rígido y sin cambios. La eliminación de actividades de juego para ahorrar tiempo. c.La adecuada distribución y secuenciación de las actividades. Que no existan actividades de transición entre ellas. ¿Qué habilidad específica dentro de la expresión musical diferencia a un niño de 4-5 años de uno de 3-4 años?. La única diferencia es el tipo de instrumento musical que utilizan. Solo los niños mayores pueden cantar canciones, mientras que los pequeños solo imitan sonidos. Los niños de 3-4 años imitan ritmos sencillos, mientras que los de 4-5 años pueden reproducir patrones rítmicos más complejos con el cuerpo o instrumentos. Ambos grupos de edad pueden mantener el ritmo en todas las canciones sin dificultad. En el desarrollo de la noción de cantidad, ¿qué diferencia sustancial existe entre la habilidad de un niño de 4 años y uno de 5 años según la tabla de destrezas?. El niño de 4 años cuenta hasta 10 y el de 5 años hasta 15, sin establecer relación con la cantidad. Ambos niños clasifican objetos con dos atributos, pero el mayor lo hace con más rapidez. El de 4 años relaciona número-cantidad hasta el 5, mientras que el de 5 años amplía esa relación hasta el 10 y comprende la representación simbólica del número hasta el 5. El conteo oral es la única habilidad que progresa, pasando de 10 a 15. ¿Cuál de los siguientes objetivos de aprendizaje corresponde al ámbito de Expresión Artística y se enfoca en el desarrollo de la imaginación y el goce por las producciones artísticas?. Reconocer la ubicación de objetos en relación a sí mismo. Disfrutar de la participación en actividades artísticas individuales y grupales, manifestando respeto y colaboración. Comprender la relación entre los colores primarios para formar los secundarios. Desarrollar la habilidad motriz fina a través del uso de tijeras y otros materiales. ¿Qué aspecto de la formación cívica y social se refuerza mediante actividades que involucran a toda la comunidad escolar y familiar?. La capacidad para resolver problemas científicos. La responsabilidad social y el sentido de pertenencia. La memorización de contenido cultural. La competencia matemática. En el contexto de experiencias planificadas para los hogares de estudiantes con situación socioeconómica limitada, ¿en qué consiste la "recursividad" que el docente debe desarrollar?. En la capacidad de improvisar y generar material didáctico a partir de elementos básicos que se puedan encontrar en el hogar. En la coordinación de esfuerzos para desarrollar la capacidad de comprensión y expresión verbal. En la habilidad para diseñar estrategias grupales e individuales que respondan a la diversidad. En la aplicación de un orden secuencial y progresivo para convertir lo abstracto en concreto. ¿Cuál es el "eje central" que el docente debe coordinar en la planificación de experiencias de aprendizaje, según MINEDUC (2014)?. Fortalecer el desarrollo integral a nivel cognitivo y adaptativo. Lograr que los infantes desarrollen de una manera adecuada su capacidad de comprensión y expresión, tanto verbal como no verbal. Garantizar la adquisición de procesos de aprendizaje significativos. Evitar que los infantes se conviertan en simples ejecutores de actividades secuenciales. En el contexto de la educación inicial, la definición de un material didáctico de "buena calidad" debe enfocarse principalmente en: El alto costo de los materiales de los que han sido elaborados. Que sean únicamente de origen natural para evitar la toxicidad. Que sean materiales robustos que toleren la experimentación y manipulación. Las funcionalidades y contenidos que permiten transmitir y las formas en que enriquecen el desarrollo de habilidades y destrezas a través de las experiencias de aprendizaje. ¿A qué fenómeno potencialmente contraproducente se expone un infante cuando el docente recurre a una "cantidad excesiva de materiales"?. La limitación de la capacidad de improvisación o "recursividad" del docente. La experimentación de sensaciones relacionadas con la saturación, lo que puede dispersar el interés. El riesgo de que los infantes se conviertan en simples ejecutores de actividades secuenciales. La dificultad para asociar las habilidades y destrezas con el mundo real. Según Baque (2019), si los recursos pedagógicos fungen como facilitadores del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, ¿cuál es la conceptualización más precisa para la didáctica en este contexto?. El conjunto de materiales que el docente selecciona y ajusta para el desarrollo de destrezas. El conjunto de acciones y metodologías que el docente pone en práctica al momento de desarrollar su labor como actor del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación de los objetivos de aprendizaje, habilidades y condiciones socioeconómicas. La capacidad de improvisar y generar material a partir de elementos básicos del hogar. ¿Cuál es la finalidad de establecer límites y normas en los espacios de aprendizaje con infantes de 3 a 5 años?. Controlar completamente su comportamiento. Que los infantes no interactúen entre sí. Limitar la libertad de expresión. Suministrar un ambiente seguro, respetuoso y positivo para su desarrollo. ¿Cuál es una de las características específicas del ámbito de Convivencia en el subnivel 2?. Promover la competencia y la comparación entre niños. Limitar las actividades a las relacionadas con la familia. Fomentar la relación adecuada con el medio social y la diversidad. Priorizar el aprendizaje individual sobre la interacción social. ¿Cuál es la finalidad de actividades como recortar la cara y dibujar su cuerpo, dentro del ámbito de Identidad?. Mejorar las habilidades motrices finas. Introducir conceptos de geometría básica. Reconocer las partes del cuerpo y fortalecer la autoimagen. Fomentar la creatividad artística sin relación con el autocuidado. ¿Qué tipo de actividades son recomendadas para fomentar la convivencia en el subnivel inicial 2?. Actividades exclusivas de escritura y lectura. Juegos en grupo, actividades cooperativas y el juego de la gallinita ciega. Talleres de matemáticas avanzadas. Juegos individuales y ejercicios de memorización. ¿Cuál es una estrategia recomendada para gestionar el tiempo en el aula de educación inicial?. Respetar estrictamente el orden planificado sin flexibilidad. No considerar las interrupciones o imprevistos. Adaptar y modificar actividades según las necesidades e incidencias del momento. Mantener un solo tipo de actividad durante toda la jornada. ¿Cómo influye la organización temporal en el desarrollo de los infantes?. Facilita que los infantes aprendan a gestionar su tiempo y a anticipar las actividades. Permite que las actividades se lleven a cabo sin alteraciones. Limita la participación en actividades de juego. Obliga a los niños a seguir estrictamente horarios sin cambios. Un docente planifica una actividad donde los niños deben agrupar bloques de juguete, primero por su color y luego por su forma. Según la tabla de destrezas, ¿qué habilidad específica está fomentando y para qué grupo de edad es más apropiada esta tarea de doble atributo?. Clasificar objetos con dos atributos (color o forma), una destreza esperada para niños de 4-5 años. Imitar patrones simples, adecuado para ambos grupos de edad. Reconocer colores secundarios, que es una habilidad de 3-4 años. Clasificar objetos con un atributo, apropiado para 3-4 años. Una actividad donde se pide a los niños caminar sobre una línea dibujada en el suelo y luego saltar en un pie, está diseñada para desarrollar una habilidad que progresa con la edad. ¿Cuál es la progresión esperada en el dominio del equilibrio dinámico entre un niño de 3-4 años y uno de 4-5 años?. Ambos grupos de edad pueden realizar las dos actividades sin ninguna dificultad. Los niños más pequeños solo pueden caminar, mientras que los mayores pueden correr y saltar. El equilibrio dinámico no muestra una progresión significativa en estas edades, solo el equilibrio estático. Los niños de 3-4 años caminan con equilibrio en una línea, mientras que los de 4-5 años pueden saltar en un pie de manera autónoma y coordinada. Al analizar las destrezas de motricidad fina, ¿qué avance clave se espera al pasar de los 3-4 años a los 4-5 años?. El único avance es el uso de la tijera, que no se introduce hasta los 4-5 años. Evolucionan de realizar trazos controlados como el garabateo a realizar trazos con intención y a representar objetos o personas. A los 3-4 años usan la pinza digital, y a los 4-5 años comienzan a rasgar y arrugar papel. No pueden usar las manos para realizar movimientos de pinza digital. ¿Qué aspecto del desarrollo se favorece con actividades que implican explorar características de elementos y fenómenos del entorno?. La mejora de habilidades motrices gruesas. El pensamiento inductivo y la curiosidad científica. La creación artística. La familiarización con la literatura. Al comparar las destrezas de niños de 3-4 años con los de 4-5 años en el ámbito Lógico-Matemático, ¿qué progresión clave se observa en la noción de secuencias lógicas?. La habilidad se mantiene constante, enfocándose únicamente en la rutina diaria. Comienzan con secuencias gráficas y luego avanzan a eventos de la rutina diaria. Pasan de no reconocer secuencias a ordenar hasta tres eventos. Evolucionan de ordenar secuencias de hasta tres eventos a ordenar secuencias de hasta cinco eventos en representaciones gráficas. ¿Qué aspecto del currículo se refleja en la actividad de "jugar con espejos realizando diferentes expresiones gestuales"?. La comprensión de conceptos científicos. La exploración y expresión de emociones y sentimientos. La adquisición de habilidades de lectura. El desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Al observar la tabla de destrezas del ámbito de Expresión Artística, ¿cuál es una progresión observable en las actividades plásticas (dibujo, pintura, modelado) entre los niños de 3-4 años y los de 4-5 años?. Los niños más pequeños se centran en la expresión libre, mientras que los mayores comienzan a representar figuras como la figura humana. Los niños de 3-4 años utilizan técnicas grafoplásticas para expresar sus vivencias, y los de 4-5 años combinan estas técnicas para comunicar ideas e intenciones. Ambos grupos de edad se enfocan exclusivamente en el garabateo libre sin intención comunicativa. Los niños mayores dejan de usar técnicas grafoplásticas y se centran solo en la expresión musical. Según Baque (2019), si los recursos pedagógicos fungen como facilitadores del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, ¿cuál es la conceptualización más precisa para la didáctica en este contexto?. La capacidad de improvisar y generar material a partir de elementos básicos del hogar. La evaluación de los objetivos de aprendizaje, habilidades y condiciones socioeconómicas. El conjunto de materiales que el docente selecciona y ajusta para el desarrollo de destrezas. El conjunto de acciones y metodologías que el docente pone en práctica al momento de desarrollar su labor como actor del proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Por qué los materiales didácticos han adquirido un papel "sumamente importante" en la educación actual, especialmente en la inicial?. Facilitan la interiorización óptima de destrezas al estimular únicamente el desarrollo social. Permiten al docente diseñar estrategias grupales e individuales que responden a la diversidad. Habilitan la aplicación de una estructura y orden secuencial y progresivo a los contenidos. Permiten planificar experiencias donde la manipulación directa y los experimentos convierten a los infantes en actores principales de su aprendizaje. ¿Cuál es el "eje central" que el docente debe coordinar en la planificación de experiencias de aprendizaje, según MINEDUC (2014)?. Evitar que los infantes se conviertan en simples ejecutores de actividades secuenciales. Garantizar la adquisición de procesos de aprendizaje significativos. Lograr que los infantes desarrollen de una manera adecuada su capacidad de comprensión y expresión, tanto verbal como no verbal. Fortalecer el desarrollo integral a nivel cognitivo y adaptativo. Para que los materiales didácticos cumplan con la "Función motivadora", ¿qué debe asegurarse el docente en su selección, considerando la facilidad con la que los infantes pierden la atención?. Que sean autocorrectivos para reducir la frustración. Que su manipulación favorezca el desarrollo futuro a nivel social, cognitivo y adaptativo. Que resulten atractivos e interesantes para que los infantes interactúen con ellos de manera voluntaria. Que sean lo suficientemente versátiles para distintas experiencias de aprendizaje. La definición de "materiales didácticos" se basa en la acción del docente. ¿Cuál de las siguientes es la acción clave que realiza el docente sobre estos elementos?. La promoción de la "dudas sistemáticas y actitud crítica". La aplicación de modelos teórico-metodológicos para resolver problemáticas. El fomento del "sentido de la indagación y el descubrimiento". Selecciona, ajusta y emplea (elementos, materiales, recursos y otros) para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. ¿Cuál es el riesgo de que el docente desconozca las funcionalidades de los materiales didácticos, según Moreno (2015)?. Que el docente incentive a los infantes a convertirse en "simples ejecutores de actividades secuenciales previamente planificadas". Que no se logre el desarrollo de las bases para el futuro desarrollo social y cognitivo. Que los materiales no se alineen con los objetivos de la "Función de apoyo al aprendizaje". Que no se puedan diseñar estrategias grupales e individuales que respondan a la diversidad. La planificación adecuada de la jornada diaria debe ser integral y no solo académica. ¿Cuál de los siguientes grupos incluye exclusivamente actividades inherentes a las necesidades del infante que deben ser incluidas en la planificación?. Alimentación, juego al aire libre, aseo y actividades por rincones. Actividades por rincones, juego trabajo y comunicación familiar. Animación a la lectura, planificación de experiencias de aprendizaje y DECE. Actividades dirigidas, animación a la lectura y elaboración de materiales. Qué acción docente sintetiza el principio de contextualización y pertinencia en la ejecución del currículo de Educación Inicial, según el MINEDUC (2020)?. Elaborar materiales didácticos involucrando a infantes y familias. Fomentar la autoformación constante a través de organismos formales. Planificar experiencias de aprendizaje apegadas al currículo, pero correctamente adecuadas y contextualizadas a la realidad que cada infante afronta. Mantener un seguimiento continuo del núcleo familiar para identificar posibles influencias. ¿Qué concepto describe de manera más precisa y operativa la Jornada en el Subnivel Inicial 2 para el docente?. El volumen de infantes asignados a un aula o grupo. La materia prima utilizada para la planificación de las experiencias de aprendizaje. El detalle o paso a paso de las experiencias de aprendizaje y actividades planificadas para ser desarrolladas diariamente. La asignación horaria que tienen los infantes en la institución educativa. Para asegurar un uso adecuado de las TIC en las experiencias de aprendizaje, ¿cuál es el requisito principal que debe guiar la intencionalidad pedagógica del docente?. Establecer normas únicamente para prevenir el uso indiscriminado de los dispositivos tecnológicos. Fomentar exclusivamente el desarrollo de habilidades no convencionales ligadas al juego. Evitar que los infantes caigan en excesos de tiempo de acceso. Procurar que las experiencias estén orientadas a la consecución de aprendizaje significativo y no simplemente al cumplimiento de una exigencia curricular. La estructura estandarizada de la "Ficha de Experiencia de Aprendizaje" (MINEDUC, 2020) incluye una sección vital para la atención a la diversidad. ¿Cuál es esta sección y qué permite?. Adaptaciones curriculares, que permiten la especificación de la adaptación a ser aplicada según la necesidad educativa. Elemento integrador, que establece el tema central como un juego u objeto de interés. Recursos y materiales, que detalla la lista de equipos necesarios. Indicadores para evaluar, que permite cuantificar el logro de las destrezas. La ventaja de las redes de aprendizaje que permite a los docentes "pasar de la ejecución de revisiones individuales y teóricas al ejercicio creativo y colaborativo" se basa principalmente en: El fomento del aprendizaje por experimentación, lo que impulsa la práctica creativa. La función de difundir y explicar el contenido de los currículos de educación. El desarrollo de canales de comunicación completamente abiertos y horizontales. La posibilidad de que sus integrantes puedan expandir su capacidad personal. La función de fomentar el trabajo colaborativo con otros docentes tiene como principal valor añadido la posibilidad de: Asegurar la adhesión estricta a los lineamientos y directivas del sistema educativo. Limitar la planificación individual de experiencias de aprendizaje. Llevar a cabo el intercambio de conocimiento y experiencias acumuladas a lo largo del quehacer docente. Sustituir la autoformación por el aprendizaje informal en el equipo. La mediación, limitación y supervisión del acceso de los infantes a las TIC es fundamental debido a que el uso indiscriminado y no supervisado puede producir: Una reducción de costos en la producción de dispositivos tecnológicos por parte de las familias. Una dificultad para que el docente aproveche los dispositivos en las experiencias de aprendizaje. Un efecto completamente adverso en el desarrollo de los infantes, dejando incluso "huellas negativas". Únicamente una baja en el rendimiento académico y la dependencia del entretenimiento. La flexibilidad que brindan las TIC para integrarse y establecer ambientes lúdicos permite al docente fomentar el desarrollo de dos áreas clave, ¿cuáles son?. El manejo de dispositivos sin supervisión y la abstracción de la realidad. La obediencia a normas y el cumplimiento de exigencias curriculares. La creatividad de los infantes, así como todo tipo de habilidades no convencionales o no ligadas al proceso de enseñanza-aprendizaje formal y estructurado. La autonomía en el uso de dispositivos y la capacidad de análisis de información. |





