TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL Descripción: PREGUNTAS Y OPCIONES 35 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA MESA DE LA CÁMARA LEGISLATIVA ES. UN ÓRGANO UNIPERSONAL. UNA COMISIÓN PARLAMENTARIA. UN ÓRGANO RECTOR O DE GOBIERNO DE LA CÁMARA. UN ÓRGANO DE POLICÍA DE CÁMARA. EN EL SISTEMA PARLAMENTARIO DE GOBIERNO. EL PARLAMENTO CONTROLA LA ACCIÓN DEL GOBIERNO. EL JEFE DE ESTADO ES, AL MISMO TIEMPO, JEFE DE GOBIERNO. NO ES POSIBLE UNA JEFATURA DEL ESTADO MONÁRQUICA. NO EXISTE LA JEFATURA DEL ESTADO. LA CUESTIÓN DE CONFIANZA EN ESPAÑA. SOLO SE PUEDE TRAMITAR EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. NO EXISTE. SE TRAMITA TANTO EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS COMO EN EL SENADO. NINGUNA DE LAS RESPUESTAS ES CORRECTA. EL ESTADO LIBERAL DEL DERECHO ES PROPIO DE. EL SISTEMA FEUDAL. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ESTAMENTAL. LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS. NINGUNA DE LAS RESPUESTAS ES CORRECTA. UN PRINCIPIO POLÍTICO FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869 ES. LA EXCLUSIVA SOBERANÍA DEL REY. LA SOBERANÍA COMPARTIDA. EL SUFRAGIO CENSITARIO. LA SOBERANÍA NACIONAL. EN LA CONSTITUCIÓN DE 1876 SE RECONOCE. ES CONFESIONAL. RECONOCE EL SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO. RECONOCE EL DERECHO DE ASOCIACIÓN. ESTABLECE EL SUFRAGIO CENSITARIO. EN NUESTRA CONSTITUCIÓN DE 1812. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA CORRESPONDÍA AL REY. LA FUNCIÓN EJECUTIVA CORRESPONDÍA A LAS CORTES CON EL REY. LA FUNCIÓN EJECUTIVA CORRESPONDÍA AL REY. LA FUNCIÓN EJECUTIVA CORRESPONDÍA A LAS CORTES. EN LA ACTUALIDAD, LA MONARQUÍA, MAS QUE UNA FORMA DE ESTADO, ES. UNA FORMA DEL PODER EJECUTIVO. UNA FORMA DE LA JEFATURA DEL ESTADO. UNA FORMA DEL PODER DEL ESTADO. UNA FORMA DEL PODER JUDICIAL. ABSOLUTAMENTE IN COMPATIBLE CON LA FORMA DE ESTADO DEMOCRÁTICO. EN EL SISTEMA PARLAMENTARIO, EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. PUEDE PROPONER AL JEFE DE ESTADO LA DISOLUCIÓN DEL PARLAMENTO. NO PUEDE PROPONES AL JEFE DE ESTADO LA DISOLUCIÓN DEL PARLAMENTO. PUEDE PROPONER UNA MOCIÓN DE CENSURA. ES AL MISMO TIEMPO JEFE DE ESTADO. EL ESTADO LIBERAL DEL DERECHO POSTULA. LA NO INTERVENCIÓN EN LA ECONOMÍA. LOS DERECHOS SOCIALES. LA IGUALDAD MATERIAL, REAL Y EFECTIVA. LOS DERECHOS DE LA TERCERA EDAD. ES UN ELEMENTO DE LA DEMOCRACIAS COMO MÉTODO. EL BICAMERALISMO. QUE EL PRESIDENTE DE GOBIERNO SEA, A LA VEZ, JEFE DE ESTADO. EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DEL PODER POLÍTICO. LA JEFATURA DEL ESTADO MONÁRQUICA. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA VIGENTE. ES RÍGIDA. ES COMO EL EUROPEO CONTINENTAL. ES COMO EL BRITÁNICO. ES CONCENTRADO. PARA CALIFICAR UN ESTADO COMO ESTADO DE DERECHO ES PRECISO, COMO ELEMENTO DEFINIDOR: QUE RECONOZCA DERECHOS Y LIBERTADES A LAS PERSONAS. QUE CUMPLA SUS COMPROMISOS INTERNACIONALES. QUE TENGA UN ORDENAMIENTO JURÍDICO, ÚNICAMENTE. QUE TENGA LAS FRONTERAS SEGURAS. EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA DE NUESTRA CONSTITUCIÓN VIGENTE. EXIGE REFERÉNDUM EN TODO CASO. NO EXIGE REFERÉNDUM EN NINGÚN SUPUESTO. PUEDE IMPLICAR, EN ALGUNOS SUPUESTOS, LA CELEBRACIÓN DE REFERÉNDUM. NO PRECISA REFERÉNDUM CUANDO EXISTE MAYORÍA CUALIFICADA DE AMBAS CÁMARAS. ES ELEMENTO DEL ESTADO EN SENTIDO TÉCNICO. EL PUEBLO. LOS AYUNTAMIENTOS. LAS CIUDADES. LAS REGIONES, ÚNICAMENTE. EN LOS PAÍSES CON CONSTITUCIÓN CODIFICADA Y RÍGIDA, LAS CONCESIONES CONSTITUCIONALES. SON FÁCILMENTE IMPUGNABLES JURISDICCIONAL MENTE. SON RECURRIBLES EN AMPARO. SON DIFÍCILMENTE EXIGIBLES JURISDICCIONAL MENTE. SON UN ELEMENTO DEL ESTADO. DURANTE LA CONSTITUCIÓN DE 1876. EL GOBIERNO SOLO DEBÍA CONTAR CON LA CONFIANZA DEL REY. EL GOBIERNO SOLO DEBÍA CONTAR CON LA CONFIANZA DEL PARLAMENTO. EL GOBIERNO DEBÍA CONTAR CON LA CONFIANZA REGIA Y TAMBIÉN CON LA PARLAMENTARIA. NO EXISTÍA GOBIERNO COMO TAL, EXISTÍA UN SISTEMA PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO. EN LA CONSTITUCIÓN DE 1812, EL REY. LO ES, ÚNICAMENTE POR LA GRACIA DE DIOS. LO ES, POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA CONSTITUCIÓN. ÚNICAMENTE ES REY POR GRACIA DE LA CONSTITUCIÓN. NO EXISTE, SE ESTABLECE LA REPÚBLICA EN ESPAÑA. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO. DE PRIMERA GENERACIÓN. DE SEGUNDA GENERACIÓN. DE TERCERA GENERACIÓN. DE CUARTA GENERACIÓN. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR VÍA INCIDENTAL SE PROMUEVE A TRAVÉS DE. EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. EL RECURSO DE AMPARO. LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL RECURSO DE CONFLICTO DE COMPETENCIAS. |