Teoría de la Educación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría de la Educación Descripción: Bloque 3. Tema 10 Educación y valores en el mundo actual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
"Los valores en nuestra sociedad", ¿qué papel fundamental cumplen los valores en la vida del individuo?. a) Aportan el contenido y las claves para afrontar el proyecto vital. b) Son irrelevantes para la configuración del proyecto vital. c) Limitan la libertad personal al imponer normas estrictas. d) Se adquieren pasivamente sin requerir reflexión personal. ¿Cómo se caracteriza el proceso de aprendizaje de los valores en la educación?. a) Se basa en la imposición externa para asegurar su cumplimiento. b) Se limita al conocimiento teórico transmitido en el aula formal. c) Se muestran y transmiten en libertad, exigiendo decisión personal. d) Depende exclusivamente de la herencia cultural sin influencia individual. "Los valores en nuestra sociedad", ¿cuál es una cualidad esencial que define a un valor?. a) Su capacidad de dejar indiferente al sujeto que lo percibe. b) Aquello que nos perfecciona, dota de valía a seres y acciones. c) Que es un concepto puramente abstracto sin aplicación práctica. d) Su carácter estático e inmutable a lo largo de la historia social. Educar en valores implica fundamentalmente: a) Fomentar la adaptación acrítica a las normas sociales prevalecientes. b) Restringir el desarrollo personal a dimensiones no éticas o morales. c) Priorizar únicamente la memorización de definiciones teóricas de valores. d) Desarrollar el criterio propio y la capacidad de tomar decisiones éticas. ¿Qué aspecto esencial define a un valor en relación con el ser humano y su entorno?. a) Su carácter abstracto y puramente conceptual, alejado de la realidad práctica. b) Su dependencia exclusiva de las modas culturales pasajeras, sin base objetiva. c) Aquello que nos perfecciona y dota de valía a seres, acciones y cosas. d) La uniformidad global en su apreciación y significado, válido para todos por igual. ¿Cuál es una reacción característica que los valores provocan en el sujeto que los percibe?. a) Rompe nuestra indiferencia y nos mueve a obrar hacia él. b) La aceptación pasiva sin requerir reflexión ni decisión personal. c) Un estado de completa indiferencia y falta de interés. d) Una dificultad insuperable para ser identificado y comprendido. ¿Cuál es la fuente principal del surgimiento o emergencia de un valor?. a) La transmisión unidireccional desde las instituciones educativas formales. b) Una cualidad intrínseca e inmutable en los objetos, independiente del sujeto que valora. c) La relación dinámica del sujeto y del objeto, o la interacción entre personas. d) La imposición externa mediante normas y regulaciones establecidas por la sociedad. Los valores poseen una naturaleza compleja debido a la combinación de dos aspectos fundamentales: a) Su carácter estático e intemporal y su dependencia exclusiva del contexto histórico. b) Una dimensión objetiva que justifica decisiones y una dimensión subjetiva personal. c) Su total arbitrariedad y la falta de cualquier forma de coherencia interna o lógica. d) Ser siempre negativos o siempre positivos sin admitir matices o grados intermedios. ¿Qué característica fundamental se le atribuye al valor en relación con el ser humano y la realidad?. a) Se describe como algo natural, propio de todo ser, específico de cada persona, real y componente esencial de la realidad. b) Se considera puramente abstracto e intemporal, sin manifestación en la realidad. c) Es un constructo social arbitrario, sin conexión intrínseca con la persona. d) Su existencia depende únicamente del reconocimiento formal por parte de instituciones. ¿Cuál es una reacción fundamental que el valor provoca en la persona que lo percibe?. a) Genera indiferencia y apatía hacia el objeto valorado. b) Se limita a un conocimiento teórico sin impacto práctico. c) Impide la capacidad de reflexión personal sobre el objeto. d) Rompe la indiferencia del sujeto y lo mueve a obrar hacia el valor. ¿Dónde se sitúa principalmente el origen o "surgimiento" de un valor?. a) En cualidades intrínsecas y fijas de los objetos, independientemente del sujeto. b) Únicamente en las preferencias subjetivas individuales sin base objetiva. c) En la relación dinámica entre el sujeto y el objeto, o en la interacción entre personas. d) Exclusivamente en la transmisión cultural de generación en generación. En la clarificación de este concepto se destaca la complejidad del valor al poseer simultáneamente dos dimensiones complementarias. ¿Cuáles son?. a) Su carácter inmutable a lo largo del tiempo y su variabilidad cultural. b) Una dimensión subjetiva personal de estima y una dimensión objetiva que le da consistencia. c) Su dependencia de la moda y su base científica. d) Ser exclusivamente positivo o exclusivamente negativo sin matices. ¿Cuál de las siguientes características describe la propiedad de los valores de tener un opuesto que le confiere sentido y fuerza?. a) Infinitud. b) Jerarquía. c) Subjetividad. d) Polaridad. ¿Qué cualidad del valor sugiere que su contenido y posibilidades nunca se agotan completamente, permitiendo nuevas interpretaciones a lo largo del tiempo y por diferentes personas o culturas?. a) Polaridad. b) Objetividad. c) Jerarquía. d) Infinitud. ¿Cómo se manifiesta la característica del valor que exige que las personas decidan cuáles prefieren sobre otros, dando lugar a diferentes prioridades individuales o culturales?. a) En su jerarquía, que requiere preferir unos sobre otros. b) A través de su polaridad, que presenta opciones opuestas. c) Debido a su infinitud, que ofrece múltiples interpretaciones. d) Mediante la objetividad inherente a cada valor. Se relaciona la jerarquía de valores con el perfeccionamiento humano. ¿Cuándo se considera que un valor es más valioso según este criterio?. a) Cuando es más aceptado universalmente por todas las culturas y sociedades. b) Cuando posee un antivalor más claramente definido por su polaridad. c) En la medida en que perfecciona en mayor grado al ser humano, especialmente en lo más específico de su ser. d Cuando permite una mayor cantidad de nuevas interpretaciones y enfoques debido a su infinitud. ¿Cuál es una de las principales dificultades que enfrenta la sociedad actual en relación con los valores?. a) La imposición de una única jerarquía de valores a nivel mundial. b) La ausencia total de cualquier tipo de valor reconocido. c) La dificultad para definir qué es un valor en esencia. d) La enorme disparidad de jerarquías axiológicas en los diferentes escenarios y la confusa interpretación de los valores. Debido a la situación actual de los valores, la persona se ve impelida* a: a) Ignorar los valores y centrarse en metas puramente materiales. b) Aceptar la primera jerarquía de valores que se le presente sin cuestionar. c) Decidir, actuar e incorporarse de la mejor manera posible al contexto, lo que implica aprender a valorar. d) Rechazar todos los valores existentes para crear unos completamente nuevos. ¿Cómo se ven afectados los escenarios de interacción en el mundo actual, especialmente con la coexistencia de lo físico y lo digital?. a) Se vuelven estáticos y predecibles, con pocas oportunidades de interacción. b) Se limitan a unos pocos espacios claramente definidos. c) Se multiplican, diversifican y conviven, con fronteras cada vez más porosas entre el contexto físico y el digital. d) Desaparecen progresivamente a medida que los valores se vuelven más ambiguos. ¿Qué implicación tiene la acción de la persona en relación con los valores?. a) Sus acciones carecen de impacto significativo en el ámbito de los valores. b) Todas sus acciones son inherentemente positivas en la construcción de valores. c) Las acciones solo tienen impacto si son formalmente reconocidas por instituciones. d) Ninguna actuación resulta indiferente, todas tienen un impacto en cada sujeto. ¿Cuáles son los principales vehículos a través de los cuales las personas conocen y aprenden los valores?. a) Por medio de las experiencias, vivencias, la observación y la información recibida en los diversos escenarios de convivencia. b) Únicamente a través de la lectura de libros y tratados de ética. c) Exclusivamente mediante la enseñanza formal en instituciones educativas. d) Principalmente a través de la imposición o el adoctrinamiento. El aprendizaje de valores" describe que el proceso de aprendizaje de valores conjuga constantemente dos dimensiones complementarias en el individuo. ¿Cuáles son estas dimensiones?. a) La dimensión individual y la dimensión social. b) La dimensión teórica y la dimensión práctica. c) La dimensión afectiva y la dimensión cognoscitiva. d) La dimensión universal y la dimensión cultural. ¿Qué aspecto de los valores se considera realmente importante para el proyecto vital de una persona, incluso más que la simple posesión de valores individuales?. a) El reconocimiento social y la validación externa de los valores que posee. b) La cantidad de valores diferentes que una persona ha aprendido. c) La facilidad con la que se pueden aplicar los valores en situaciones cotidianas. d) La disposición jerárquica o el orden que la persona establece entre los valores. ¿En qué tipo de ambiente o clima se muestra y transmite el aprendizaje de valores para que la persona pueda realmente asumirlos o rechazarlos de forma personal?. a) En un clima de libertad, permitiendo la decisión individual. b) En un ambiente competitivo que promueve los valores más fuertes. c) En un clima de estricto control y disciplina. d) En un entorno aislado de influencias externas para evitar confusiones. "El aprendizaje de valores" destaca la necesidad de ir más allá del conocimiento teórico para incorporar los valores a la conducta. ¿Qué enfoque o actividad es fundamental para lograr esta incorporación y el "acento personal" en los valores?. a) La repetición constante de definiciones de valores. b) La actividad y el "aprender haciendo", aplicando y expresando los valores. c) El análisis crítico de las jerarquías de valores de otras culturas. d) La memorización de ejemplos históricos de comportamiento virtuoso. ¿Cuál es uno de los principales enfoques o métodos de aprendizaje que se destaca como primer paso, especialmente relevante para la formación en competencias sociales, afectivas y morales?. a) El aprendizaje a partir del ejemplo, que deriva en la imitación. b) La resolución de exámenes escritos sobre dilemas morales. c) La memorización de listas de valores universales. d) El análisis teórico de códigos éticos y normativas. Según Buxarrais (2015), el objetivo final de "Educar en valores" es: a) Lograr que el individuo se adapte perfectamente a las normas sociales establecidas. b) Asegurar que todas las personas compartan exactamente la misma escala de valores. c) Fomentar la dependencia del individuo de guías morales externas. d) La autonomía moral del individuo que le permita regular su propia conducta y dar sentido a su vida. El aprendizaje experiencial en valores, basado en la actividad y participación del estudiante (aprender haciendo), se estructura fundamentalmente a través de un ciclo que incluye: a) Observar, Juzgar, Actuar y Evaluar. b) Diseñar, Ejecutar, Monitorear y Controlar. c) Hacer, Revisar, Reflexionar y Aplicar. d) Informar, Discutir, Concluir y Difundir. Los diseños educativos deben tener en cuenta la formación en valores de manera: a) Aislada y específica, limitándola a contenidos teóricos en el aula formal. b) Transversal, implicando a todos los actores y aprovechando las actividades y el clima del escenario. c) Únicamente implícita, sin necesidad de planificación explícita. d) Exclusivamente a través de la enseñanza de expertos externos al escenario. ¿Cómo se describen las técnicas y estrategias para el aprendizaje de valores?. a) Como procedimientos rígidos y estandarizados aplicables a cualquier contexto. b) Principalmente como la memorización de códigos de conducta y normativas éticas. c) Como acciones espontáneas y sin planificación que surgen de la interacción diaria. d) Como procedimientos flexibles, planificados y guiados para alcanzar objetivos establecidos. Se destacan ciertas condiciones para que las estrategias de aprendizaje de valores sean efectivas. ¿Cuál de las siguientes se menciona como fundamental?. a) Apoyarse en metodologías que faciliten situaciones en las que el educando experimente valores y crear un clima abierto y dialogante. b) La exclusión de la dimensión emocional para garantizar la objetividad. c) Centrarse únicamente en la resolución de problemas prácticos relacionados con valores. d) La imposición clara de una jerarquía de valores por parte del educador. ¿Qué aspecto esencial busca abordar la formación en valores, más allá de la mera adquisición de conocimientos o habilidades para resolver problemas?. a) La capacidad de adaptarse a cualquier jerarquía de valores impuesta por la sociedad. b) La competencia para debatir teorías éticas complejas. c) La habilidad para identificar los valores dominantes en diferentes culturas. d) buscar nuevas soluciones a las diferentes formas de ser, hacer y estar. En las"Técnicas y estrategias para el aprendizaje axiológico", se aborda la evaluación de valores. ¿Qué característica se destaca como relevante para esta evaluación?. a) Se limita al conocimiento teórico. b) Es un proceso rápido y fácil. c) Evalúa la incorporación al ser/actuar de forma continua. d) Se realiza de forma puntual. ¿Qué evalúa principalmente la evaluación de valores?. a) El conocimiento teórico sobre valores. b) La incorporación de valores al modo de ser y actuar. c) La velocidad de respuesta ante dilemas éticos. d) La capacidad de debatir sobre ética. ¿Cómo se sugiere llevar a cabo la evaluación de valores?. a) Solo con exámenes escritos puntuales. b) Principalmente a través de la autoevaluación. c) Con observación, interacción y contraste con otros. d) De forma rápida y sencilla. ¿Qué consecuencia principal tiene la ausencia de evaluación en el aprendizaje de valores?. a) Se limita solo a la educación formal. b) Su aprendizaje se acelera. c) Se vuelven rígidos e inflexibles. d) Riesgo de volverse un aprendizaje invisible o no previsto. ¿Qué función principal cumplen los códigos éticos para los profesionales de la educación?. a) Determinar sus horarios de trabajo. b) Guiar la reflexión y actuación ética profesional. c) Establecer el currículo oficial. d) Limitar su formación continua. ¿Qué se destaca como una limitación o crítica común a los códigos deontológicos?. a) No ofrecen soluciones únicas para cada situación. b) Son demasiado específicos. c) Son legalmente vinculantes al 100%. d) Fomentan la inacción profesional. ¿Qué elemento se considera clave para la actuación profesional?. a) La obediencia estricta a las normas. b) Evitar la toma de decisiones complejas. c) La autonomía de juicio moral y competencia profesional. d) Depender siempre de la experiencia ajena. ¿A qué grupo de profesionales de la educación se dirigen de forma prioritaria los códigos éticos en España?. a) Psicopedagogos. b) Educadores sociales. c) Docentes. d) Todos por igual. |