option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría de la Educación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría de la Educación

Descripción:
Autoevaluación Cuestionario Bloque 0 y 1

Fecha de Creación: 2025/05/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tiempo subjetivo es...: a. una unidad objetiva. b. el mismo para todos. c. el modo de vivirlo. d. un modo establecido.

La educación es específica de...: a. todos los seres. b. la naturaleza humana. c. del mundo occidental. d. todos los seres vivos.

En el ser humano, el cuerpo es clave para...: a. su identidad personal. b. hacer. c. su evolución. d. convivir.

La educatividad del ser humano muestra la relevancia de...: a. proponer diseños culturales. b. la transmisión del bagaje cultural. c. influir en nuestro círculo. d. ser profesor.

El ser humano es el único ser que...: a. se desarrolla. b. se proyecta hacia fuera. c. tiene una historia. d. es temporal.

La acción humana está compuesta por procesos racionales y libres que...: a. generan unidad. b. producen. c. generan cambios. d. generan apertura.

La pedagogía práctica se encarga de averiguar el porqué de la actividad educativa. Mientras que la pedagogía teórica intenta averiguar el cómo llevarla a cabo: a. afirmación correcta, ya que la teoría debe aplicarse a la práctica. b. afirmación falsa al reflexionar la teoría sobre los problemas de la educación. c. afirmación correcta al explicar la práctica la acción educativa. d. afirmación falsa.

Entre las dimensiones del conocimiento del saber educativo se encuentran las dimensiones...: a. normativa y colaborativa. b. especulativa y técnica. c. espontánea y relacional. d. reflexiva y gráfica.

El conocimiento que implica una capacidad creativa es el...: a. técnico. b. artístico. c. especulativo. d. normativo.

La pedagogía y la educación social se reconocen como ciencia porque presentan...: a. un sistema de saberes sobre la persona. b. un saber objetivado. c. un conjunto de contenidos obtenidos a partir de métodos cuantitativos. d. un saber cuantificable.

Los procesos de heteroeducación y autoevaluación son...: a. simbólicos. b. excluyentes. c. complementarios. d. contrarios.

El principio educativo de autonomía se construye a partir de los principios de...: a. socialización e individualización. b. actividad y autonomía. c. individualización e iniciativa. d. socialización y diálogo.

En cada grupo humano lo que en educación: a. se mantiene es el contenido, no el proceso. b. resulta indiferente tanto el contenido como el proceso. c. varía es el contenido, no el proceso. d. varía es el proceso y el contenido.

Toda reflexión teórica de la educación…: a. Ha de ser una teoría de la práctica y para la práctica. b. Sirve y orienta la práctica educativa. c. Está fundamentada en estructuras críticas separadas del quehacer educativo. d. a y b son las respuestas correctas.

Entre las características del saber educativo encontramos una que alude directamente a la figura del educador, quien…: a. Tomará las riendas del saber educativo, imponiendo su criterio absoluto por encima de todo. b. Ejercerá un rol pasivo en la práctica educativa. c. A y B son respuestas correctas. d. Considerará lo mejor y más valioso para cada individuo y/o grupo.

El saber educativo…: a. Implica también un conocimiento técnico. b. Se centra siempre en aquello que puede ser de otra forma. c. Todas las respuestas anteriores son correctas. d. Nunca ofrecerá una verdad absoluta.

Toda acción humana…: a. Reconoce la existencia de agentes que influyen o inciden sobre ella. b. Todas las respuestas anteriores son correctas. c. Conduce al cambio, favorece una evolución o modificación, causa un efecto. d. Se apoya siempre en la relación interpersonal y está orientada al logro de unos objetivos.

¿Cuáles son los saberes que se manifiestan de forma interrelacionada en el proceso educativo de cada persona?: a. Saber teórico, saber práctico y saber moral. b. Saber teórico, saber práctico y saber técnico. c. Saber teórico, saber técnico y saber moral. d. Saber teórico, saber práctico y saber artístico.

Indique cuál de las siguientes NO es una dimensión de la acción educativa dirigida al desarrollo de cada persona: a. Conocer-se. b. Obrar-se. c. Hacer-se. d. Transformar-se.

Cambios que se producen en la persona resultado de acciones que el sujeto realiza sobre sí mismo guiado por intervención externa, ¿a qué nos referimos con esta definición?: a. Intereducación. b. Educación por pares. c. Autoeducación. d. Heteroeducación.

¿Qué nivel de acción educativa está fundamentado en el conocimiento científico?: a. Tecnológico. b. Moral. c. Comunicativo. d. Reflexivo.

Bajo la siguiente definición “acción intencional de un sujeto o grupo sobre otro con el fin de modificar y conformar comportamientos” hacemos referencia a…: a. Educación. b. Ciencias de la Educación. c. Pedagogía. d. Educación Social.

“Diseña e interviene en una acción pedagógica o socioeducativa para lograr el desarrollo madurativo, perfectivo de cada persona” ¿A qué figura nos estamos refiriendo?: a. Padres. b. Educador. c. Psicopedagogo. d. Científico experto en materia educativa.

La educación se centra y se dirige al sujeto humano ya que…: a. Presenta una capacidad limitada para aprender. b. Todas las respuestas anteriores son correctas. c. Es un ser básico que nace determinado biológicamente. d. Es el único ser que debe desarrollar sus capacidades para resolver su vida y que no puede resolverla sin los demás.

La imitación intencional a la que se expone el aprendiz requiere de…: a. Inteligencia emocional. b. A y B son respuestas correctas. c. Inteligencia social. d. Inteligencia artificial.

El ser humano como ser cultural…: a. Toda cultura es el modo humano de resolver la vida. b. Transforma sus respuestas y su conducta en elementos válidos para la relación tanto con el medio como con los otros y consigo mismo. c. Todas las respuestas anteriores son correctas. d. La cultura se convierte en la “segunda naturaleza” del individuo y en la única que sabe vivir.

Entre los rasgos que singularizan la especia humana encontramos el tamaño de la mandíbula, ubicado en el ser…: a. temporal. b. moral. c. corporal. d. social.

El bipedalismo, característico de la especie humana, alude a…: a. Capacidad para manipular objetos con las manos. b. Capacidad de permanecer erguido y estar de pie. c. Capacidad para flexionar los miembros superiores. d. Capacidad para flexionar los miembros inferiores.

Señale cuál de las siguientes NO es una característica que singulariza al homínido como ser humano: a. Ser temporal. b. Dotado de un yo. c. Dotado de libertad. d. Ser intranscendente.

Cuando aludimos a “Identidad específica, propia y diferente, consecuencia de su individualidad”, estamos haciendo referencia a una característica que singulariza al homínido como ser humano, ¿a cuál?: a. Dotado de libertad. b. Dotado de un yo. c. Dotado de inteligencia. d. Ser-con.

“Capacidad de todo individuo para recibir influencias y reaccionar ante ellas, construyendo, a partir de estas, su identidad y su forma de actuar en su entorno”, ¿a qué término nos referimos con esta definición?: a. Educatividad. b. Educabilidad. c. Heteroeducación. d. Autoeducación.

“Capacidad que posee todo individuo de influir en otro u otros”, ¿a qué término nos referimos con esta definición?: a. Heteroeducación. b. Educabilidad. c. Educatividad. d. Autoeducación.

La persona, como sujeto de la educación, posee unas características específicas que le permiten la apertura a los demás y obrar libremente realizándose a través de sus actos. ¿cuál de los siguientes NO es uno de los rasgos que reconoce la educabilidad de la persona?: a. Colectividad. b. Apertura. c. Unidad. d. Autonomía.

La educación dirigida a cada una de las facultades del ser humano es...: a. Diversa. b. Diferenciadora. c. Colectiva. d. Integradora.

¿Cuáles son los dos principios básicos de la tarea educativa?. a. Inclusión e integralidad. b. Diversidad y comunicación. c. Integralidad y comunicación. d. Integralidad y diversidad.

Entre las claves de la educabilidad de la persona NO encontramos…: a. Vivir en individualidad. b. Reconocer a nuestros iguales como personas. c. Responsabilizarse de su vida, de los otros y lo otro. d. Capacidad de conocer el mundo y actuar en él.

El término educación proviene de…: a. Educare. b. Educere. c. Educo (insignare). d. A y B son correctas.

En relación con el concepto de educación, la idea clave que predomina es…: a. Adiestramiento. b. Adaptación. c. Perfeccionamiento. d. Comunicación.

De acuerdo con el estudio etimológico del término “educación”, encontramos un vocablo que alude directamente “al proceso de fuera hacia dentro”, por lo que se vincula con el cuidado, la crianza, etc. ¿A qué vocablo nos estamos refiriendo?: a. Educo. b. Ninguno de las anteriores es correcto. c. Educare. d. Educere.

Las definiciones del término “educación” presentan una serie de rasgos característicos: socialización, perfeccionamiento, influencia, autorrealización, comunicación, intencionalidad… ¿qué otros rasgos señalamos como característicos del término referido?: a. Facultades humanas. b. Apertura. c. Fin. d. A y C son correctas.

En la red nomológica del término educación, NO encontramos la siguiente palabra: a. Instrucción. b. Cortesía. c. Enseñanza. d. Adiestramiento.

De acuerdo con los rasgos que hacen a los seres humanos diferentes de otros seres y que se erigen como coordenadas básicas que justifican la tarea educativa, encontramos…: a. Singularidad, autonomía, colectividad y apertura. b. Singularidad, autonomía, iniciativa y apertura. c. Singularidad, apertura, autonomía y colectividad. d. Singularidad, apertura, autonomía y unidad.

De los principios educativos derivados de los rasgos identificativos de los seres humanos, “socialización, comunicación y participación” los vinculamos con…: a. Apertura. b. Singularidad. c. Autonomía. d. Unidad.

Entre los principios educativos que dirigen, regulan, dan sentido, respuesta y coherencia a toda acción educativa, NO encontramos: a. Socialización. b. Involución. c. Creatividad. d. Actividad.

De los principios educativos derivados de los rasgos identificativos de los seres humanos, “creatividad” lo asociamos con…: a. Apertura. b. Singularidad. c. Unidad. d. Autonomía.

De acuerdo con lo estudiado en el tema 3 de la asignatura, la siguiente definición: “Proceso de convertirse en persona. Es decir, aquella acción gradual, permanente y sostenible en el tiempo dirigida al logro de la plena humanización, entendiéndose esta tanto en una dimensión individual como social propia de todo ser humano” hace referencia a…: a. Socialización. b. Transformación. c. Humanización. d. Educación.

La educación como proceso, está integrada por una serie de elementos…: a. Fin, contenido, alumnos y profesores. b. Fin, experiencia didáctica, adquisición de aprendizaje y evaluación. c. Fin, contenido, intervención educativa y aprendizaje. d. Fin, contenido, experiencia didáctica y evolución.

El carácter procesual de la educación está sustentado en tres cuestiones: reconocimiento de todo individuo como ser activo, con iniciativa y capacidad de reacción y reflexión; unidad singular y personal del individuo; y …: a. Integración. b. Evolución de maduración. c. Reconocimiento cognitivo. d. Socialización.

En la valoración de la incidencia del tiempo en la formación de cada persona, si aludimos al tiempo referido a aspectos antropológicos, culturales y de ritmos madurativos de cada sujeto, ¿a qué tiempo nos estamos refiriendo?: a. Tiempo objetivo. b. Tiempo subjetivo. c. Tiempo cronológico. d. Tiempo digital.

Con la siguiente definición: “tiempo en el que nos vamos sumergiendo […] que modifica nuestra forma de organizar e interpretar el tiempo […] deja la linealidad […] para pasar a una narrativa en la que todo se engarza sin fin…”, ¿a qué tiempo nos referimos?: a. Tiempo social. b. Tiempo subjetivo. c. Tiempo objetivo. d. Tiempo digital.

Todo proceso educativo se encuentra apoyado en dos notas esenciales…: a. Intencionalidad y evaluación. b. Intencionalidad y diversificación. c. Intencionalidad y sistematización. d. Intencionalidad y diversidad.

Dentro de la función temporal de la educación, es reseñable el que se educa con perspectiva de…: a. Pasado. b. Presente. c. Futuro. d. No se educa con perspectiva temporal.

Para los profesionales de la educación, aprender a mirar desde una perspectiva pedagógica o socioeducativa es relevante para... a. proporcionar ideas a sus acciones. b. informarse mejor. c. promocionar en su vida laboral. d. dar sentido a sus intervenciones.

El conocimiento pedagógico exige la... a. reflexión teórica y práctica. b. acción práctica. c. reflexión teórica y la acción práctica. d. reflexión teórica.

El conocimiento teórico de la educación aporta a la práctica... a. las competencias necesarias. b. los conocimientos necesarios para dirigir la acción educativa. c. los contenidos que se deben aprender. d. los conocimientos prácticos de la acción.

¿Qué vías tenemos para acceder al conocimiento educativo?. a. Especulativa, normativa, educativa y gráfica. b. Especulativa, técnica, artística y comparada. c. Especulativa, normativa, teórica y tecnológica. d. Especulativa, técnica, normativa y artística.

Al conocimiento especulativo le interesa una acción... a. únicamente mientras se desarrolla. b. ya realizada o en proceso. c. en proceso, es decir, mientras se desarrolla. d. ya realizada, es decir, finalizada.

El conocimiento teórico o especulativo aporta una dimensión fundamentante al saber pedagógico al aportar a la educación... a. el qué, quién y cómo. b. el porqué, dónde y para qué. c. el qué, cómo y dónde. d. el qué, porqué y para qué.

El conocimiento técnico de la educación persigue... a. el logro de objetivos curriculares. b. el logro de metas y la resolución de problemas. c. la inclusión de las tecnologías emergentes. d. la inclusión de las TIC en la acción educativa.

El conocimiento artístico de la educación exige... a. flexibilidad para adecuar el conocimiento educativo a cada situación. b. reflexión y sosiego. c. conocimientos tecnológicos. d. capacidad artística a cada profesional.

Una teoría educativa separada de la práctica en educación es... a. indiferente. b. una decisión de cada educador. c. un error. d. necesaria para dar relevancia a la teoría.

El saber educativo aporta... a. verdades específicas de cada cultura. b. problemas a resolver. c. certezas. d. verdades absolutas.

La persona se realiza y resuelve en... a. la acción a lo largo y ancho de la vida. b. la reflexión sobre lo que hace. c. la confrontación con los demás. d. la autoevaluación.

La acción humana se apoya en... a. la relación interpersonal. b. el entorno. c. la sociedad. d. el cambio.

La educación se centra siempre en... a. los seres vivos. b. el ser humano y el animal. c. el ser humano. d. cualquier sujeto.

La educación es algo exclusivo de... a. la naturaleza viva. b. nuestro entorno. c. la naturaleza humana. d. cualquier individuo.

El ser humano se caracteriza por su... a. plasticidad y vulnerabilidad. b. vulnerabilidad. c. plasticidad. d. plasticidad y aportaciones.

La plasticidad del ser humano se entiende como la capacidad de... a. cambio, de adaptación. b. mantenerse. c. elasticidad. d. deformarse permanentemente.

En la especie humana el proceso educativo es... a.vitalmente aleatorio. b. vitalmente necesario. c. algo elegible. d. recomendable.

El comportamiento humano... a. es capaz de generar nuevas conductas. b. se centra en relaciones de ajuste. c. se limita a una respuesta biológica. d. se expresa de modo independiente.

En todo diseño educativo subyace un modelo... a.psicológico. b.filosófico. c.social. d.antropológico.

El ser humano como ser inacabado facilita el poder... a. plantear fines. b. hablar con sus iguales. c. configurar una nueva identidad. d. resolver situaciones.

La inespecificidad del ser humano es la que garantiza... a. su desarrollo autónomo. b. su desarrollo creativo. c. su desarrollo diferencial. d. su desarrollo inicial.

Los límites del ser humano como ser cultural residen en... a. la naturaleza. b. sus motivaciones. c. su naturaleza. d. su biología.

Posibilidad y necesidad de la educación son 2 conceptos... a. autónomos. b. alternativos. c. independientes. d. complementarios.

El ser humano como ser trascendente implica ser capaz de... a. descubrir lo sobrenatural. b. hablar. c. rezar. d. salir de sí mismo.

El uso coloquial de educación se refiere a... a. enseñanza recibida. b. un resultado. c. conductas externas reconocidas. d.Todas las respuestas son válidas.

El término educación proviene de la raíz etimológica... a. educo. b. educativo. c. educare. d. educere.

La idea esencial que predomina en el concepto de educación es... a. movimiento. b. educador. c. naturaleza. d. perfeccionamiento.

Un rasgo característico de la definición de educación es... a. socialización. b. cordialidad. c. naturalidad. d. tolerancia.

El proceso educativo, al ser una relación entre personas, exige... a. tolerancia. b. espontaneidad. c. cordialidad. d. comunicación.

Todo proceso educativo cobra su sentido si logra... a. la heteroeducación. b. la autoeducación. c. la educabilidad. d. la educación por pares.

El término ‘enseñanza’ muestra un alto nivel de similitud con ‘educación’ al cumplir con los criterios de... a. actividad y optimización. b. actividad y calidad. c. actividad e intencionalidad. d. actividad y perfeccionamiento.

El término ‘educación’ engloba... a. el proceso y el resultado. b. solo el proceso. c. solo el resultado. d. un entrenamiento.

La educación encierra necesariamente... a. una proposición. b. un planteamiento discursivo. c. el logro de un fin. d. un contenido curricular.

La definición de educación entiende a la persona... a. desde su dimensión física. b. de forma integral. c. de forma independiente. d. desde su dimensión cognitiva.

Toda educación exige sobre la persona una acción.. a. gradual, permanente y sostenible en el tiempo. b. gradual, eventual y cambiante. c. pausada, imborrable y temporal. d. mutable, disoluble y duradera.

Educación exige la optimización de la persona en el... a. ser, conocer, comprender y actuar. b. ser, hacer, convivir y conocer. c. ser, hacer y conocer. d. ser, convivir, proceder y saber.

El aprendizaje a lo largo de la vida se refiere al que se adquiere en... a. cada fase vital del ser humano. b. una fase vital del ser humano que permanece. c. determinadas fases vitales del ser humano. d. la infancia del ser humano.

El aprendizaje a lo ancho de la vida se refiere al que se adquiere en... a. el escenario familiar y escolar. b. determinados escenarios. c. todos los escenarios en los que interactuamos. d. los escenarios cercanos.

La educación como proceso exige... a. un proyecto planificado. b. acciones singulares. c. un proyecto planificado y acciones sistemáticas. d. acciones sistemáticas.

Los elementos que configuran el proceso educativo son... a. fin, objetivos, intervención y aprendizaje. b. fin, contenido, intervención educativa y aprendizaje. c. fin, intervención, enseñanza y aprendizaje. d. fin, contenido, educadores y educandos.

Todo proceso educativo persigue la generación de aprendizajes. Afirmación que se da. a. en ocasiones. b. depende del individuo. c. no siempre. d. siempre.

La dimensión temporal del ser humano favorece que la educación se perciba como una acción... a. suficiente. b. pasajera. c. temporal. d. permanente.

La educación reconoce al ser humano como ser... a. pasivo. b. cualificado. c. paciente. d. activo.

En el proceso educativo debemos tener en cuenta el tiempo... a. objetivo, subjetivo, social y digital. b. subjetivo, digital y temporal. c. subjetivo, académico y social. d. objetivo, subjetivo, social y telemático.

El tiempo social recoge el modo en que... a. se establecen los cronogramas. b. cada ser humano establece su temporalidad. c. cada sociedad organiza la temporalidad. d. se establecen los husos horarios.

El tiempo subjetivo es... a. el modo de organizarse. b. la planificación diaria. c. el modo propio de medir el tiempo. d. el modo en que cada uno lo vive.

Todo proceso educativo está apoyado en el principio de... a. objetividad. b. igualdad. c. colaboración. d. intencionalidad.

El ser humano cobra sentido y se configura como persona en la relación... a. con el otro. b. con sus iguales. c. con el educador. d. consigo mismo.

Denunciar Test