option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

Descripción:
TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

Fecha de Creación: 2018/01/25

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El pueblo es: Un elemento del poder. Un elemento del Estado. Un elemento espacial del Estado. Un elemento del Derecho.

El Estado social de Derecho es un modelo de Estado: Intervencionista. Abstencionista. Absoluto. Inexistente.

El actual sistema de gobierno en España es: Presidencialista. Parlamentario. De Asamblea. Semipresidencialista.

Según la Constitución española de 1978, la Monarquía en España es: Limitada. Absoluta. Parlamentaria. Decimonónica.

La moción de censura en España: Puede ser presentada por cualquier Diputado. Se puede presentar ante el Senado. Es constructiva, como en Reino Unido. Es constructiva.

La extinción de los grupos parlamentarios puede proceder: Por imposición del Rey. Por decisión del Presidente del Gobierno. Por término de la legislatura. Por decisión del Consejo de Ministros.

En las democracias actuales el Presupuesto. Se rige por el principio de anualidad. Se aprueba cada tres años y se revisa cada dos. Se rige por el principio de bianualidad. Debe de ser aprobado cada seis años.

Son órganos rectores de las Cámaras. La Junta de Portavoces. El Presidente y la Mesa. La Diputación Permanente. Las Comisiones permanentes.

El Estado Federal: Es un Estado unitario o simple. Es un Estado Autonómico. Es un Estado compuesto. Es una Confederación de Estados.

El modelo estadounidense de control de constitucionalidad de las leyes es: Un modelo de jurisdicción concentrada. Un modelo de jurisdicción difusa. Un modelo de jurisdicción mixta. Un modelo de control administrativo.

El ejercicio del sufragio es directo: Cuando se otorga el mismo valor a cada voto. Cuando se efectúa a través de una sola votación. Cuando es secreto. Cuando se efectúa a través de compromisarios.

El derecho de propiedad, es un derecho: De primera generación. De segunda generación. De tercera generación. De cuarta generación.

La "autonomía normativa" de las Cámaras determina: La facultad de establecer sus propios reglamentos. La facultad de aprobar sanciones a los diputados. La facultad de elegir a sus órganos de gobierno. La facultad de regular el Estatuto del personal a su servicio.

Se entiende por Constitución flexible: La que prevé su propio procedimiento especial y agravado de reforma. La que prohíbe su propia reforma. La que se reforma a través del procedimiento legislativo ordinario. La que se reforma a través del procedimiento legislativo de urgencia.

La República es: Un modelo de sistema de gobierno. Una forma de la Jefatura del Estado. Un modelo de organización territorial del poder político. Un modelo de Monarquía.

En caso de que ninguno de los candidatos propuestos a la Jefatura del Gobierno consiga su investidura, la Constitución española: Prevé la disolución voluntaria del Parlamento. Prevé la disolución automática del Parlamento. Silencia el procedimiento a seguir. Prevé la interposición de una moción de censura.

La Constitución de 1812: Reconoce y regula los derechos y libertades en el Título I. Reconoce el sufragio universal activo y pasivo. En ningún caso permite la suspensión de garantías de los derechos. No dedica un título específico a los derechos y libertades, sino que los reconoce y regula a lo largo de su texto.

La Constitución de 1837 es: Breve, completa y flexible. Breve, incompleta y flexible. Extensa e incompleta. Extensa y transaccional.

De acuerdo con la Constitución de 1931, la potestad legislativa reside. En el Gobierno provisional. En el pueblo. En el Presidente de la República. En el Rey.

La Constitución de 1869 reconoce. La libertad de cultos. La religión católica como única confesión del Estado. La libertad de cultos sólo a los españoles. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

En el sistema feudal: La Iglesia cuenta con una organización monista o centralizada del poder. El Derecho era unitario para todo el territorio del Estado. Existe una organización política unitaria. Existe una auténtica Administración federal.

Teóricamente, el Estado liberal de Derecho es un modelo de Estado: Intervencionista. Abstencionista. Absoluto. Inexistente.

El ejercicio legítimo del poder constituyente tiene como condición: La república. La autocracia. La monarquía. La democracia.

La Constitución española de 1978 es: Rígida. Semántica. Flexible. Pétrea.

En el sistema presidencialista de gobierno, el Presidente: Es Jefe del Estado y Jefe de Gobierno. Depende de la confianza del Parlamento. Depende de la confianza del Rey. Es sólo Jefe de Gobierno.

La "iniciativa legislativa popular": Es una institución de democracia directa. No se reconoce en España. Sólo se reconoce en algunas Comunidades Autónomas. Desaparece tras la Segunda Guerra Mundial.

Según Derecho Comparado NO corresponde a los Grupos Parlamentarios. La iniciativa legislativa. La solicitud de los debates. La disolución del Parlamento. El estudio de los proyectos de ley antes de su debate en Pleno o Comisión.

Entre las funciones que corresponden al Presidente de la Cámara destaca: El nombramiento de los Ministros. La representación de la Cámara. La distribución del trabajo parlamentario entre las Comisiones. El planteamiento de la cuestión de confianza.

Sufragio singular significa que: Sólo se podrá votar una vez en cada elección. Se admite la delegación del voto en otra persona. Se admite el voto plural. El elector vota directamente al titular del cargo.

La fórmula del resto mayor: Es una fórmula de escrutinio de mayoría simple. Es una fórmula de escrutinio de mayoría absoluta. No es una fórmula de escrutinio. Es una fórmula de escrutinio proporcional.

La cuestión de confianza en España puede versar: Sobre un proyecto de ley. Sobre una proposición de ley. Sobre un Decreto legislativo. Sobre una declaración de política general.

En una Monarquía parlamentaria, el Rey: Asume el poder ejecutivo del Estado. Asume el poder legislativo del Estado. Asume funciones simbólicas, moderadoras o arbitrales. Asume poderes efectivos.

El derecho a la vida, es un derecho: De primera generación. De segunda generación. De tercera generación. De cuarta generación.

En el modelo norteamericano, la declaración de inconstitucionalidad de la ley determina: La inaplicación de la ley. La nulidad de la ley. La expulsión de la ley del ordenamiento jurídico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La modificación total de la Constitución a través del procedimiento previsto se identifica con el término: Reforma de la Constitución. Quebrantamiento de la Constitución. Destrucción de la Constitución. Supresión de la Constitución.

El Estado Social derivó, tras la Segunda Guerra Mundial, en: El Estado de bienestar social. Una Confederación de Estados. El Estado liberal de Derecho. El Estado autocrático.

La Constitución de 1845: Estableció la confesionalidad católica del Estado. La Constitución de 1845:. Estableció la tolerancia religiosa. Amplió la autonomía de las Cámaras y disminuyó la influencia de la Corona sobre ellas.

La Constitución de 1876 estableció: La tolerancia religiosa y el derecho de sufragio universal. La unidad religiosa y el derecho de sufragio universal. La tolerancia religiosa y el derecho de asociación. La unidad religiosa y el derecho de asociación.

En la Constitución de 1869: La Corona quedó regulada como un poder constituido más. La Corona no asume ninguno de los poderes del Estado. La Corona desaparece y se proclama la Primera República en España. La Corona asume todos los poderes del Estado.

Entre los principios fundamentales de la Constitución de 1837 se encuentran. La soberanía nacional y la libertad individual. La libertad individual y la división rígida de poderes. El derecho de sufragio universal y la libertad individual. La soberanía compartida y la colaboración e interacción de los órganos de poder.

Denunciar Test
Chistes IA