Teoría de la Imagen - Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría de la Imagen - Tema 1 Descripción: Comunicación Audiovisual - Universidad de Sevilla - prof.: Alberto Hermida |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal característica de la teoría factual en el contexto de la teoría de la imagen?. Se centra en la lógica y las matemáticas. Se interesa por los hechos y se convalida a través de la experiencia. Enfoca en el conocimiento icónico. Trata de comprender el modo en que las imágenes crean significado al margen de lo verbal. ¿En qué se diferencian las teorías factuales y formales en el contexto de la teoría de la imagen?. La teoría factual se basa en la lógica, mientras que la teoría formal se basa en los hechos. La teoría factual se centra en el mundo físico-natural, mientras que la teoría formal se enfoca en las ciencias ideales. La teoría formal se centra en la experiencia empírica, mientras que la teoría factual se enfoca en el conocimiento teórico. La teoría factual y formal son sinónimos en el contexto de la teoría de la imagen. ¿Cuál de las siguientes es una conclusión derivada del análisis de Justo Villafañe y Norberto Mínguez sobre la teoría de la imagen?. Precisión y unidad del objeto de estudio. Monodisciplinariedad. Estado preteorético de la disciplina. Sólida base conceptual de las teorías preexistentes. ¿Cuál es el objetivo principal de la teoría de la imagen?. Desarrollar una lógica formal para la interpretación de imágenes. Profundizar en el conocimiento riguroso de la naturaleza de la imagen y sus diversas manifestaciones. Crear un sistema unificado de signos visuales. Establecer un enfoque empírico para todas las disciplinas. ¿Qué subraya el "giro pictórico" según Mitchel?. La irrelevancia de la imagen en la teoría contemporánea. La producción del significado cultural a través de la visualidad. La preponderancia de lo lingüístico sobre lo visual. La homogeneidad de las representaciones visuales. ¿Qué distingue al "giro icónico" según Boehm?. La supremacía de lo verbal en la creación de significado. La hegemonía de la imagen y su capacidad para crear significado independientemente de lo verbal. La importancia del análisis textual en la comprensión de la imagen. La subordinación de la imagen a los conceptos lingüísticos. ¿Qué relación tienen la dimensión interpretativa y la dimensión instrumental en la teoría de la imagen?. Ambas son irrelevantes para la percepción estética. Se excluyen mutuamente en el estudio de las imágenes. Ambas son necesarias para interpretar las imágenes y considerar los contextos de producción y recepción. La dimensión instrumental es más importante que la dimensión interpretativa. ¿Cuál es el objeto científico de la teoría de la imagen?. El estudio de la semántica de las palabras. El análisis de la estructura lógica de los signos lingüísticos. El estudio de la naturaleza icónica de la imagen. La evaluación de teorías lingüísticas contemporáneas. ¿Qué indica la interdisciplinariedad en el contexto de la teoría de la imagen?. La exclusividad de una sola disciplina para abordar la imagen. La clara distinción de límites entre diferentes disciplinas. La colaboración de múltiples disciplinas para llegar a un entendimiento común. La necesidad de centrarse únicamente en la comunicación visual. ¿Cómo se define un icono en el contexto de la teoría de la imagen?. Como un signo que no tiene relación con lo que representa. Como un símbolo lingüístico complejo. Como un signo que mantiene una relación de semejanza con aquello que representa. Como una representación puramente abstracta. ¿Qué relación tiene toda imagen con la realidad en la que se basa?. Ninguna, ya que todas las imágenes son abstractas. Cada imagen refleja exactamente la realidad sin variaciones. Toda imagen es un modelo de la realidad en la que se basa. Las imágenes son modelos de la realidad solo si guardan una alta analogía con ella. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las funciones modelizadoras de una imagen?. Una imagen solo puede cumplir una función modelizadora a la vez. Las funciones modelizadoras son excluyentes entre sí. Una imagen puede cumplir más de una función modelizadora al mismo tiempo. Las funciones modelizadoras no dependen del contexto de la imagen. ¿Qué caracteriza a la forma representativa de modelización icónica?. No guarda ninguna relación con la realidad. Tiene un doble referente (figurativo/simbólico). Relación de analogía o correspondencia estructural con la realidad. Se establece exclusivamente por convención social. ¿Cuál es una característica de la forma simbólica de modelización icónica?. No tiene referente en la realidad. Funciona exclusivamente como un signo arbitrario. Conjugación de analogía y convención. Es siempre menos abstracta que su referente visual. ¿Qué implica la forma convencional o sígnica de modelización icónica?. Relación directa con la realidad visual. Configuración visual particular de un hecho abstracto. No existe relación entre la imagen y la realidad. Es menos abstracta que su referente simbólico. ¿Cuál es una característica que distingue a la forma simbólica de la forma convencional?. La forma simbólica tiene un referente abstracto que se establece por acuerdo colectivo. La forma convencional siempre refleja las características visuales de la realidad. La forma simbólica no implica ninguna transferencia de la imagen a la realidad. La forma convencional implica una correspondencia estructural con la realidad. ¿Qué se puede decir sobre la conversión de función representativa a función simbólica?. Es un proceso que nunca ocurre. Es un proceso común donde una imagen de representación se convierte en símbolo. Ocurre solo en contextos científicos. Solo ocurre cuando la imagen pierde toda relación con la realidad. ¿Cuál es una afirmación correcta respecto a la forma convencional o sígnica?. Tiene un doble referente (figurativo/simbólico). Se establece mediante acuerdo colectivo o por convención social. Siempre tiene una relación directa con la realidad. Es menos abstracta que su referente. ¿Cuál es la característica distintiva de un símbolo abstracto en comparación con su referente?. Es siempre más abstracto que su referente. Es menos abstracto que su referente. No tiene ningún referente en la realidad. Es completamente arbitrario. ¿Por qué la frontera entre algunos signos y símbolos no siempre es clara?. Porque ambos siempre representan la realidad de manera directa. Porque ambos se establecen exclusivamente por convención social. Porque una misma imagen puede cumplir diferentes funciones y la conversión entre representativa y simbólica puede ser gradual. Porque ninguno tiene relación alguna con la realidad. ¿Qué se entiende por "grado de iconicidad" en el contexto del nivel de realidad de la imagen?. La cantidad de detalles abstractos en una imagen. La semejanza entre una imagen concreta y su referente real. La relación entre la imagen y el texto escrito. La capacidad de una imagen para transmitir emociones. ¿Cuál es la principal característica de la escala de iconicidad de Abraham Moles?. Se basa en 11 niveles de iconicidad. El nivel 12 representa el nombre escrito del objeto. El nivel 0 representa la semejanza más alta con el objeto real. El nivel decreciente en la escala implica mayor distancia con respecto al objeto real. ¿Cuántos niveles de iconicidad incluye la escala de Justo Villafañe?. 13 niveles. 11 niveles. 12 niveles. 10 niveles. En la escala de iconicidad de Abraham Moles, ¿qué representa el nivel 0?. El nombre escrito del objeto. La imagen natural del objeto. La representación no figurativa de la realidad. Una imagen con alta semejanza al objeto real. ¿Cuál es la característica del nivel 11 en la escala de iconicidad de Justo Villafañe?. Representa el nombre escrito del objeto. Representa la imagen natural del objeto. Representa la semejanza más baja con el objeto real. Es equivalente a una imagen abstracta. En la escala de iconicidad de Abraham Moles, ¿qué se entiende por "umbrales"?. Los diferentes niveles de detalle en una imagen. Las divisiones que agrupan varios niveles de iconicidad. Las representaciones no figurativas de la realidad. Los niveles de semejanza entre la imagen y el objeto real. ¿Qué implica un valor decreciente en la escala de iconicidad de Abraham Moles?. Mayor abstracción en la imagen. Mayor semejanza con el objeto real. Mayor cantidad de detalles figurativos. Mayor distancia con respecto al objeto real. ¿Qué nivel de iconicidad en la escala de Justo Villafañe representa la representación no figurativa de la realidad?. Nivel 1. Nivel 0. Nivel 11. Nivel 12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la escala de iconicidad de Justo Villafañe?. Incluye 13 niveles de iconicidad. Va desde la imagen natural hasta la representación no figurativa. El nivel 0 es el más alto en iconicidad. Se basa en la abstracción completa del objeto real. ¿Cómo se clasifica una imagen con un alto grado de iconicidad?. Como una imagen abstracta. Como una imagen con poca semejanza al objeto real. Como una imagen con alta semejanza al objeto real. Como una imagen no figurativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las imágenes mentales?. Poseen soporte físico. Poseen soporte físico. Poseen intencionalidad comunicativa. Carecen de soporte físico. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a las imágenes naturales?. Son generadas a partir de un proceso constructivo. Poseen intencionalidad comunicativa. Se perciben por los ojos y requieren la presencia simultánea de su referente. Se producen mediante un sistema de registro por modelación. ¿Qué tipo de imagen se caracteriza por tener un soporte físico y ser manipulable físicamente?. Imágenes mentales. Imágenes naturales. Imágenes creadas. Imágenes del pensamiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las imágenes registradas?. Carecen de intencionalidad comunicativa. Poseen el mayor nivel de realidad. Requieren la presencia simultánea de su referente para producirse. No pueden ser manipuladas físicamente. ¿Cuál de los siguientes tipos de imágenes carece de intencionalidad comunicativa?. Imágenes mentales e imágenes naturales. Imágenes creadas e imágenes registradas. Imágenes naturales e imágenes creadas. Imágenes mentales e imágenes registradas. ¿Qué caracteriza a las imágenes creadas en términos de su producción?. No requieren útiles específicos para su obtención. Poseen soporte retina. Son generadas a partir de un proceso constructivo y requieren útiles específicos. Tienen un elevado grado de iconicidad sin mediación. ¿Qué tipo de imagen es manipulable físicamente y tiene un elevado grado de iconicidad?. Imágenes mentales. Imágenes naturales. Imágenes registradas. Imágenes del pensamiento. ¿Cuál es el soporte principal de las imágenes naturales?. Soporte físico. Soporte digital. Soporte retina. Soporte mental. ¿Cuál es una propiedad distintiva de las imágenes mentales en comparación con las otras categorías?. Poseen soporte físico. Requieren la presencia de su referente para producirse. Carecen de intencionalidad comunicativa. Son producidas mediante un sistema de registro por modelación. ¿Cuál de las siguientes características se aplica a las imágenes registradas?. Carecen de soporte físico. Son las imágenes más simples y menos mediadas. Poseen intencionalidad comunicativa y elevado grado de iconicidad. No requieren la presencia de su referente para producirse. ¿Cuál de los siguientes criterios se usa para clasificar las imágenes según el dinamismo objetivo?. Temporalidad. Dimensionalidad. Movimiento. Intencionalidad comunicativa. ¿Qué tipo de imagen es una imagen fija?. Una imagen que posee movimiento. Una imagen que carece de movimiento. Una imagen que es estereoscópica. Una imagen que es secuencial. ¿Cómo se clasifica una imagen según su dimensionalidad?. Móviles y fijas. Aisladas y secuenciales. Planas y estereoscópicas. Estáticas y dinámicas. ¿Cuál es una característica de las imágenes estereoscópicas?. Poseen intencionalidad comunicativa simultánea. Carecen de soporte físico. Tienen una percepción de profundidad. Son imágenes móviles. ¿Qué define una imagen aislada en términos de temporalidad?. Requiere una secuencia para transmitir su mensaje. Transmite toda la intención comunicativa de manera simultánea. Es siempre una imagen móvil. Es una imagen dinámica. ¿Qué tipo de imagen necesita generar una secuencia para transmitir el mensaje completo?. Imágenes fijas. Imágenes planas. imágenes estereoscópicas. Imágenes secuenciales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las imágenes móviles?. Son siempre estáticas. Son siempre estereoscópicas. Son siempre secuenciales. Son siempre planas. ¿Cómo se clasifica una imagen según el dinamismo formal?. Fijas y móviles. Planas y estereoscópicas. Estáticas y dinámicas. Aisladas y secuenciales. ¿Qué caracteriza a una imagen estática en términos de dinamismo formal?. Relaciones dinámicas entre los elementos. Contraste y diversidad entre los elementos. Simetría y repetición entre los elementos. Necesidad de una secuencia para transmitir el mensaje. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a una imagen dinámica?. Relaciones estáticas entre los elementos. Necesidad de un soporte físico. Relaciones dinámicas como contraste y jerarquía entre los elementos. Transmisión de la intención comunicativa de manera simultánea. ¿Cuál es un ejemplo de una imagen aislada?. Una película. Un cómic. Una fotografía. Una animación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las imágenes secuenciales que no son móviles?. Un ejemplo sería la televisión. Un ejemplo sería el cine. Un ejemplo sería un cómic. Un ejemplo sería una pintura. ¿Qué implica la clasificación de las imágenes según el dinamismo objetivo?. La intencionalidad comunicativa. La relación de los elementos integrados en la imagen. La presencia o ausencia de movimiento. La necesidad de una secuencia para transmitir el mensaje. ¿Qué tipo de imagen carece de intencionalidad comunicativa pero posee el mayor nivel de realidad?. Imágenes mentales. Imágenes mentales. Imágenes creadas. Imágenes registradas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función informativa de la imagen según Jorge Santiago Barnés?. La imagen como fuente de persuasión y control social. La imagen como forma de recreación sin intención propagandística ni informativa. La imagen como fuente de información. La imagen como símbolo religioso. ¿Qué carácter de la función informativa implica que la imagen es necesaria para entender correctamente una realidad?. Carácter explicativo. Carácter redundante. Carácter vicarial. Carácter racional. En la función informativa, ¿qué carácter se refiere a la imagen como acompañamiento de un texto para reforzar su contenido?. Carácter vicarial. Carácter explicativo. Carácter redundante. Carácter racional. ¿Cuál de las siguientes características pertenece al carácter racional de la función informativa?. La imagen como conductora del pensamiento afectivo. La imagen como sentido y significación simplificada. La imagen necesaria para entender la realidad. La imagen como acompañamiento de un texto. ¿Cuál es la función de la imagen que se relaciona con la generación de dependencia visual del individuo y la sociedad?. Función estética. Función informativa. Función simbólica. Función persuasiva. ¿Qué carácter de la función persuasiva implica que la imagen actúa como conductora del pensamiento afectivo?. Carácter vicarial. Carácter racional. Carácter catalizador. Carácter explicativo. ¿Cuál es la principal intención de la función estética de la imagen?. Persuadir al espectador. Proporcionar información sobre una realidad. Satisfacer en su contemplación, proporcionando sensaciones placenteras. Actuar como símbolo religioso. Según la clasificación de Barnés basada en Aumont, ¿cuál es otra función de la imagen además de la informativa y la estética?. Función narrativa. Función documental. Función simbólica. Función interactiva. ¿Qué diferencia principal destaca Barnés entre la función informativa y la función estética de la imagen?. La función informativa proporciona placer estético, mientras que la función estética proporciona información. La función informativa se centra en la persuasión, mientras que la función estética se centra en el control social. La función informativa proporciona información sobre una realidad, mientras que la función estética busca satisfacer en su contemplación. La función informativa actúa como símbolo religioso, mientras que la función estética se basa en la percepción visual. ¿Qué función de la imagen se refiere a su capacidad y carácter simbólico según Aumont?. Función informativa. Función estética. Función persuasiva. Función epidémica. ¿Cuál es un ejemplo del carácter catalizador de la función persuasiva de la imagen?. Una imagen en un libro de texto que explica un concepto. Una fotografía en un periódico que informa sobre un evento. Un anuncio publicitario que busca generar una respuesta emocional. Un cuadro en un museo que busca proporcionar una experiencia estética. ¿Cómo define Aumont la función informativa de la imagen?. Como función epistémica. Como función estética. Como función persuasiva. Como función documental. ¿Qué etapa de la historia de la imagen incluye la pintura rupestre?. Primeros signos iconográficos. Primeras civilizaciones históricas. Edad Media. Renacimiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las primeras civilizaciones históricas en relación con la imagen?. La imagen se producía aleatoriamente sin intención específica. Se usaban ideogramas y pictogramas. La imprenta de tipos móviles era la principal técnica de reproducción. Las imágenes eran exclusivamente tridimensionales. ¿Qué era está marcada por la invención de la imprenta según Régis Debray?. Logosfera. Grafosfera. Videosfera. E-Imagen. ¿Qué característica define la Videosfera según Régis Debray?. La imagen espiritual y el valor intemporal. La imagen física y la atribución personal. La imagen virtual y la obsesión por la velocidad. La imagen-materia y su fijación al soporte. ¿Cuál es la era de la imagen en la que se desarrollan los emoticonos y el live-streaming personal?. Renacimiento. Logosfera. Era contemporánea. Videosfera. Según José Luis Brea, ¿qué régimen técnico se centra en la imagen-materia?. E-Imagen. Film. Fotografía. Pintura. ¿Cuál de los siguientes conceptos está asociado con la e-imagen según José Luis Brea?. Ubicuidad y simultaneidad. Objeto único y singular. La imagen como producto de conocimiento. La imagen como fuerza narrativa. ¿Cuál es una característica de la Grafosfera según Régis Debray?. La imagen virtual. El horizonte intemporal. La propiedad pública de las imágenes. La atribución personal mediante la firma. ¿Qué característica distingue la era contemporánea en la evolución de las imágenes?. Uso exclusivo de ideogramas. Evolución de materiales y técnicas en pintura. Introducción de la perspectiva artificialis. Progresiva densificación de la imagen impresa. ¿Qué autor asocia la hiperrealidad con la era contemporánea?. Régis Debray. José Luis Brea. Walter Benjamin. Jean Baudrillard. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la imagen en la era del film según José Luis Brea?. La imagen está inscrita en el soporte y es inseparable de este. La imagen fotoquímica captura la realidad en un nuevo soporte. La imagen se produce manualmente y tiene un valor de unicidad. La imagen tiene un carácter maleable y en constante cambio. ¿Cuál es una característica de la E-imagen según José Luis Brea?. Imágenes estatizadas, detenidas en el tiempo. Proceso de industrialización y producción seriada. Desobjetualización y desmaterialización de la imagen. Pérdida del "aura" de la obra de arte. ¿Qué era se caracteriza por la imagen virtual y la obsesión por la velocidad?. Logosfera. Grafosfera. Videosfera. Era contemporánea. ¿Qué concepto introduce José Luis Brea en relación con la imagen contemporánea?. Hiperrealidad. E-Imagen. Pictorialismo. Cronofotografía. ¿Qué aspecto de la era contemporánea es mencionado por Juan Martín Prada?. La importancia del emoticono como palabra del año. La perspectiva artificialis. El valor de la imagen espiritual. La creación manual y laboriosa de imágenes. |