option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría de la Educación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría de la Educación

Descripción:
Autoevaluación Cuestionario Bloque 3

Fecha de Creación: 2025/05/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Polaridad, infinitud y jerarquía son cualidades que definen al... a. fin. b. ser humano. c. conocimiento. d. valor.

En el entorno VUCA cuando nos referimos a que “nada es estable, ni permanente” se refiere a la... a. volatilidad. b. complejidad. c. incertidumbre. d. ambigüedad.

Los valores en la educación dan respuesta al qué... a. ya que los contenidos y recursos los determinan. b. ya que toda propuesta de fin de la educación conlleva un proyecto de valores. c. ya que cada persona es sujeto de su proceso perfectivo. d. ya que todo contenido transmite valores.

¿A qué nos referirnos cuando se dice que “el principio y el término del proceso educativo y al ser conocido y precisado nos permite organizar y planificar la acción educativa partir de objetivos para alcanzarla”?. a. acción educativa. b. proceso educativo. c. fin educativo. d. valor educativo.

La propuesta de un fin en educación justifica...: d. A) y B) no son respuestas correctas. c. A) y B) son respuestas correctas. a. el porqué de esa acción educativa. b. el para qué de esa acción educativa.

Un reto de los educadores es saber identificar aquello que debe. a. corregirse. b. evaluarse desde otras perspectivas. c. permanecer y lo que debe modificarse. d. modificarse con propuestas innovadoras.

Los valores en la educación dan respuesta al... a. quién, qué y cuándo. b. quién, qué, cómo y para qué. c. quién, qué, cuándo y para cuándo. d. quién, cuándo, cómo y qué.

Dar a cada uno en función de sus méritos, condiciones, necesidades… es el principio de...: a. actividad educadora. b. equidad. c. individualización. d. inclusión.

Los fines en la educación están condicionados por premisas. Cuando estas se refieren a depender de la concepción que se tenga de la vida, se refiere a la premisa... a. social. b. individual. c. cultural. d. ideológica.

La educación para la <<…….>> es la base de la educación para la ciudadanía (completa la frase). a. creatividad. b. incertidumbre. c. sociedad. d. convivencia.

El fin de la educación es. a. lo que se evalúa al final del proceso educativo. b. el término del proceso educativo. c. lo que determina el inicio de la educación. d. el principio y el término del proceso educativo.

La educación cobra todo su sentido al apoyarse en. a. las leyes que la regulan. b. la propuesta del fin que persigue. c. el reconocimiento de todo individuo. d. la propuesta de la metodología en la que se apoya.

Cuando los fines se erigen en ejes aglutinadores de todo el proceso educativo, nos referimos a la función... a. integradora. b. referencial. c. organizadora. d. prospectiva.

Los valores en la educación dan respuesta al para qué... a. ya que toda propuesta de fin de la educación conlleva un proyecto de valores. b. ya que cada persona es sujeto de su proceso perfectivo. c. ya que todo contenido transmite valores. d. ya que los contenidos y recursos los determinan.

Los fines de la educación plantean. a. solo el para qué de la educación. b. el cuándo de la educación. c. el cómo de la educación. d. el por qué y para qué de la educación.

Enseñar a aprender de otra forma, de promover un aprendizaje experiencial, conectado y flexible en el que se potencie la colaboración y la participación en los diferentes escenarios, se refiere al aprendizaje de... a. valores. b. conocimientos. c. intereses. d. fines.

El fin de la educación se enraíza en la concreción, en cada persona y grupo, de. a. dónde quiere integrarse. b. reconocer de dónde viene. c. quién es. d. quién es y qué quiere llegar a ser.

Una dificultad para definir el valor es: a. su dimensión personal. b. su multidimensionalidad. c. su dimensión objetiva. d. su dimensión moral.

Aprendemos: a. a lo largo de la vida. b. a lo ancho de la vida. c. solo cuando nos interesa. d. las respuestas a y b son correctas.

En el entorno VUCA cuando nos referimos a que “no es posible predecir el futuro, ya que no se dan elementos estables en él” se refiere a la... a. incertidumbre. b. complejidad. c. volatilidad. d. ambigüedad.

Toda propuesta educativa conlleva un proyecto de valores. a. A veces. b. Depende de la propuesta educativa. c. No siempre. d. Siempre.

A la hora de diseñar cualquier estrategia educativa debemos tener en cuenta. a. a los educadores. b. a los agentes sociales. c. la continuidad de los espacios de aprendizaje. d. la continuidad de las metodologías didácticas.

Las soft skills son las competencias... a. específicas. b. transversales. c. todas las anteriores. d. básicas.

La educación debe. a. limitarse a determinadas etapas vitales. b. ampliarse a todas las etapas vitales. c. ampliarse a todas las etapas vitales y a todos los escenarios. d. ampliarse a cualquier contexto.

Para afrontar la incertidumbre la clave reside en aprender. a. competencias. b. contenidos y valores. c. destrezas y valores. d. valores y actitudes.

“Todo fin anticipa el resultado pretendido gracias a lo cual se determinan reglas y acciones concretas dirigidas a la consecución de ese fin previsto”. Se refiere a la función... a. prospectiva. b. organizadora. c. integradora. d. referencial.

Cuando nos referimos a la condicionalidad, la antropología, la axiología, la sociedad y la multidimensionalidad son las características... a. de los valores. b. de la práctica educativa. c. de la relación educativa. d. del fin educativo.

Tanto los escenarios como los procesos educativos deben estar diseñados bajo dos principios que facilitan la concreción de ese derecho a la educación. Esos principios son... a. igualdad y solidaridad. b. equidad y solidaridad. c. inclusión y solidaridad. d. equidad e inclusión.

La formación desde la perspectiva de la educación a lo largo y ancho de la vida es. a. una forma de hablar sobre la educación. b. una teoría válida solo para la escuela. c. un enfoque centrado en la educación de adultos y mayores. d. un enfoque educativo que condiciona su diseño.

En la propuesta de valores resulta clave que cada persona sea capaz de...: a. difundirlos. b. establecer por sí mismo su jerarquía de valores. c. conocerlos por sí mismos. d. comprenderlos por sí mismos.

En el entorno VUCA cuando nos referimos a que “nada sucede de forma lineal, ni se reduce a relaciones causa-efecto” se refiere a la... a. ambigüedad. b. incertidumbre. c. volatilidad. d. complejidad.

El desarrollo pleno de cada persona implica la capacidad moral que aporta las claves que define. a. cómo comportarse. b. cómo ser. c. quién quiere ser y cómo quiere vivir. d. cómo comportarse y con quien.

En la formación en valores, estos. a. se discuten. b. se imponen. c. se muestran. d. se proyectan.

Los valores en la educación dan respuesta al quién... a. ya que los contenidos y recursos los determinan. b. ya que toda propuesta de fin de la educación conlleva un proyecto de valores. c. ya que todo contenido transmite valores. d. ya que cada persona es sujeto de su proceso perfectivo.

El fin en la educación se concreta en... a. objetivos. b. diversidad. c. creatividad. d. coherencia.

En cada grupo humano lo que en educación: a. se mantiene es el contenido, no el proceso. b. varía es el contenido, no el proceso. c. resulta indiferente tanto el contenido como el proceso. d. varía es el proceso y el contenido.

Para afrontar un diseño educativo, uno de los presupuestos clave que debe atenderse es...: a. educar para la incertidumbre. b. lograr un saber cuantificable. c. proponer pautas de acción. d. diseñar un plan virtual.

En la adquisición de valores son elementos esenciales. a. el aprendizaje social. b. las emociones y el juicio crítico. c. el aprendizaje del contenido. d. el aprendizaje emocional.

Todo valor cobra fuerza en cuanto muestra...: a. su resistencia. b. su apertura. c. su antivalor. d. su poder.

En la actualidad, en educación prima que el individuo aprenda. a. muchos conocimientos. b. criticar lo que le rodea. c. a observar. d. las destrezas necesarias para acceder al conocimiento.

Afirmar que todo valor muestra su antivalor se refiere a la cualidad de... a. todas son correctas. b. jerarquía. c. polaridad. d. finitud.

La función que hace referencia a que “en torno a los fines se gradúan y planifican todas las acciones educativas que se llevarán a cabo”, es la... a. organizadora. b. prospectiva. c. referencial. d. integradora.

En el aprendizaje de los valores resulta esencial promover...: a. un aprendizaje circunstancial. b. un aprendizaje específico. c. un aprendizaje experiencial. d. un aprendizaje emotivo.

En educación condiciona la concreción del fin...: a. los intereses de las familias. b. la idea de los políticos sobre la cultura. c. las demandas del profesorado. d. la idea sobre el sentido del ser humano.

En educación no se trata de que aprenda muchos conocimientos, sino las destrezas necesarias para acceder a estos. Esta afirmación es...: a. incorrecta. b. correcta. c. indiferente. d. válida únicamente para la educación formal.

La educación persigue fines diferentes de acuerdo con el <<………..>> en el que se desenvuelve (completa la frase)... a. alcance. b. sujeto. c. contexto. d. ejemplo.

Cuando hablamos de los fines de la educación nos referimos a tratar en toda acción formativa... a. porqué. b. A y C). c. para qué. d. quién.

Los códigos éticos de las profesiones...: a. promueve la idea de grupo en esa profesión. b. se justifica para defender la profesión del intrusismo. c. responde a la desconfianza de las instituciones. d. garantiza el logro de la profesión en la que se enmarca.

El valor es algo. a. natural y propio de todo ser y específico de cada persona. b. natural y exclusivo de los seres humanos. c. adquirido. d. impuesto por cada sociedad.

La educación siempre transmite <<…….>>, ya que cada diseño educativo potencia y despliega una determinada perspectiva axiológica para llegar así al ideal de persona que se quiere formar (completa la frase). a. costumbres. b. valores. c. ejemplos. d. fines.

La educación en la actualidad reclama. a. la autoformación. b. al docente como elemento clave del aprendizaje. c. a los educadores como responsables de la formación. d. la necesaria interrelación de todos los escenarios.

Son retos clave para el diseño educativo. a. Las dos respuestas anteriores son correctas. b. aprendizaje de habilidades profesionales. c. Ninguna respuesta es correcta. d. educación para la ciudadanía occidental.

Una de las funciones de los fines de la educación se centra en el logro de “la coherencia y eficacia de toda la tarea educativa al dirigir toda la acción, con cada una de sus fases y pasos, hacia el logro de unos objetivos concretos”. Esta afirmación hace referencia a la función...: a. Prospectiva. b. Referencial. c. Integradora. d. Organizadora.

Los aprendizajes no previstos se caracterizan por su... a. imprecisión. b. A, B y C son correctas. c. no intencionalidad expresa. d. interdisciplinariedad.

En educación resulta clave identificar aquello...: a. que debe innovarse e implantarse. b. que debe permanecer y cambiar. c. que debe cambiar. d. que debe permanecer.

Educar en valores implica formar a. a. actuar del modo correcto. b. hacer lo correcto. c. hacer lo correcto, del modo correcto y por razones correctas. d. saber cómo actuar.

¿Según qué función los fines sirven a la educación como punto de referencia concreto en torno al cual se planificará toda la acción educativa?. a. integradora. b. prospectiva. c. referencial. d. organizadora.

Lo más importante en la educación en valores es. a. establecer la propia jerarquía de valores. b. conocer los valores. c. adquirir los valores. d. adquirir la jerarquía de valores de la sociedad.

El fin de la educación es un problema...: a. Antropológico. b. Técnico. c. Descriptivo. d. Onírico.

Las competencias que facilitan el acceso e interpretación de la información, la resolución de problemas, la gestión del tiempo y la planificación son las... a. todas las anteriores. b. específicas. c. básicas. d. transversales.

En cada grupo humano lo que en educación. a. varía es el contenido, no el proceso. b. se mantiene es el contenido, no el proceso. c. varía es el proceso y el contenido. d. resulta indiferente tanto el contenido como el proceso.

Para acceder e interpretar el mundo que nos rodea es necesaria. a. la alfabetización digital. b. la alfabetización lectoescritora. c. la alfabetización emocional. d. la multialfabetización.

Las dimensiones que definen a la ciudadanía son... a. jurídica e histórica. b. jurídica y personal. c. personal y social. d. jurídica y social.

Denunciar Test