TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL Descripción: 2019/20 - 1ª Semana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En España, si una moción de censura resulta aprobada: Se disuelven las Cortes Generales. Se convocan nuevas elecciones. Se procede al nombramiento de un nuevo Presidente del Gobierno por el procedimiento previsto en el artículo 99 de la Constitución. Se procede al nombramiento del candidato alternativo incluido en la moción como nuevo Presidente del Gobierno. En España, se puede plantear una cuestión de confianza: Ante el Senado. Sobre un proyecto de ley orgánica. Por el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros. Cuando está en trámite una moción de censura. En España, la fórmula electoral para la elección del Congreso de los Diputados es: La fórmula proporcional de resto mayor. La fórmula proporcional de la media mayor en su variante D'Hondt. La fórmula mayoritaria con voto limitado. La fórmula de mayoría absoluta a dos vueltas. El sistema de gobierno en España es: Parlamentario. Presidencialista. De Asamblea. Real. En el sistema de gobierno presidencialista: El Rey asume la Jefatura del Estado y de Gobierno. El Presidente asume la Jefatura del Estado y el Rey la Jefatura de Gobierno. El Presidente asume la Jefatura del Estado y la Jefatura de Gobierno. Siempre existe una Monarquía. Según la distribución territorial del poder político, España es: Una Confederación de Estados. Un Estado Federal. Un Estado Autonómico. Un Estado centralizado. En la Monarquía Parlamentaria española de 1978: El Rey forma parte del poder ejecutivo. La soberanía reside en el Rey. El Rey forma parte del poder legislativo. El Rey no asume poderes efectivos. La libertad es un derecho: De primera generación. De segunda generación. De tercera generación. De cuarta generación. En España, está legitimado para interponer un recurso de inconstitucionalidad: El Rey. El Presidente del Gobierno. El Fiscal General del Estado. El Presidente del Consejo de Estado. El modelo norteamericano de control de constitucionalidad de las leyes es: De jurisdicción concentrada. De jurisdicción difusa. Administrativo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Constitución española de 1978 prevé para su reforma: Dos procedimientos diferentes en función del alcance y materia. El procedimiento legislativo ordinario. El procedimiento legislativo previsto para las leyes orgánicas. Su prohibición. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta. El poder constituyente es un poder: Originario. Divisible. Permanente. Extraordinario. Las Constituciones contenidas en un documento formal, solemne y codificado, se denominan: Consuetudinarias. Derivadas. Nominales. Escritas. Es una característica del Estado liberal de Derecho: El mandato imperativo. El intervencionismo estatal. El reconocimiento constitucional de los partidos políticos. El abstencionismo estatal. Los elementos materiales del Estado son: El pueblo y el territorio. El pueblo y el poder. El poder y el territorio. El poder y el Derecho. En la Constitución de 1837, la potestad legislativa corresponde: Exclusivamente al Rey. Exclusivamente a las Cortes. Al Rey y a las Cortes. A un órgano mixto del Poder Judicial. La Constitución de 1812 adopta: El mandato representativo. Instituciones de participación popular directa. El mandato imperativo. El sufragio universal femenino. La Constitución de 1845: Establece la confesionalidad católica del Estado. Reconoce la tolerancia religiosa. Disminuye la influencia de la Corona sobre las Cámaras. Amplía la autonomía de las Cámaras. En la Constitución de 1869: La Corona queda regulada como un poder constituido. Se reconoce la Monarquía absoluta. Se establece la República española. El Rey deja de ostentar el poder ejecutivo. La Constitución de 1931: Reconoce la igualdad de derechos electorales de hombres y mujeres. Reconoce únicamente el sufragio universal masculino. Reconoce el sufragio censitario masculino. Reconoce el sufragio censitario masculino y femenino. |