Teoría de la Educación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría de la Educación Descripción: Teoría de la educación- tema 1- uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La influencia externa del educador y el desarrollo interior del educando es: incompatible. imposible. reaccionaria. compatible. A la capacidad del hombre para ser educado la llamamos. educatividad. necesidad. educabilidad. legitimidad. EDUCERE equivale a: criar. extraer. alimentar. amamantar. El ser humano: nace biológicamente determinado. es un ser inacabado. es un ser acabado. no tiene capacidad para trascenderse. El significado del término EDUCACIÓN es: unívoco. está consensuado. no es de fácil definición. no tiene definición. La educación, como proceso interactivo, es la acción que se lleva a cabo: desde fuera del educando. como formación intrínseca. sin intervención de agente externo. como autoeducación. EDUCABILIDAD es: el desarrollo de destrezas y habilidades por la repetición de esquemas. la capacidad para recibir influencias y reaccionar ante ellas. la transmisión de una serie de contenidos. la capacidad de influir en otros. La Escuela Nueva se encuentra más próxima a: el sentido de EDUCERE. el sentido de EDUCARE. DAR MÁS IMPORTANCIA AL QUE ENSEÑA. POTENCIAR LA AUTORIDAD. El ADOCTRINAMIENTO. no es instrucción. es una inculcación racional. es más afectivo que argumental. es más argumental que afectivo. EDUCARE Y EDUCERE son: términos contrapuestos. no tienen nada que ver. complementarios. excluyentes. El rasgo que más se reitera en las diferentes definiciones de educación es: socialización. perfeccionamiento. habilidades. influencia. La educación es: un proceso dinámico. un resultado acabado. una meta. un sistema. EDUCAR es: instruir. formar. adoctrinar. enseñar. Llamamos EDUCABILIDAD a la capacidad de: influir en otros. comunicarnos. cambiar de un estado a otro más perfecto. recibir mensajes. La educación se legitima por: la presencia de educadores. la sociedad que la organiza. la permanencia de una cultura. las necesidades de la naturaleza humana. La educación es un proceso: consciente e intencionado. natural. inconsciente. incompleto. El vocablo latino EDUCARE acentúa la función: del educador. del educando. ambas. de extraer. La idea de perfección frente a la de perfeccionamiento se entiende como: educación “in fieri”. plenitud. transición. proceso. Educación es un término más cercano a: enseñanza. manipulación. pedagogía. formación. El vocablo latino EDUCERE acentúa : la función del educador. la función del educando. ambas. la función de guiar. Se llama INTENCIONAL en educación, a la conducta realizada: para lograr una meta. por el alumno. “a priori”. “a posteriori”. La acción educativa es siempre legítima cuando: se tiene preparación. lo autoriza el Estado. desarrolla capacidades humanas. se dispone de un título. Se identifica educación con manipulación porque ambas son: intencionales. críticas. perfectivas. liberadoras. La FORMACIÓN es para la educación: medio. resultado. fín. efecto. Las acciones educativas son aquellas que implican una: instrucción. transmisión. eficacia. optimación. Es fundamento esencial de la educación: la intencionalidad. la solidaridad. el rendimiento. el mensaje. El principio de POSIBILIDAD en educación genera la capacidad de: educatividad. necesidad. educabilidad. determinación. Es término sinónimo de EDUCACIÓN el de: adiestramiento. instrucción. formación. enseñanza. La EDUCABILIDAD demanda: la educatividad. la indeterminación. la autonomía. la sociedad. El FÍN de la educación es: indiferente. esencial. preferible. mejorable. Ante la multiplicidad de dimensiones la educación posee un carácter: antinómico. equilibrado. sinónimo. subjetivo. La educación es algo específico de : todo ser. algunos seres. los seres humanos. los homínidos. La característica de la EDUCABILIDAD es propia de: el educador. el educando. todo ser. los tres anteriores. Para que sea educativa la actividad deberá ser: voluntaria. creativa. científica. motivadora. La EDUCABILIDAD es la capacidad de: actuar. recibir influencias. formar el yo. influir en otros. La EDUCACIÓN es esencialmente una acción humana sobre: sí mismo. otros. algunos. los más pequeños. La educación no es POSIBLE si no se dá: la acción del educando. la acción del educador. unos contenidos. una socialización. La educación es un TÉRMINO: unívoco. concreto. polivalente. difuso. Se considera como segunda naturaleza del hombre: la constitución biológica. el perimundo. la educación. la cultura. Toda educación EXIGE: comunicación. interrelación. encuentro. las tres a la vez. Mi capacidad para INFLUIR en otros hace referencia a la: necesidad. posibilidad. legitimidad. educatividad. Todo ser humano: está dotado de una identidad inespecífica. es un ser temporal. consiste en ser-estar. está determinado por conductas preestablecidas por la sociedad. La NECESIDAD de la educación proviene por: la precariedad humana. la inteligencia. la autonomía. la sociedad. El que el hombre sea una ser DOTADO DE UN YO quiere decir que es una identidad: específica. constante. libre. total. La POSIBILIDAD de la educación tiene que ver con que el hombre es un ser: para sí. para otros. inacabado. único. El que el hombre sea UN SER TRASCENDENTE supone que es capaz de: ascender al yo. salir de sí. ayudar al otro. mantener la yoidad. La cultura es: algo inventado. la segunda naturaleza del hombre. algo interesante. la primera naturaleza del hombre. La educación es posible en el hombre: por la complejidad de vida. por ser la cultura su segunda naturaleza. porque ha de resolver su vida. por sus capacidades superiores. EDUCARE exige: la actuación del educador. la actuación del educando. ambas anteriores (actuación del educador y del educando). autoeducación. El que el educando observe, descubra está relacionado con el principio de: actividad. libertad. autonomía. singularidad. De entre los siguientes señale el concepto actual más negativo, relacionado con la educación. Enculturación. Adoctrinamiento. Adiestramiento. Entrenamiento. Para sistematizar los diferentes ámbitos de intervención educativa es necesario analizar: La intencionalidad. Los contenidos. Los medios. El contexto. El estudio nomológico del concepto de educación, hace referencia al significado: Lingüístico. Nemotécnico. Semántico. Sintáctico. Entre las notas características del ser humano el YO significa: Autonomía. Individualidad. Identidad. Socialización. La educación como optimación exige: Objetividad. Subjetividad. Intencionalidad. Las tres anteriores. Toda educación implica: Perfeccionamiento. Instrucción. Socialización. Participación. El hombre es un ser: Cerrado. Concreto. Indeterminado. Posible. El comportamiento humano se limita a una respuesta: Predertinada. Determinada. Aprendida. Accidental. En educación se debe entender la persona como: Un ser con capacidades independientes. Un todo. Una síntesis. Un resultado. El concepto de persona conlleva el significado de: Individuo. Excelencia. Sujeto. Objeto. Aprender a hacer se entiende como aprender: Conocimientos. El propio proyecto. A convivir. Competencias. Cuando el conocimiento se organiza permitiendo entendernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, hablamos de: Educación. Enseñanza. Formación. Aprendizaje. Para lograr todo objetivo educativo la tarea de educar ha de ser. Externa e interna. Externa. Interna. Abierta. |