option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

Descripción:
PREGUNTAS Y OPCIONES 7

Fecha de Creación: 2023/01/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 19

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

PUEBLO ES. UNA CATEGORÍA SOCIOLÓGICA QUE EQUIVALE AL CONJUNTO DE HABITACIONES A UN TERRITORIO. UN ELEMENTO FORMAL DEL ESTADO. UN CONCEPTO EQUIVALENTE A LOS LECTORES DE UN ESTADO. EL ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ DEL ORDEN JURÍDICO ESTATAL.

EL PODER CONSTITUYENTE NO ES. ORIGINARIO. EXTRAORDINARIO. TEMPORAL. ALIENABLE.

EL ESTADO SOCIAL, EN TANTO QUE ESTADO DEMOCRÁTICO. ESTA LEGITIMADO PARA NO RESPETAR LOS PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS. NO ADMITE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS A TRAVÉS DE REPRESENTANTES. GARANTIZA LA SOBERANÍA POPULAR Y EL PLURALISMO POLÍTICO. EXIGE QUE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE SEA SIEMPRE DIRECTA.

LA TERCERA GENERACIÓN DE DERECHOS ESTA CONSTITUIDO POR. LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD. LOS DERECHOS ECONÓMICO-SOCIAL. LOS DERECHOS ECOLÓGICOS. LA EXTENSION DEL DERECHO DE SUFRAGIO.

EL SUFRAGIO ES INDIRECTO CUANDO. SE EXCLUYE SU DELEGACIÓN EN OTRA PERSONA. EL LECTOR VOTA VARIAS VECES EN CADA ELECCIÓN. EL ELECTOR VOTA A COMPROMISARIOS. LA ELECCIÓN SE SUSTANCIA CON UNA VOTACIÓN.

EL PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO O DERIVADO. ES PREVIO A LA CONSTITUCIÓN. EQUIVALE AL PODER LEGISLATIVO. ES EL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL. NO PUEDE MODIFICAR LA CONSTITUCIÓN EN SU TOTALIDAD.

LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL EN EL SISTEMA KELSENIANO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PRODUCE EFECTOS. GENERALES. SOLAMENTE FRENTE A LOS CIUDADANOS. SOLO RESPECTO A LOS LITIGIOS PENDIENTES EN LOS QUE SE APLIQUE EL PRECEPTO DECLARADO INCONSTITUCIONAL. SIEMPRE CON CARÁCTER RETROACTIVO.

EL SISTEMA ESTADOUNIDENSE DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ES. CONCENTRADO. DIFUSO. MIXTO. NO EXISTE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

LA VIOLACIÓN O VULNERACION OCASIONAL DE LA CONSTITUCIÓN, SIN ALTERAR FORMALMENTE SU TEXTO NI SU VIGENCIA, SE CONOCE COMO. QUEBRANTAMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN. SUSPENCION DE KA CONSTITUCIÓN. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. DESTRUCCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.

EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL. LO ESTABLECE EL GOBIERNO EN CADA CASO. REQUIERE, EN TODO CASO, LA CELEBRACIÓN DE UN REFERÉNDUM CONFIRMATORIO. SUELE ESTABLECERSE EN LA PROPIA CONSTITUCIÓN. DEBE SER SIMILAR AL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO.

LOS ÓRGANOS LECTORES DE LAS CÁMARAS ES. EL PLENO Y LAS COMISIONES. EL PRESIDENTE Y LA MESA. EL PRESIDENTE Y LOS LETRADOS DE LA PRESIDENCIA. EL PRESIDENTE Y EL PLENO.

SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. LA MOCIÓN DE CENSURA ESTABLECIDA POR LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ES CONSTRUCTIVA. LA CUESTIÓN DE CONFIANZA NO LA PRESENTA AL GOBIERNO. LA MOCIÓN DE CENSURA SOLO SE PUEDE PRESENTAR UNA VEZ POR CADA PERIODO DE SESIONES. LA MOCIÓN DE CENSURA REQUIERE MAYORÍA SIMPLE PARA SALIR ADELANTE.

LA PETICIÓN DE DERECHO DE 1628. ES LA PRIMERA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y CODIFICADA DE LA HISTORIA. FUE IMPULSADA POR MONTESQUIEU Y ROUSSEAU. DECLARO LA NECESIDAD DE CONSENTIMIENTO PARLAMENTARIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE TRIBUTOS. NO SIGNIFICO UNA SERA RESTRICCIÓN DEL PODER REGIO.

SON CARACTERÍSTICAS DE UNA FEDERACIÓN. QUE CADA ESTADO MIEMBRO SIGUE SIENDO SOBERANO Y SUJETO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. SER UNA UNIDAD DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y UN ÚNICO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL. SER UNA UNIÓN DE ESTADOS DE DERECHO INTERNACIONAL. QUE LOS ESTADOS MIEMBROS PUEDEN SEPARARSE DE ELLA Y ABANDONARLA.

EL ESTADO INTEGRAL FUE INSTAURADO POR LA CONSTITUCION DE. 1978. SEGUNDA REPÚBLICA. PRIMERA REPÚBLICA. 1876.

EN EL CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO ESPAÑOL OBSERVAMOS. UNA ACENTUADA DEBILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS. QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS CUMPLÍAN LA FUNCIÓN DE VERTEBRACIÓN POLÍTICA DE LA CIUDADANÍA. UNA DÉBIL INFLUENCIA DE LA IGLESIA EN LA CORTE. UNA ESCASA PRESENCIA DE CACIQUISMO EN LA ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA.

EL SUFRAGIO UNIVERSAL (MASCULINO Y FEMENINO) SE RECONOCIÓ POR PRIMERA VEZ EN LA CONSTITUCIÓN DE. 1812. 1876. 1931. 1978.

LA CONSTITUCIÓN DE 1837. NO PROPICIA LA COLABORACIÓN E INTERACCIÓN DE LOS ÓRGANOS Y PODER. PROCLAMA LA UNIDAD RELIGIOSA Y CONFESIONALIDAD DEL ESTADO. ACOGE UNA ECLÉCTICA TOLERANCIA RELIGIOSA. NO RECONOCE LA LIBERTAD DE IMPRENTA.

NUESTRA CONSTITUCIÓN DE 1869 ESTABLECIÓ. UNA AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS. LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. CORTES UNICAMERALES. TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

Denunciar Test