option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría de la Educación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría de la Educación

Descripción:
Autoevaluación Cuestionario Bloque 2

Fecha de Creación: 2025/05/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entender el proceso educativo desde la ecología del aprendizaje comprende. a. identificar el mejor escenario educativo. b. sistematizar el escenario educativo. c. reconocer que no existe un único escenario educativo. d. reconocer que existen varios escenarios educativos estructurados.

Toda intervención pedagógica…. a. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. b. Será educativa en la medida en que sea capaz de promover la acción formativa, en cuanto ha suscitado un encuentro entre dos subjetividades, en la medida en que es capaz de revelar al otro un modo de ser valioso para su desarrollo. c. Será educativa en la medida en la que implique una propuesta no intencional, subjetiva y comunicativa que suscite la integración del sujeto en el grupo. d. Será educativa en la medida en que sea capaz de promover una acción moral, suscitando el encuentro entre identidades y realidades diversas y propiciando la jerarquización entre ellas.

¿En qué documento/informe educativo se denunció la incapacidad de los sistemas educativos vigentes para atender y responder las necesidades, cada vez más cambiantes, de la nueva era que entonces se vislumbraba, junto con movimientos muy conocidos que promovían la desescolarización de la sociedad?. a. Informe GEM 2022-2023. b. “La Educación encierra un tesoro”, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (Delors, 1996). c. Informe “Reimaginar juntos nuestros futuros – Un nuevo contrato social para la educación” (UNESCO, 2021). d. Informe “La crisis mundial de la educación” (Coombs, 1971).

Reconocemos como educador a. a. un docente, un libro. b. un docente. c. una persona, un objeto, un entorno. d. las instituciones educativas.

¿Cuáles son los principales rasgos que caracterizan la relación educativa?. a. Social, afectivo, comunicativo y pedagógico. b. Social, comunicativo, moral e instructivo. c. Social, afectivo, comunicativo e instructivo. d. Social, comunicativo, moral y afectivo.

En toda trayectoria vital se entremezclan. a. aprendizajes sin planificar con resultados creativos. b. aprendizajes sistematizados. c. aprendizajes planificados y sin planificar. d. aprendizajes planificados con conocimientos propuestos.

“Se asienta en el principio de apertura, de comunicación, de interrelación que posee todo ser humano, capaz de generar el encuentro entre dos seres, por lo que sin ella sería imposible hablar de educación” Estamos aludiendo al principio de…. a. Inclusión educativa. b. Educatividad. c. Alteridad. d. Educabilidad.

“No es solo una ayuda para la adaptación al grupo, sino que implica una transmisión de la memoria de una sociedad, de una comunidad que es la que va a ayudar a cada uno a conocer y comprender el entorno, próximo y lejano, en el que vive, su cultura y, a partir de ello, poder actuar y participar desarrollando, así, su propio puesto en el mundo”. Nos referimos a…. a. Aculturación. b. Inclusión. c. Socialización. d. Educación.

El ser humano al comunicar exige. a. ser escuchado por los otros. b. en encuentro entre dos subjetividades. c. conectarse con sus iguales. d. poder expresarse libremente.

Los conocimientos en la actualidad se caracterizan por: a. veracidad, inseguridad, complicación y simplicidad. b. volatilidad, inconsistencia, coexistencia y ambigüedad. c. volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. d. veracidad, consistencia, evolución y simplicidad.

La función del educador queda sustentada en el principio de…. a. Inclusión educativa. b. Educatividad. c. Alteridad. d. Educabilidad.

Una ciudad puede ser considerada como educadora. a. Siempre. b. Nunca. c. En ocasiones. d. En determinados espacios identificados como educativos.

La educación es una acción. a. presente únicamente en las sociedades desarrolladas. b. específica en determinadas culturas. c. propia de todo grupo humano. d. propia de las instituciones educativas.

En las últimas décadas estamos viviendo: a. una radical transformación de la educación. b. una evaluación de la educación. c. la consolidación de la educación. d. una estructuración de la educación.

El ser humano siempre transformará. a. el ecosistema en el que vive. b. la tecnología con la que trabaja. c. los sistemas de gobierno en los que vive. d. las condiciones en las que vive.

El principio de educatividad...: a. es propio de los educadores clásicos (familia y escuela). b. es propio de los ‘nuevos’ educadores (medios de comunicación, tecnologías, entorno). c. es propio de los educandos. d. A y B son correctas.

Entre las condiciones que deben darse en una comunicación educativa NO encontramos…. a. Motivadora. b. Jerarquizada. c. Persuasiva. d. Sistematizada.

Entender la comunicación como una relación vital, experiencial y afectiva es comprenderla como comunicación. a. subjetiva. b. trascendental. c. objetiva. d. intersubjetiva.

“Esencia de la naturaleza transformada por el ser humano en algo útil para la vida” (Ghelen, 1980), ¿a qué se refiere el autor con esta definición?. a. Cultura. b. Arte. c. Vida cotidiana. d. Educación.

Entre los principales rasgos que caracterizan las ecologías del aprendizaje, encontramos…. a. Saberes culturales estables valorados socialmente. b. Aprendizaje a lo largo y ancho de la vida. c. Competencias y habilidades teóricas. d. Alfabetización lectoescritora.

“Preparar individuos innovadores, críticos, con capacidad para promover las transformaciones e innovaciones que aportan mejoras a esa sociedad”, estamos definiendo la función…. a. Función social. b. Función innovadora. c. Función tecnológica. d. Función posmoderna.

¿Qué criterios básicos están presentes en toda propuesta educativa y facilitan la sistematización de los aprendizajes adquiridos en los diferentes escenarios?. a. Intencionalidad del del agente y los efectos educativos logrados. b. Intencionalidad del agente y del actor y los efectos educativos logrados. c. Intencionalidad del actor y los efectos educativos logrados. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La radical transformación que la educación está viviendo en los últimos años exige…. a. Formación permanente a lo largo y ancho de la vida y el reconocimiento de todos los escenarios en los que interactuamos como fuentes de aprendizaje. b. Mejora en la formación de profesores nobeles. c. Adecuación de infraestructuras escolares para la inclusión de alumnado ACNEAE. d. La actualización de recursos materiales y humanos en los centros educativos.

¿En qué tipo de comunicación “aparece una relación en la que cosifica al otro”?... a. Intersubjetiva. b. Lineal. c. Las opciones a) y b) son correctas. d. Objetiva.

La pedagogía de la alteridad tiene sus raíces en el pensamiento de…. a.García Carrasco. b. Vila Merino. c. Rousseau. d. Levinás.

Si educador y educando son conscientes de la acción educativa la informlidad es…. a. No hay intencionalidad. b. Neutra. c. Mínima. d. Máxima.

El cuidado implica a cada persona…. a. Capacidad de escucha. b. El respeto por el otro vulnerable. c. Responsabilidad. d. Todas las opciones son correctas.

La profesionalización del educador conlleva…. a. Formación específica y pedagógica. b. Actitud. c. Aptitud. d. Todas las opciones anteriores son correctas.

Entre las funciones básicas de la educación, la que hace referencia a preservar la cultura, los modos de vida asumidos por la colectividad e introducir a las nuevas generaciones a los usos y costumbres establecidos es…. a. Función ilegítima. b. Función social. c. Función de proximidad. d. Función conservadora o de continuidad.

El modelo educativo distribuido e interconectado se caracteriza por…. a. Multiplicidad de escenarios y agentes educativos y porosidad de los contextos de aprendizaje. b. Ubicuidad de los escenarios formativos y porosidad de los contextos de aprendizaje. c. Ninguna opción de las anteriores es correcta. d. Ubicuidad de los aprendizajes y porosidad de los contextos de aprendizaje.

Al ser humano únicamente se le puede comprender en su contexto. a. planificado. b. cultural. c. racional. d. familiar.

Partir de la trayectoria vital de cada persona exige atender la educación desde la perspectiva de las acciones educativas. a. de forma permanente. b. a lo largo de la vida. c. a lo largo y ancho de la vida. d. a lo ancho de la vida.

El educador es quien o qué. a. guía y facilita la oportunidad de aprendizaje. b. facilita los recursos educativos. c. guía el proceso de enseñanza. d. facilita los resultados educativos.

Aludiendo a las palabras de Bárcena (2005, p.100): “proceso de acceso a la realidad, una introducción en la interpretación múltiple de la realidad”, ¿a qué se refiere el autor?... a. Educación. b. Comunicación. c. Relación. d. Humanización.

En todo proceso formativo el elemento clave es. a. el contenido. b. la evaluación. c. la comunicación. d. la metodología.

Entre los ámbitos básicos en los que un agente educativo puede estar involucrado, según Sarramona (2000), encontraríamos…. a. Preferente y compartido. b. Preferente y complementario. c. Complementario. d. Las opciones a) y c) son correctas.

La multitud de lenguajes de los que se dispone en la actualidad para transmitir mensajes. a. favorece la inclusión de personas en los distintos entornos. b. exige una multialfabetización. c. exige una alfabetización centrada en la lectoescritura. d. dificulta la comunicación.

Para la evolución de la humanidad resulta clave identificar los mecanismos. a. vitales. b. de transmisión cultural. c. aceptados a lo largo de la historia. d. individuales.

¿Cuáles son las cuatro características presentes en los conocimientos adquiridos en cualquier escenario del siglo XXI?. a. Incertidumbre, complejidad, intensidad y ambigüedad. b. Volatilidad, incertidumbre, pluralidad y ambigüedad. c. Volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. d. Volatilidad, incertidumbre, complejidad e intensidad.

En todo escenario educativo siempre se dan de forma simultánea dos tipos de contenidos en el proceso comunicativo…. a. Cognitivo y emprendedor. b. Didáctico y orientador. c. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. d. Afectivo y social.

No se entiende la interacción del ser humano con los otros y lo otro sin. a. personas. b. un proceso. c. acciones. d. comunicación.

Entre los tres ámbitos básicos en los que un agente educativo puede estar involucrado según Sarramona (2000), el compartido es…. a. Espacios personales en los que un educador puede orientar, guiar o ayudar, pero no tomar decisiones. b. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. c. Donde el educador es el que sabe qué es lo que debe llevarse a cabo, por qué, para qué, cómo…. d. La dimensión o capacidad de la persona que estamos educando precisará la intervención de un educador u otro.

Existen dos criterios básicos que deben estar presentes en toda propuesta educativa y que ayudan a la sistematización de los escenarios educativos: a. Intencionalidad del agente y comunidad educativa. b. Intencionalidad de la gente y efectos educativos logrados. c. Intencionalidad del agente y de la escuela. d. Comunidad educativa y efectos educativos logrados.

Para desarrollarnos como personas necesitamos. a. vivir con otros. b. interaccionar con otros. c. coexistir con otros. d. cohabitar con otros.

¿En qué tipo de comunicación podemos indicar que “se desliza preferentemente por el cauce de lo vital y afectivo?... a. Objetiva. b. Las opciones A) y B) son correctas. c. Intersubjetiva. d. Lineal.

“Acción dispersa, permanente, personal, versátil, capaz de facilitarnos conocimientos y habilidades para responder, en cada momento y contexto, a lo que se nos demanda”, ¿a qué estamos haciendo referencia?. a. Educación. b. Formación continua. c. Arte. d. Competencias clave.

El ser humano como ser trascendente implica ser capaz de... a. salir de sí mismo. b. hablar. c. rezar. d. descubrir lo sobrenatural.

A través de la educación se pretende una adaptación dinámica del individuo que le provea de los necesarios mecanismos para transformar ese medio, adaptándolo a sus necesidades e intereses. Nos referimos a...: a. el medio ambiente. b. la cultura. c. la socialización. d. la interacción cultural y social.

La adquisición de los conocimientos está caracterizada por la incertidumbre que exige, a su vez, dominar. a. la competencia de la paciencia. b. el tratamiento de la información en diferentes lenguaje. c. la competencia lectoescritora. d. el tratamiento de la información desde la perspectiva de la volatilidad.

El elemento ‘efecto’ de la acción comunicativa se entiende como. a. un determinado aporte al interlocutor. b. la comprensión del lenguaje. c. la interpretación de lo que se dice. d. la capacidad de escucha y su puesta en práctica.

Toda acción comunicativa está conformada por elementos que garantizan. a. veracidad, convencimiento e individualidad. b. diversidad, veracidad y efecto. c. veracidad, objetividad y resultados. d. diversidad, individualidad y logro.

Educación formal, no formal, informal y autoformación son acciones. a. individuales. b. contrapuestas. c. externas. d. complementarias.

“Capacidad de trascenderse, salir de sí mismo, de participar, de construir algo en común con otros” ¿A qué elemento de la acción comunicativa nos estamos refiriendo?... a. Apertura. b. Objeto. c. Unidad. d. Efecto.

El carácter relacional del ser humano se desprende de la capacidad de. a. interaccionar. b. hablar. c. sonreír. d. reaccionar.

Todo ser humano: a. se adapta al medio que habita. b. humaniza el medio que habita. c. se integra en el medio que habita. d. se incorpora sin modificar el medio que habita.

¿Qué consideramos como eje esencial del desarrollo humano?. a. Proceso de inserción laboral. b. Proceso de aculturación. c. Proceso de socialización. d. Proceso de educación.

Todo ser se ve influido por el contexto en el que interactúa. Afirmación. a. Correcta. b. Falsa. c. Incorrecta. d. Depende de otras variables.

“Entramado de contextos y elementos, de diversa naturaleza que las personas utilizan y gestionan para formarse y aprender” ¿A qué término hace referencia esta definición?. a. Pedagogía líquida. b. Aprendizaje multimodal. c. Ecologías de aprendizaje. d. Aprendizaje posdigital.

“Interacción que se establece entre un educador y un educando a partir de determinadas relaciones instructivas y formativas” ¿a qué hacemos mención con esta definición?. a. Relación humana. b. Relación comunicativa. c. Relación introspectiva. d. Relación educativa.

Proceso permanente en el que todo individuo adquiere y acumula conocimientos, habilidades y/o actitudes a partir de las experiencias diarias y su interrelación en el medio en el que interactúa, ¿a qué escenario educativo estamos haciendo referencia?. a. Autoformación. b. Formal. c. Informal. d. No formal.

Las funciones sociales de la educación, conservadora e innovadora, entienden que toda propuesta educativa tiene un triple objetivo: a. adquirir, crear y transmitir cultura. b. construir, transformar y crear cultura. c. adquirir, cambiar y crear cultura. d. crear, construir y transmitir cultura.

Toda acción comunicativa está conformada por elementos que garantizan. a. unidad, diversidad y apertura. b. diversidad e individualidad. c. diversidad, individualidad y unidad. d. unidad, diversidad y singularidad.

La plasticidad del ser humano está relacionada con…. a. Educatividad. b. Educabilidad. c. Alteridad. d. Inclusión educativa.

Entre las diferentes salidas profesionales del pedagogo/a, NO encontramos…. a. Perito pedagógico. b. Asesor legislativo. c. Asesor de recursos humanos. d. Asesor laboral.

Cuando hacemos referencia a “un desarrollo complejo, dinámico y permanente de cada profesional fruto de su experiencia y de la interacción con otros colegas y actores sociales”, estamos aludiendo a una de las características profesionales del educador, ¿cuál?... a. Autonomía en la acción. b. Compromiso de actualización. c. Desarrollo de una identidad profesional propia. d. Compromiso deontológico.

La propuesta de las ecologías del aprendizaje reconoce. a. la consolidación de las instituciones educativas. b. la multiplicidad de conocimientos. c. la multiplicidad de contextos necesarios para formarse. d. el aprendizaje.

Si aludimos a una enseñanza sin estructurar y un aprendizaje sin planificar, nos referimos a…. a. Educación no formal. b. Educación informal. c. Autoformación. d. Las opciones b) y c) son las correctas.

La educación formal se caracteriza por su: a. universalidad. b. Todas las respuestas anteriores son correctas. c. estructuración. d. institución.

La educación como realidad vital reconoce. a. la multiplicidad de personas. b. la relevancia de la escuela. c. la relevancia de las tecnologías. d. la multiplicidad de influencias educadoras.

En la comunicación educativa se integran de forma simultánea los contenidos: a. orientador y social. b. didáctico y orientador. c. didáctico y profesional. d. profesional y afectivo.

La actividad de todo educador exige que. a. provoque el proceso educativo. b. dirija la actividad del educando. c. genere aprendizaje. d.todas las respuestas anteriores son correctas.

El proceso de socialización de un individuo, este se adapta a. a. sus amigos. b. los comportamientos y exigencias de los educadores reconocidos. c. los comportamientos y exigencias de su grupo social. d. su familia.

El elemento ‘objeto’ de la acción comunicativa se entiende como. a. el contenido de lo que decimos. b. el reconocimiento de las cosas objeto de comunicación. c. el reconocimiento de la objetividad de la comunicación. d. el contenido que incluye tanto la información como la vivencia.

“Capacidad que posee todo individuo para influir en otro, para transmitir conocimientos, destrezas, actitudes…” ¿a qué estamos refiriéndonos?... a. Alteridad. b. Educatividad. c. Educabilidad. d. Inclusión educativa.

Entre las características profesionales atribuidas a la figura del educador por Sarramona (2000), NO encontramos…. a. Delimitación de un campo propio de actuación. b. Compromiso teológico. c. Derechos sociales. d. Corpus propio de conocimiento.

Toda actividad organizada, sistemática, educativa realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinados aprendizajes en subgrupos concretos de la población, se refiere a la educación: a. informal. b. formal. c. autoformación. d. no formal.

La educación es un proceso relacional porque...: a. se desarrolla en cada ser humano. b. es un proceso de acceso a la realidad que se lleva a cabo con un único agente. c. solo puede lograrse a través del diálogo entre personas. d. lo desarrolla agente que interactúan a través de diferentes técnicas.

La educación que facilita la comunidad condiciona. a. su diseño, extensión y calidad. b. su diseño y permanencia. c. el aprendizaje de los conocimientos. d. la intensidad de los aprendizajes.

La relación educativa entre educador y educando necesariamente es...: a. asimétrica. b. obligada. c. permanente. d. compleja.

Sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde la educación infantil hasta la educación superior, ¿a qué escenario educativo estamos haciendo referencia?. a. Informal. b. Autoformación. c. Formal. d. No formal.

A qué se le denomina “segunda naturaleza”. a. Vida cotidiana. b. Educación. c. Cultura. d. Arte.

¿Quiénes actúan como delegados de la sociedad en esa misión de socializar y educar a los sujetos?. a. Las familias. b. Los compañeros de clase. c. Los maestros y profesores. d. Los grupos sociales.

La intervención de un agente educador se requiere actualmente de modo. a. independiente. b. explícito e implícito. c. implícito. d. explícito.

La actividad de todo educador exige que. a. mueva a la acción del educando. b. sea completa. c. sea motivadora. d. consiga por cualquier medio que el educando aprenda.

La educación se enmarca y atiende a cada sociedad. Afirmación. a. incorrecta. b. correcta. c. depende de cada contexto y sujeto. d. depende de cada sociedad.

Aludiendo a las palabras de Oakeshott (2000, p.499): “iniciación en la habilidad y la participación en esta conversación en la que aprenderemos a reconocer voces, a distinguir las ocasiones apropiadas para la expresión, y donde adquirimos los hábitos intelectuales y morales apropiados para la conversación”, ¿a qué se refiere el autor?... a. Relación. b. Comunicación. c. Humanización. d. Educación.

Los profesionales de la educación están involucrados en tres ámbitos de actuación: 1) ______, aquel donde el educador es el único responsable. 2) _______, con responsabilidad e intervención de varios agentes. 3) _______, dónde el educador guía y orienta, pero no toma decisiones. Elija la mejor opción que complete correctamente el enunciado. a. 1) complementario / 2) compartido / 3) preferente. b. 1) complementario / 2) preferente / 3) compartido. c. 1) compartido / 2) complementario / 3) preferente. d. 1) preferente / 2) compartido / 3) complementario.

“Capacidad de valorar las consecuencias que tienen en la sociedad las acciones y decisiones que toman las diferentes personas y organizaciones como parte de los logros de sus propios objetivos y metas” (García, 2014) ¿a qué se refiere esta definición?. a. Integración social. b. Responsabilidad social. c. Inclusión social. d. Cohesión social.

Las funciones sociales de la educación suponen…. a. Agente de cambio. b. Medio de control social. c. Todas las opciones anteriores son correctas. d. Promotora de desarrollo.

El pleno desarrollo de cada persona depende de su proceso. a. madurativo. b. de socialización. c. cognitivo. d. afectivo.

La acción comunicativa está integrada por los siguientes elementos…. a. Objeto, apertura, efecto y diversidad. b. Efecto, permanencia y diversidad. c. Las opciones a) y b) son correctas. d. Objeto, apertura, unidad y veracidad.

“Desarrollar la acción educativa desde la acogida y la hospitalidad, desde el reconocimiento del otro como otro yo que debo guiarle para alcanzar su autonomía”, ¿a qué pedagogía nos estamos refiriendo?... a. Pedagogía líquida. b. Pedagogía de la alteridad. c. Pedagogía ecosocial. d. Pedagogía laboral.

Al perseguir su autoconservación y dictar normas para organizar una educación sistemática, la sociedad se convierte en...: a. agente educador. b. agente de interacción. c. medio de cambio. d. agente de cambio.

La educación no formal se caracteriza por…. a. Aprendizaje planificado. b. Enseñanza sin estructurar. c. Enseñanza estructurada. d. Las opciones a) y c) son las correctas.

Denunciar Test