Teoría de exploración neurológica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría de exploración neurológica Descripción: NC, función mental, cerebelo, meninges, motor. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona el par craneal con su exploración. I. Olfatorio. III. Oculomotor , IV. Troclear y VI. Abducens. V. Trigémino. II. Óptico. VII. Facial. Relaciona el par craneal con su exploración. VIII. Vestibulococlear. XI. Espinal accesorio. IX Y X. Glosofaríngeo y Vago. XII. Hipogloso. Relaciona el par craneal con su clasificación. Sensorial especial. Motor. Mixto. Funciones mentales. Se describe como una alteración de la percepción en el que predomina un estado afectivo que genera reacciones inadecuadas al contexto, una actividad psicomotora aumentada o deprimida, asociada a una disminución variable de la vigilia. Puede aparecer desorientación, alteración del ciclo sueño-vigilia, desorganización del pensamiento y trastornos de la percepción visual (ilusiones y alucinaciones). ¿De que parte de la exploración hablamos?. Praxias. Conciencia. Lenguaje. Funciones mentales. Capacidad para mantener y focalizar selectivamente la conciencia sobre una cosa, situación o persona. ¿De que parte de la exploración hablamos?. Lenguaje. Conciencia. Atención. Funciones mentales. Capacidad de reconocerse y localizarse respecto al entorno, a otros y a sí mismo. Existe la orientación alopsíquica (de “lo otro”: tiempo, espacio y otras personas) y la autopsíquica (de sí mismo y el propio cuerpo o propia enfermedad). ¿De que parte de la exploración hablamos?. Orientación. Gnosias. Memoria. Funciones mentales. Instrumento del vivenciar que permite a la vivencia quedar retenida y conservada en la psique, pudiendo ser posteriormente evocada y capacidad para almacenar, usar y recordar la información. ¿De que parte de la exploración hablamos?. Lenguaje. Memoria. Conciencia. Funciones mentales. Es el medio que tiene el ser humano de expresar su pensamiento por medio de signos convencionales, que pueden ser orales, escritos o mímicos (gestos).¿De que parte de la exploración hablamos?. Gnosias. Praxias. Lenguaje. Funciones mentales. Es la capacidad para realizar movimientos voluntarios a partir de programas motores previamente aprendidos, con ausencia de trastorno motor o de la coordinación. Para su realización intervienen principalmente 2 grandes componentes, uno cognitivo o de ideación y posteriormente uno motor o de ejecución. ¿De que parte de la exploración hablamos?. Gnosias. Lenguaje. Praxias. Funciones mentales. Capacidad de distinguir por medio de la vista, la posición relativa de los objetos o en relación con uno mismo. ¿De que parte de la exploración hablamos?. Habilidades visuo-espaciales. Lenguaje. Conciencia. Funciones mentales. Capacidad parcial o total de expresar y/o ejecutar deseos, impulsos u órdenes. ¿De que parte de la exploración hablamos?. Praxia. Conciencia. Control inhibitorio. Funciones mentales. Capacidad de valorar las alternativas y actuar. Su exploración permite evaluar el grado en que el sujeto comprende las conductas y costumbres sociales aceptadas por consenso; Evidencia la medida en que la persona comprende y asimila las consecuencias de sus actos; Si la conducta y el pensamiento está dentro de lo esperable para su edad y condición social se dice que su juicio es normal; En términos teóricos, el juicio es la conclusión que se obtiene al relacionar ideas; son siempre relacionales. Mientras que el concatenamiento de juicios corresponde al razonamiento. ¿De que parte de la exploración hablamos?. Juicio y razonamiento. Gnosis. Memoria. Funciones mentales. Capacidad de reconocimiento unimodal de diferentes estímulos. ¿De que parte de la exploración hablamos?. Memoria. Lenguaje. Gnosis. Funciones mentales. El proceso perceptivo es un mecanismo sensorio-cognitivo de gran complejidad, mediante el cual el ser humano siente, selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión; La percepción se encarga de interpretar y codificar los datos que aporta la sensación. Por tanto, requiere seleccionar esa parte de la información y prestarle atención. Del mismo modo, cabe diferenciarla de la sensación, que es aquello que los sentidos captan. ¿De que parte de la exploración hablamos?. Percepciones. Memoria. juicio y razonamiento. Funciones mentales. Es el conjunto de operaciones mentales que permiten las interacciones sociales, incluyen la percepción, interpretación, y generación de respuestas a las intenciones, disposiciones y comportamientos de otros; Existen varios modelos que desarrollan la teoría de la cognición social, el más reconocido determina subdominios de la cognición que permiten una adecuada interacción social. ¿De que parte de la exploración hablamos?. Cognición social. Memoria. Lenguaje. Funciones mentales. Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a través del lenguaje (pensamiento discursivo verbal) o a través de la acción (pensamiento práctico). ¿De que parte de la exploración hablamos?. Pensamiento. Conciencia. juicio y razonamiento. Relaciona la función mental con su exploración. Atención. Memoria. Lenguaje. Conciencia. Orientación. Relaciona la función mental con su exploración. Praxias. Habilidades visuo-espaciales. Control inhibitorio. Juicio y razonamiento. Relaciona la función mental con su exploración. Gnosias. Percepciones. Cognición social. Pensamiento. Relaciona los pares craneales con su clínica o patología. NC I. NC III, IV Y VI. NC VIII. NC VII. NC II. NC V. NC IX. NC X. NC XI. NC XII. ¿A qué función mental mental nos referimos? Es una función bilateralizada, donde participan estructuras corticales y subcorticales de manera difusa, como tálamo, estriado, sistema reticular activante, sistema límbico, corteza prefrontal, entre otros. Atención. Memoria. Lenguaje. ¿A qué función mental mental nos referimos? Están implicadas diversas estructuras como el hipocampo, tálamo, corteza prefrontal, frontal, temporal, parietal. Orientación. Memoria a largo plazo. Lenguaje. ¿A qué función mental mental nos referimos? destaca el hipocampo, el tálamo, la amígdala del lóbulo temporal, los cuerpos mamilares y el cerebelo. Memoria. Orientación. Lenguaje. ¿A qué función mental mental nos referimos? hemisferio izquierdo es decodificado en la región temporal posterior izquierda (área de Wernicke), luego es proyectado por el giro supramarginal del lóbulo parietal (fascículo Arcuato) y después a el área de Broca. Lenguaje. Memoria. Atención. ¿A qué función mental mental nos referimos? tiene mayor relevancia la corteza parietal posterior izquierda. Calculo. Lenguaje. Fijación. ¿A qué función mental mental nos referimos? Se relaciona con el lóbulo parietal y la corteza premotora del lóbulo frontal. Predominantemente del hemisferio izquierdo. Memoria. Gnosias. Praxias. Relaciona la exploración motora con su definición. Tono muscular. Trofismo muscular. Fuerza muscular. Reflejos. Señala cuales opciones son parte de la exploracion de cerebelo. Prueba índice Nariz. Prueba de repetición de movimiento (disidiadococinesia). Prueba talon-rodilla. Prueba de romberg. Ninguna. Relaciona los exámenes meníngeos. Rigidez de la nuca. Signo de Kernig. Signo de Brudzinski. Relaciona la función mental con su exploración. 1.Orientación temporal y espacial. 2.Registro. 3.Atención y calculo. 4.Lenguaje. 5.Memoria. Relaciona el PC con su localización. III PC. VI PC. VII PC. XII PC. V PC. Relaciona el par craneal con su afección, localización o causa mas frecuente. I. Nervio olfatorio. II. Nervio óptico. III. Oculomotor. IV. Troclear. Relaciona el par craneal con su afección, localización o causa mas frecuente. V. Trigémino. VI. Nervio Abducens. VII. Facial. VIII. Nervio Vestibulococlear. Relaciona el par craneal con su afección, localización o causa mas frecuente. IX. Nervio glosofaringeo. X. Vago. XI. Nervio espinal accesorio. XII. Nervio Hipogloso. |