Teoría de la educación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría de la educación Descripción: Bloque 3.Tema 9 El sentido de la educación y la propuesta de los fines |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el papel principal que juega el "fin" dentro del planteamiento y la acción educativa?. a) Un elemento secundario que surge al final del proceso. b) Una limitación a la creatividad del educador. c) Algo irrelevante ante los cambios sociales constantes. d) El problema primario que orienta y organiza la acción. Al definir los fines de la educación en cualquier contexto, el texto señala que estos se ven condicionados fundamentalmente por: a) Premisas ideológicas, antropológicas y axiológicas. b) Las modas pedagógicas y las tendencias del momento. c) Las exigencias del mercado laboral y la tecnología. d) La disponibilidad de recursos económicos y materiales. ¿Cuál es el papel fundamental que el "fin" desempeña en el planteamiento educativo?. a) Actuar como un elemento limitante de las prácticas pedagógicas. b) Ser una consecuencia que se determina al finalizar el proceso. c) Representar el problema primario que orienta y organiza la acción. d) Constituír únicamente una inspiración teórica sin aplicación práctica. Al abordar la definición de los fines de la educación, el texto subraya que estos se encuentran esencialmente condicionados por qué tipo de bases?. a) La disponibilidad de recursos materiales y la infraestructura existente. b) Las tendencias metodológicas y los avances tecnológicos recientes. c) Premisas de carácter ideológico, antropológico y axiológico. d) Las exigencias inmediatas del mercado laboral y la economía. De acuerdo con el texto, ¿qué consecuencia directa se presenta si no se precisa el fin en una propuesta educativa?. a) Aumenta la flexibilidad y la posibilidad de adaptación a cambios. b) La acción educativa se centra exclusivamente en los contenidos. c) Se carece de una dirección clara y las acciones pierden sentido. d) Se potencia la autonomía del educando para definir sus metas. ¿Cómo se describe el "fin" en relación con la acción?. a) Aquello que mueve a obrar, primero en la intención y último en la consecución. b) Un elemento irrelevante que no influye en la ejecución de tareas. c) Lo que se descubre de forma aleatoria al finalizar una actividad. d) El punto de partida de una acción sin considerar el resultado esperado. En el contexto educativo, al concretar los fines de una acción, el texto señala que estos están esencialmente condicionados por qué tipo de premisas?. a) La disponibilidad de recursos económicos y la infraestructura física. b) Los métodos pedagógicos de moda y los avances tecnológicos. c) Las exigencias inmediatas del mercado laboral y la productividad. d) Premisas de carácter ideológico, antropológico y axiológico. ¿Qué implica la intención de formar de una determinada manera a cada individuo al definir el fin en educación?. a) Un proceso espontáneo que no requiere planificación previa ni guías. b) Se basa en las características e intereses propios del grupo o sociedad en cuestión. c) La imposición de un modelo único de persona sin considerar el contexto. d) Limitar la posibilidad de desarrollo individual del educando a futuro. La definición de "fin" en la educación implica que toda actividad formativa requiere,¿qué tipo de proceso?. a) Un proceso rígido e inmutable, ajeno a la interacción y al cambio. b) Una actividad puramente teórica sin necesidad de aplicación práctica. c) Un proceso planificado, sistemático y orientado al futuro, con conciencia de medios. d) Una acción que se da por azar, sin necesidad de responsabilidad explícita. Las premisas ideológicas, antropológicas y axiológicas condicionan los fines educativos. ¿Con qué aspectos fundamentales se relacionan estas premisas?. a) La gestión de recursos, la logística y la evaluación cuantitativa del proceso. b) Las metodologías de enseñanza, los contenidos curriculares y los horarios. c) Las tendencias tecnológicas, la globalización y la complejidad social actual. d) La concepción que se tiene de la vida, del ser humano y de la escala de valores. ¿Cuáles son las preguntas fundamentales que debemos plantearnos al reflexionar sobre los fines de la educación?. a) ¿Cuántos recursos económicos necesitamos y dónde los obtendremos?. b) ¿Cuáles son las tendencias pedagógicas más innovadoras actualmente?. c) ¿Qué tipo de sociedad queremos y qué tipo de hombre deseamos formar?. d) ¿Cómo podemos aplicar la tecnología más reciente en el aula?. Al definir los fines en cualquier acción educativa, estos se encuentran principalmente condicionados por: a) Premisas de carácter ideológico, antropológico y axiológico. b) Las exigencias específicas del mercado laboral y la productividad. c) Los avances científicos y tecnológicos del momento histórico. d) La disponibilidad de infraestructura física y materiales didácticos. La característica de "Condicionalidad" del fin educativo, implica que: a) Los fines educativos solo se aplican bajo ciertas condiciones económicas. b) Los fines se establecen de forma rígida e inmutable para todas las épocas. c) Los fines son relativos debido a su conexión con la idea de persona y los cambios sociales. d) La consecución de los fines depende exclusivamente de la condición del educando. ¿Cómo influye la "Antropología" (idea del ser humano) en la definición del fin educativo?. a) Determina las metodologías de enseñanza y los sistemas de evaluación a utilizar. b) Establece la estructura jerárquica del sistema educativo y sus niveles. c) Define los contenidos curriculares y las asignaturas que se deben impartir. d) Condiciona la orientación de la propuesta educativa, basándose en la idea de ser humano. Los fines educativos se convierten en ideales y metas atractivas porque: a) Están avalados por una escala de valores aceptada y la idea de perfección humana. b) Garantizan un rápido acceso al mercado laboral competitivo. c) Son fáciles de medir y evaluar mediante indicadores objetivos. d) Están alineados con las políticas gubernamentales de turno. ¿Cuál es la función principal que cumplen los fines al servir como "punto de referencia concreto" en la educación?. a) Desafiar las metodologías pedagógicas tradicionales. b) Limitar la creatividad de los educadores y estudiantes. c) Servir a la educación como punto de referencia concreto en torno al cual se planificará toda la acción educativa. d) Generar debates filosóficos continuos sobre la naturaleza del aprendizaje. La función "Organizadora" de los fines en la educación implica que estos: a) Permiten que la acción educativa se desarrolle de manera espontánea. b) Establecen una estructura jerárquica rígida para las instituciones. c) Permiten graduar y planificar sistemáticamente todas las acciones educativas que se llevarán a cabo para alcanzar la meta. d) Se enfocan exclusivamente en la gestión eficiente de los recursos materiales. En su función "Integradora", los fines educativos actúan principalmente como: a) Un filtro para seleccionar a los estudiantes más capacitados. b) Ejes que unifican y dan coherencia a todo el proceso educativo, dirigiendo las fases hacia objetivos. c) Elementos aislados que justifican actividades puntuales. d) Medios para medir el rendimiento académico sin considerar el proceso. La función "Prospectiva" de los fines de la educación se refiere a su capacidad para: a) Anticipar el resultado que se espera obtener, lo cual es clave para orientar y planificar la acción educativa eficazmente. b) Adaptarse de forma pasiva a los cambios del entorno. c) Analizar el pasado de las prácticas pedagógicas. d) Centrarse únicamente en las necesidades inmediatas del presente. La explicitación de los fines en cualquier propuesta educativa es importante porque: a) Elimina la necesidad de evaluar los resultados del proceso. b) Garantiza que no habrá conflictos entre diferentes teorías educativas. c) Simplifica la relación entre educadores y educandos al establecer normas. d) Representa el problema primario que orienta y permite organizar la acción educativa a partir de objetivos. ¿Cómo se relacionan los fines y los objetivos en el proceso educativo?. a) Los objetivos son actividades aleatorias que pueden lograr el fin por azar. b) Los fines se oponen a los objetivos, creando disensiones en la acción educativa. c) Los objetivos concretan el fin y se traducen en acciones específicas para alcanzarlo. d) Los fines son irrelevantes una vez que se han definido los objetivos iniciales. La correcta definición de objetivos en educación resulta eficaz porque, según el texto, permite principalmente: a) Eliminar la necesidad de evaluar los resultados del proceso educativo. b) Restringir la intervención pedagógica a un único nivel de actuación posible. c) Explicitar qué enseñar, ayudar a elegir metodología y facilitar la evaluación. d) Reducir la comunicación entre educadores y educandos al establecer normas fijas. En el contexto del proceso educativo, el texto describe los objetivos como: a) Los eslabones claros y coherentes que conducen a la consecución del fin propuesto. b) El punto de partida de una acción sin una meta preestablecida clara. c) Las grandes líneas de actuación que iluminan todas las acciones educativas. d) Los resultados finales obtenidos, independientemente de la planificación inicial. ¿Cuál es una consecuencia directa de la ausencia de objetivos claramente definidos en un diseño educativo?. a) Se facilita un aprendizaje más autónomo y motivado por parte del educando. b) Falta una base segura para la elección del material, los contenidos o los métodos idóneos. c) Aumenta la flexibilidad del proceso, permitiendo resultados más creativos. d) La evaluación del proceso educativo se vuelve intrínsecamente más objetiva. Conocer y precisar el fin del proceso educativo es fundamental porque: a) Garantiza automáticamente la obtención del resultado esperado sin desviaciones. b) Impide que surjan conflictos entre diferentes corrientes o teorías educativas. c) Permite organizar y planificar la acción educativa a partir de objetivos para alcanzarlo. d) Limita la responsabilidad del educador exclusivamente al resultado final logrado. ¿A qué se refieren los "aprendizajes no previstos" en el contexto educativo?. a) A la adquisición de contenidos transmitidos de forma no deliberada por interacción con otros y el entorno. b) A las habilidades desarrolladas únicamente a través de programas estructurados. c) A los conocimientos teóricos adquiridos exclusivamente en centros formales. d) A aquellos conocimientos que se obtienen por casualidad, sin ninguna influencia externa. ¿Cuál es una característica fundamental que distingue a los "aprendizajes invisibles"?. a) Su principal enfoque en conocimientos puramente teóricos y abstractos. b) Que ocurren exclusivamente dentro de las instituciones educativas formales. c) Se producen de forma no intencional y no están explícitamente en el diseño educativo. d) Siempre son fáciles de medir y evaluar mediante indicadores cuantitativos precisos. Los aprendizajes no previstos o invisibles poseen una fuerza educativa especial. ¿Cuál es una razón principal para esto?. a) Su fuerte vínculo con las emociones personales, los intereses y las relaciones cercanas. b) Están respaldados siempre por figuras de autoridad académica altamente reconocidas. c) Son los únicos aprendizajes que están sujetos a rigurosos procesos de evaluación continua. d) Se basan únicamente en la transmisión de información objetiva y sin interpretación. ¿Por qué es necesario analizar si los aprendizajes no previstos son deseables?. a) Para eliminarlos completamente y centrarse solo en los objetivos planificados. b) Para demostrar que no tienen ningún impacto real en el desarrollo de la persona. c) Para determinar si son deseables, potencialmente incorporando o neutralizando sus efectos. d) Para justificar que toda educación debe ser estrictamente formal y controlada. ¿Por qué el modelo de educación del siglo XX ya no es completamente válido para el siglo XXI?. a) Al encontrarnos en una nueva era histórica con características sociales hasta ahora no vividas. b) Debido a una reducción drástica en el número de personas que acceden a la educación. c) Porque los edificios escolares tradicionales se han quedado obsoletos para la enseñanza. d) Ya que se ha eliminado por completo la necesidad de adquirir conocimientos básicos elementales. El Informe de la UNESCO "Replantear la educación" (2015) sugiere que una visión educativa renovada debe incluir, entre otras cosas: a) La primacía absoluta de la transmisión de información objetiva sobre cualquier otro aspecto. b) El fomento del pensamiento crítico, el juicio independiente y la capacidad para debatir. c) La restricción del aprendizaje a los escenarios académicos tradicionales, evitando otros. d) La reducción del papel del educador a ser meramente un proveedor de contenidos predefinidos. ¿Cuál es una consecuencia directa de la ausencia de un fin claro en cualquier planteamiento educativo?. a) Que la educación carece de sentido y no se sabe cómo organizar la acción a partir de objetivos. b) Los problemas educativos se vuelven más fáciles de resolver desde una perspectiva técnica. c) Se promueve un aprendizaje más creativo y espontáneo por parte del estudiante. d) Se garantiza una mayor flexibilidad y adaptabilidad de los contenidos a enseñar en el aula. ¿Cuál es un criterio esencial de una meta educativa valiosa?. a) Priorizar exclusivamente el desarrollo de las capacidades técnicas individuales para el trabajo. b) Promover el desarrollo de cada persona como sujeto autónomo y único, y el desarrollo social. c) Centrarse únicamente en la construcción de una sociedad controlada por los dirigentes. d) Lograr los objetivos propuestos por cualquier medio disponible, buscando la mayor eficacia. ¿Qué acción desvirtuaría una propuesta educativa al sobrepasar sus límites?. a) Facilitar la interacción social activa entre individuos diversos. b) Guiar al educando respetando su singularidad personal. c) Pretender el adoctrinamiento o apoyarse en la manipulación directa. d) Establecer un proceso gradual y permanente de aprendizaje continuo. El establecimiento de límites y normas es importante porque ayuda al sujeto a: a) Limitar estrictamente sus opciones futuras y evitar cualquier tipo de riesgo. b) Depender completamente del educador para todas sus decisiones cruciales. c) Suprimir cualquier tipo de reflexión o cuestionamiento de las reglas establecidas. d) Sentirse seguros para iniciar un proceso de asimilación crítica de la herencia recibida. Al reconocer al educando como ser libre, ¿qué característica se destaca del proceso educativo?. a) La imprevisibilidad, el riesgo de que la meta propuesta no se alcance. b) La garantía absoluta de alcanzar siempre la meta propuesta sin posibles desviaciones. c) La eliminación total de cualquier posible conflicto o problema sobrevenido. d) La simplificación de la acción diseñada al no haber interferencias externas significativas. Dentro de los límites de la educación, ¿cómo debe el educador relacionarse con el educando libre y único?. a) El educador debe imponer la meta final al educando para asegurar su logro. b) La educación es un proceso unidireccional donde solo influye la acción del educador. c) El educador debe respetar y guiar al otro como ser libre y único. d) La libertad del educando anula completamente cualquier posibilidad de guía o intervención. "El sentido de la educación y la propuesta de los fines", ¿cuál es la posición fundamental del "fin" dentro de todo planteamiento educativo?. a) El problema primario que orienta y permite organizar toda la acción. b) Es únicamente relevante en contextos de educación no formal. c) Un elemento secundario que se define después de la metodología. d) Algo que se deriva exclusivamente de los objetivos a corto plazo. Al hablar del fin de la educación, el texto sugiere que este está profundamente ligado a dos aspectos principales: a) La plena realización del ser-persona y la configuración de un tipo de sociedad deseada. b) El éxito económico individual y la competición social. c) La memorización de datos objetivos y el manejo de tecnologías. d) La adaptación pasiva del individuo a cualquier cambio social existente. ¿Qué aspecto fundamental del ser humano justifica la existencia y necesidad de la educación?. a) La capacidad innata para resolver todos los problemas sin ayuda externa. b) El hecho de que todas sus capacidades están completamente desarrolladas al nacer. c) La consideración de que es un ser "inacabado" con potencial de desarrollo y perfeccionamiento. d) La determinación genética completa de su comportamiento y habilidades futuras. |