option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

Descripción:
C4 CUARTO SEMESTRE _DERECHO EN LINEA

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Qué sucede cuando no hay testamento y tampoco existen herederos cercanos?. Los bienes se donan a instituciones educativas. El Estado adquiere la herencia como heredero abintestato final. Los bienes se reparten entre los jueces competentes. Los bienes pasan a los municipios.

2.- ¿Qué ocurre si un heredero repudia su porción?. Su parte queda sin adjudicación. Su parte se pierde sin posibilidad de reclamar. Su parte pasa automáticamente al Estado. Su parte acrece a los coherederos llamados en la misma cuota.

3.- ¿Qué es el derecho de acrecimiento?. El aumento de bienes del Estado por falta de herederos. El derecho del cónyuge a recibir la cuarta parte de la herencia. El incremento de la porción hereditaria de un asignatario cuando otro no llega a serlo. El derecho de reclamar mejoras en bienes heredados.

4.- ¿Qué se entiende por sucesión testada?. La transmisión de bienes según la voluntad del causante expresada en testamento. El acuerdo de los herederos sin formalidades legales. La distribución de bienes realizada por el Estado. La asignación de bienes hecha por los jueces.

5.- ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la sucesión?. Es un contrato bilateral oneroso. Es un acto administrativo del Estado. Es una forma de adquirir la propiedad mortis causa. Es un convenio de carácter comercial.

6.- ¿Qué efecto tiene el derecho de representación?. Reemplaza al derecho de acrecimiento. Permite que nietos hereden en lugar de su padre fallecido o indigno. Elimina la porción conyugal. Permite al Estado heredar antes que los descendientes.

7.- ¿Quiénes son los herederos legales en una sucesión intestada?. Solamente los hermanos del difunto. El Estado siempre de manera preferente. Únicamente los nietos y sobrinos. Hijos, padres, ascendientes, cónyuge sobreviviente y otros parientes en el orden que la ley establece.

8.- ¿Qué se entiende por sucesión en el ámbito jurídico?. ¿Qué se entiende por sucesión en el ámbito jurídico?. Un contrato civil entre personas vivas sobre inmuebles. La entrega de bienes mediante donaciones en vida. El traspaso de bienes, derechos y obligaciones transmisibles de una persona fallecida a sus herederos.

9.- ¿Qué es el derecho de representación?. El derecho de acrecer la parte de otro heredero. El derecho del Estado a recibir bienes vacantes. Una ficción legal que permite a un descendiente ocupar el lugar de su padre o madre para heredar. La autorización para vender bienes hereditarios.

10.- ¿Qué es el beneficio de inventario?. Un trámite exclusivo para sucesiones testadas. Un mecanismo que protege al heredero limitando su responsabilidad al valor de los bienes heredados. Un requisito para heredar solo bienes inmuebles. Una donación que hace el Estado a los herederos.

11.- ¿Qué efecto tiene la sucesión sobre las obligaciones del causante?: Las deudas se extinguen automáticamente. Los acreedores pierden sus derechos. Las obligaciones pasan únicamente al Estado. Los herederos asumen las obligaciones transmisibles.

12.- ¿Qué es una sucesión mixta?. La que se tramita exclusivamente por vía notarial. Aquella en la que concurren disposiciones testamentarias y herederos legales. La que solo procede en caso de indignidad. La que siempre corresponde al Estado.

13.- ¿Qué significa aceptar una herencia con beneficio de inventario?. Que el heredero recibe solo bienes muebles. Que el heredero solo responde por las deudas hasta el valor de los bienes heredados. Que el heredero no puede renunciar a la herencia. Que el heredero responde ilimitadamente por las deudas del causante.

14.- ¿Cuándo se abre una sucesión?. En el momento de la muerte del causante. Cuando los bienes se inscriben en el registro de la propiedad. En el momento en que los herederos lo soliciten al juez. Cuando se hace inventario notarial.

15.- ¿Qué caracteriza a la sucesión intestada?. Solo se transmite a cónyuge e hijos. Es la ley la que determina quiénes heredan y en qué proporción. El causante distribuye sus bienes por testamento. El Estado decide discrecionalmente quién recibe los bienes.

16.- ¿Qué es una indignidad en materia sucesoria?. La exclusión de un heredero por conducta reprobable hacia el causante. La falta de bienes suficientes para heredar. El rechazo voluntario de la herencia. La renuncia de un heredero menor de edad.

17.- ¿Qué sucede si todos los herederos abintestato faltan?. La herencia corresponde al Estado. Se entrega a fundaciones privadas. Se reparte entre los vecinos más cercanos. Queda sin adjudicación legal.

18.- ¿Qué es la porción conyugal?. La cuarta parte de los bienes del difunto reservada para el cónyuge sobreviviente. Una cantidad establecida solo por testamento. La mitad de los bienes asignada al cónyuge sobreviviente. Una donación voluntaria de los hijos al cónyuge.

19.- ¿Qué sucede si el heredero muere sin aceptar o repudiar la herencia?. El juez la asigna al cónyuge supérstite. Se extingue el derecho sucesorio. La herencia queda vacante y pasa al Estado. Transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia.

20.- ¿Cuál es el orden de sucesión en línea recta descendente?. El Estado en primer lugar. Primero los hijos, y en su falta los nietos y demás descendientes. El cónyuge sobreviviente en primer lugar. Primero los padres, luego los abuelos.

23.- ¿Qué es el Abintestato?. Consiste en la aceptación expresa de la herencia, esta se la realiza por escritura pública ante notario. Cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal animal, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, dinero, etc. Consiste en realizar antes de la aceptación expresa o tácita de la herencia un inventario solemne ante el Juez de familia, mujer niñez y adolescencia, en este caso el heredero solo responderá por el pasivo hasta el monto de los activos de la herencia dejada por el causante. Procedimiento judicial sobre la adjudicación de bienes de la persona que muere sin dejar testamento.

24.- Elija los porcentajes correctos dentro de la sucesión intestada: Se aparta el 50% para el cónyuge sobreviviente y el 50% restante lo recibirán los hijos. Se aparta el 25% para el cónyuge sobreviviente (porción conyugal) y el 75% restante lo recibirán los hijos, de acuerdo al orden de sucesión. Se aparta el 15% para el cónyuge sobreviviente y el 85% restante lo recibirán los hijos. Los hijos asumen la totalidad de los bienes.

25.- ¿Qué se entiende por sucesión?. Es ley escrita promulgada por un organismo del poder legislativo. Exigencia establecida por la moral, la ley o la autoridad. Es una de las formas de adquirir el dominio o propiedad de los bienes, derechos y obligaciones que sean transmisibles, de una persona fallecida a título universal o singular. Conjunto de principios y normas inspirados en ideas de justicia y orden.

26.- Como se la conoce también a la sucesión intestada. Sucesión testamentaria. Sucesión por ley. Abintestato. Sucesión solemne.

27.- ¿Qué significa la sucesión intestada? a. Cuando el causante ha dejado establecido ciertas disposiciones mediante un testamento y otras son dispuestas por la ley. b. Cuando el causante ha otorgado testamento válido, es decir cuando la persona ha dispuesto de sus bienes y ha plasmado su voluntad en un documento que se ejecuta después de su muerte. c. Cuando el causante no otorgó testamento, o a su vez, pese a haber otorgado testamento, éste no es válido. Cuando el causante ha dejado establecido ciertas disposiciones mediante un testamento y otras son dispuestas por la ley. Cuando el causante ha otorgado testamento válido, es decir cuando la persona ha dispuesto de sus bienes y ha plasmado su voluntad en un documento que se ejecuta después de su muerte. Cuando el causante no otorgó testamento, o a su vez, pese a haber otorgado testamento, éste no es válido.

28.- ¿A quién se le llama sucesor?. Es equivalente a causante. Individuo que recibe o con derecho a adquirir de otra persona. Quien por ley o testamento sucede a título universal todo o parte de una herencia al producirse el fallecimiento de la persona de quien la deja y que está representada por obligaciones y derechos del causante. Es el que viene a ocupar su lugar, quien remplaza a otro en sus obligaciones y derechos, al que se le transmite la parte menor o mayor de una herencia o el derecho al uso de la misma.

29.- ¿Cómo se define al heredero?. Individuo al que se deja un legado en el testamento, el sucesor a título singular en oposición a la herencia. Es equivalente a causante, al que se refiere la herencia, es decir, de quien designa al causante que ha fallecido y a quien se hereda. Sujeto de quien otro deriva su derecho u obligación. Quien por ley o testamento sucede a título universal todo o parte de una herencia al producirse el fallecimiento de la persona de quien la deja y que está representada por obligaciones y derechos del causante.

30.- ¿En qué consiste el Beneficio de Inventario?. Consiste en realizar antes, durante o después de la aceptación expresa o tácita de la herencia un inventario solemne ante el Juez de familia, mujer niñez y adolescencia, en este caso el heredero solo responderá por el pasivo hasta el monto de los activos de la herencia dejada por el causante. La sucesión en los bienes de una persona consiste en abrirse al momento de su muerte, en su último domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados. Se da cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal animal, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, dinero, etc. Consiste en realizar antes de la aceptación expresa o tácita de la herencia un inventario solemne ante el Juez de familia, mujer niñez y adolescencia, en este caso el heredero solo responderá por el pasivo hasta el monto de los activos de la herencia dejada por el causante.

31.- ¿Quién es el Legatario?. Quien remplaza a otro en sus obligaciones y derechos. Individuo que recibe o con derecho a adquirir de otra persona. Sujeto de quien otro deriva su derecho u obligación. Individuo al que se deja un legado en el testamento, el sucesor a título singular en oposición a la herencia.

32.- ¿Qué constituye la Representación Legal dentro de la Sucesiones?. La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder. Constituye en realizar antes de la aceptación expresa o tácita de la herencia un inventario solemne ante el Juez de familia, mujer niñez y adolescencia, en este caso el heredero solo responderá por el pasivo hasta el monto de los activos de la herencia dejada por el causante. Constituye en la aceptación expresa de la herencia, esta se la realiza por escritura pública ante notario. Cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal animal, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, dinero, etc.

33.- Elija la opción correcta acerca de la posesión efectiva. Consiste en la aceptación directa de la herencia, se la realiza por escritura privada ante un notario. Consiste en la aceptación expresa de la herencia, se la realiza por escritura pública ante un notario. Se puede solicitar la posesión efectiva por otras personas o estipular por terceros. La posesión efectiva se puede realizar de determinados bienes en específico.

34.- ¿Quiénes son hábiles para testar?. El que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente. El que se hallare en interdicción por causa de demencia. El menor de 18 años. El que se hallare en pleno uso de sus facultades.

35.- ¿Cuál es el requerimiento del testamento abierto?. Otorgado únicamente por el testador. Otorgado ante un notario sin necesidad de testigos. Otorgado por el testador y el notario. Otorgado ante un notario y tres testigos o cinco testigos.

36.- A que se conoce que el testamento tenga carácter de personalísimo. Otorgado ante un notario sin necesidad de testigos. Otorgado por una única persona (testador). Otorgado ante un notario y acompañado de 3 a 5 testigos. Cumplir con las reglas establecidas en el Código Civil.

37.- Según el Artículo 1029.- Si el difunto hubiere dejado más de un hijo, la herencia se dividirá entre ellos de la siguiente manera: El 50% de la herencia será exclusivamente para el primer hijo, el 50% restante será dividido en partes iguales para los demás hijos. Por partes iguales. El 30% de la herencia será exclusivamente para el primer hijo, el 70% restante será dividido en partes iguales para los demás hijos. El 75% de la herencia será exclusivamente para el primer hijo, el 25% restante será dividido en partes iguales para los demás hijos.

38.- La Sucesión puede ser: La sucesión puede ser testada, intestada y mixta. Una o más especies o cuerpos ciertos, como tal animal, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, dinero, etc. Esta sucesión opera cuando el causante no otorgó testamento, o a su vez, pese a haber otorgado testamento, este no es válido. Cuando se puede suceder a una persona difunta a título universal o a título singular.

39.- Identifique a las personas que intervienen en el derecho de representación: El causahabiente, el heredero y el representado. El representado, el representante y el legatario. El sucesor, el representado y el representante. El causante, el representado y el representante.

40.- ¿Cómo se define a las Sucesiones?. Como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un heredero o legatario. Como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones transferibles a un heredero o legatario. Como la totalidad o una parte de ellos, como la mitad, el tercio de los bienes se sucede. Como cuando se refiere a un bien, derecho u obligación en particular, como un auto, cierta cantidad de dinero.

41.- ¿A quién se le llama sucesor?. Es el que viene a ocupar su lugar, quien remplaza a otro en sus obligaciones y derechos, al que se le transmite la parte menor o mayor de una herencia o el derecho al uso de la misma. Quien por ley o testamento sucede a título universal todo o parte de una herencia al producirse el fallecimiento de la persona de quien la deja y que está representada por obligaciones y derechos del causante. Individuo que recibe o con derecho a adquirir de otra persona. Es equivalente a causante.

42.- ¿Quién significa el término causante?. Individuo que recibe o con derecho a adquirir de otra persona. Individuo al que se deja un legado en el testamento. Al que se refiere la herencia. Sujeto de quien otro deriva su derecho u obligación.

43.- Seleccione los tipos de testamentos que existen. Legales e ilegales. Público y personal. Testamento solemne (abierto y cerrado.), testamento privilegiados, testamentos otorgados en país extranjero.

44.- ¿Qué se entiende por sucesión?. Es ley escrita promulgada por un organismo del poder legislativo. Exigencia establecida por la moral, la ley o la autoridad. Conjunto de principios y normas inspirados en ideas de justicia y orden. Es una de las formas de adquirir el dominio o propiedad de los bienes, derechos y obligaciones que sean transmisibles, de una persona fallecida a título universal o singular.

45.- La Sucesión será Singular cuando: Cuando sucede en la totalidad o una parte de ellos, como la mitad, el tercio. Cuando se refiere a un bien, derecho u obligación en particular, como un auto, cierta cantidad de dinero. Esta sucesión opera cuando el causante no otorgó testamento, o a su vez, pese a haber otorgado testamento, este no es válido. Cuando la sucesión puede ser testada o intestada.

46.- ¿Cómo se define a las Sucesiones? a. Como la totalidad o una parte de ellos, como la mitad, el tercio de los bienes se sucede. b. Como cuando se refiere a un bien, derecho u obligación en particular, como un auto, cierta cantidad de dinero. c. Como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un heredero o legatario. d. Como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones transferibles a un heredero o legatario. Como la totalidad o una parte de ellos, como la mitad, el tercio de los bienes se sucede. Como cuando se refiere a un bien, derecho u obligación en particular, como un auto, cierta cantidad de dinero. Como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un heredero o legatario. Como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones transferibles a un heredero o legatario.

47.- Seleccione los tipos de testamentos que existen. Testamento solemne (abierto y cerrado.), testamento privilegiados, testamentos otorgados en país extranjero. Legales e ilegales. Público y personal.

48.- Sobre el 25% de libre disposición el causante podrá dejarlo a: A sus hermanos y sobrinos. A cualquier persona que el testador quisiera. A su esposa. Los legatarios.

52.- ¿Cuándo se considera aceptada una herencia de manera tácita?. Cuando se solicita la posesión efectiva ante notario. Cuando se renuncia por escrito. Cuando se realizan actos propios de heredero. Cuando se inscribe el testamento en el Registro Civil.

53.- Si todos los herederos repudiaran la herencia, esta pasaría: A los legatarios. A los colaterales. Al Estado con beneficio de inventario. A los acreedores del causante.

54.- El heredero que acepta la herencia con beneficio de inventario: No puede vender bienes. Solo paga deudas hasta el valor de los bienes heredados. No puede recibir legados. Está exento de tributos.

55.- La función principal del albacea es: Velar por el cumplimiento de la voluntad del testador. Repartir los bienes entre los herederos. Representar al Estado. Elaborar el testamento.

56.- La terminación del albaceazgo ocurre: Con la muerte del testador. Con el cumplimiento total del encargo o por remoción. Al cumplirse un año. Con la aprobación del testamento.

57.- Según el art. 1332 del Código Civil, el albacea fiduciario: Ejecuta encargos secretos del testador. Recauda deudas hereditarias. Actúa como juez sucesorio. Divide los bienes.

58.- Caso práctico: Si un albacea fiduciario incumple un encargo secreto ilícito, como transferir bienes a un tercero sin autorización, ¿qué efecto tiene?. Nulidad del acto y posible responsabilidad civil. Validez parcial del encargo. Aprobación tácita por el juez. Extinción automática del albaceazgo.

59.- Caso práctico: María descubre que su hermano ha tomado posesión de un inmueble del padre de ambos sin declararse la herencia. ¿Qué acción puede ejercer María?. Acción de simulación. Acción de petición de herencia. Acción reivindicatoria. Acción de nulidad.

60.- El albacea puede ser: Únicamente heredero. Heredero o persona externa designada. Solo legatario. Solo abogado del causante.

61.- Según el art. 1246 del Código Civil, si los bienes del causante están en diferentes cantones, el juez debe: Enviar exhortos o deprecatorios. Dividir la competencia. Dejar la guarda a los herederos. Designar un notario externo.

62.-La acción de petición de herencia tiene como finalidad: Nombrar albacea. Reclamar la condición de heredero y los bienes del causante. Solicitar el inventario. Determinar el porcentaje de legítima.

63.- La figura del albacea busca: Reemplazar a los herederos. Asegurar el cumplimiento de la voluntad del causante. Administrar el patrimonio estatal. Evitar la rendición judicial.

64.- El límite máximo de la remuneración del albacea es: La mitad del acervo hereditario. La cuarta parte de libre disposición. Un décimo del total de bienes. Lo que fije el juez.

65.- ¿Qué medida se toma para proteger los bienes muebles y papeles del causante?. Declaración juramentada. Partición provisional. Guarda y aposición de sellos. Tasación inicial.

66.- El inventario solemne se realiza ante: El Juez de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. El notario. La Defensoría Pública. La Superintendencia de Bancos.

67.- Si el heredero no hace inventario solemne, deberá responder: Solo por los bienes muebles. Por las deudas del causante con su propio patrimonio. Únicamente ante los acreedores preferentes. Solo si hay dolo probado.

68.- El albacea fiduciario puede ser: Cualquier persona designada por el testador. Solo notario. Obligatoriamente abogado.

69.- Caso práctico: Un albacea termina su encargo sin rendir cuentas y reclama su pago. ¿Qué procede?. Se le paga inmediatamente. No procede el pago hasta rendir y aprobar cuentas. Los herederos responden solidariamente. Se le entrega un porcentaje simbólico.

70.- Si el albacea es removido por dolo o culpa grave: Mantiene su remuneración parcial. Pierde toda remuneración. Tiene derecho a apelación. Puede cobrar gastos administrativos.

71.- La apertura de la sucesión se realiza ante el juez del: Domicilio del heredero más próximo. Último domicilio del testador. Lugar donde estén los bienes. Domicilio del albacea.

72.- La apertura de la sucesión produce: El derecho de los herederos sobre los bienes del causante. La obligación de rendir cuentas. La partición inmediata. La remoción del albacea.

73.- El albacea fiduciario se encarga de: Cumplir encargos secretos o confidenciales. Redactar el testamento. Asegurar la partición. Administrar todos los bienes.

74.- Según el art. 1293 del Código Civil, los albaceas son: Los que administran bienes del causante. Quienes ejecutan las disposiciones del testador. Los notarios del testamento. Los representantes de los herederos.

75.- El inventario de la herencia consiste en: Determinar los herederos legítimos. Enumerar los bienes y deudas del causante. Redactar el testamento. Transferir los bienes al Estado.

76.- Caso práctico: Si el albacea utiliza fondos de la herencia para fines personales, los herederos pueden: Exigir rendición de cuentas y remoción. Aprobar tácitamente sus actos. Demandar al notario. Pedir al juez que suspenda el testamento.

77.- Para repudiar una herencia, el heredero debe hacerlo: Verbalmente. Libre y voluntariamente, siendo capaz legalmente. Ante el notario sin documentos. En un plazo de 48 horas.

78.- El albacea fiduciario puede recibir encargos: Lícitos únicamente. De cualquier naturaleza. De carácter político o mora. Solo económicos.

79.- La aceptación de la herencia tiene efectos: Desde la fecha del inventario. Retroactivos al fallecimiento del causante. Desde la posesión efectiva. Desde la inscripción judicial.

80.- El beneficio de inventario protege al heredero porque: Lo libera de toda deuda. Limita su responsabilidad al valor de los bienes heredados. Permite disponer libremente del caudal relicto. Evita la rendición de cuentas.

81.- El albacea debe rendir cuentas porque: Es administrador de bienes ajenos. Es funcionario judicial. Tiene potestad sobre el testamento. Representa al Estado.

82.- La herencia yacente se caracteriza por: Estar en litigio. Carecer temporalmente de titular. Ser herencia repudiada. Ser herencia enajenada.

83.- Caso práctico: El testador deja instrucciones confidenciales al albacea fiduciario para financiar estudios de un menor. ¿Qué naturaleza tiene ese encargo?. Secreto y lícito. Público y revocable. Económico y judicial. Privado y nulo.

84.- Caso práctico: Si el testador encomienda al albacea fiduciario entregar una suma a una obra benéfica, este debe: Seleccione una: Guardar secreto y cumplir el encargo. Consultar con los herederos. Pedir autorización judicial previa. Renunciar por conflicto de interés.

85.- ¿Quiénes pueden acceder al trámite de partición?. Cualquier persona natural ecuatoriana y persona natural extranjera. Personas naturales y jurídicas con nacionalidad ecuatoriana. Sólo las personas naturales pueden participar de este trámite. Cualquier persona natural ecuatoriana pero no aplica para las personas naturales extranjeras.

86.- ¿Cuáles son los tipos de partición de herencia?. Voluntaria, judicial, por contador partidor, otros supuestos. Voluntaria, legislativa, judicial, universal. Pública, universal, judicial y por contador partidor. Obligatoria, compensativa, por contador partidor y singular.

87.- ¿En qué consiste la partición de herencia judicial?. Un árbitro designado por los coherederos o el testador para resolver extrajudicialmente las controversias. Es realizada por los propios herederos de común acuerdo cuando no existe testamento o no hay conflictos. Tiene lugar cuando no hay acuerdo entre los herederos acerca de cómo repartir los bienes. Interviene un tercero, que puede ser designado por el propio testador o por los herederos.

88.-Efectuada la partición se entregará a los partícipes los títulos particulares de los objetos que los hubiere cabido. ¿Qué artículo lo menciona?. El artículo 1359. El artículo 1356. El artículo 1363. El artículo 1342.

89.- ¿En qué consiste la partición de herencia voluntaria?. Un árbitro designado por los coherederos o el testador para resolver extrajudicialmente las controversias. Es realizada por los propios herederos de común acuerdo cuando no existe testamento o no hay conflictos. Tiene lugar cuando no hay acuerdo entre los herederos acerca de cómo repartir los bienes.

90.- ¿Cómo se lleva a cabo la partición de herencia?. Por la apertura del proceso por el cual la comunidad hereditaria puede reclamar los bienes a su favor. Sustituyendo la cuota abstracta que tenía cada heredero, por la titularidad de bienes y derechos concretos a favor de cada uno de ellos. Sustituyendo cierta parte de los bienes de los herederos (por elección y voluntad propia) por la titularidad de todos los derechos a favor de cada heredero. Sustituyendo la titularidad de bienes y derechos del heredero por la cuota abstracta que tenía cada uno de ellos.

91.- ¿En qué consiste la partición de herencia por contador partidor?. Un árbitro designado por los coherederos o el testador para resolver extrajudicialmente las controversias. Interviene un tercero, que puede ser designado por el propio testador o por los heredero. Tiene lugar cuando no hay acuerdo entre los herederos acerca de cómo repartir los bienes. Es realizada por los propios herederos de común acuerdo cuando no existe testamento o no hay conflictos.

92.- ¿En qué consiste la partición de herencia por otros supuestos?. Tiene lugar cuando no hay acuerdo entre los herederos acerca de cómo repartir los bienes. Un árbitro designado por los coherederos o el testador para resolver extrajudicialmente las controversias. Es realizada por los propios herederos de común acuerdo cuando no existe testamento o no hay conflictos. Interviene un tercero, que puede ser designado por el propio testador o por los herederos.

93.- ¿De qué no forma parte el objeto del usufructo?. Del patrimonio del acreedor testamentario. Del patrimonio del acreedor hereditario. Del patrimonio del nudo propietario. Del patrimonio del usufructuario.

Denunciar Test