option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría de juegos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría de juegos

Descripción:
Complexivo

Fecha de Creación: 2020/08/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Característica que más valor tiene un juego para su estudio sistemático es. a. Tomar las decisiones que más convenga para ganar, teniendo que cumplir las reglas del juego y que los demás jugadores también influyen en los resultados. b. Tomar las decisiones que más convenga para ganar, teniendo en cuenta que el fin justifica los medios y que los demás jugadores influyen en los resultados. c. Tomar la decisión más rentable, creando nuevas estrategias y considerando que los demás jugadores no influyen en los resultados. d. Tomar la decisión más rentable, creando nuevas estrategias y teniendo en cuenta que el fin justifica los medios.

El principio de equivalencia de ingresos se basa en. a. Suposiciones de valoraciones mixtas y públicas. b. Suposiciones de valores dependientes y sinérgicos. c. Suposiciones de valoraciones interdependientes y privados. d. Suposiciones de valoraciones privadas e independientes.

El valor de Shapley es. a. Es una solución para juegos no cooperativos. b. Es una solución para juegos repetidos. c. Es una solución para juegos cooperativos. d. Es una solución para juegos no repetidos.

4. En teoría de juegos, el algoritmo llamado introducción hacia atrás también se lo conoce como. a. Inducción de evolución. b. Inducción progresiva. c. Inducción perfecta. d. Inducción retroactiva.

A qué término pertenece el siguiente concepto: “Un juego en el cual los competidores potenciales de un bien expresan su disposición a pagar por él”. Puja. Compra. Venta. Subasta.

Enlace correctamente Las distintas escalas de medida. 1) Escala Cardinal-Intervalo. 2) Escala Cardinal Absoluta. 3) Escala Ordinal. 4) Escala Cardinal-Ratio.

8. Se considera un agente con función de utilidad u: [a, b] R estrictamente creciente y dos veces diferenciable. El agente no es: Averso al riesgo en [a, b] si y sólo si μ''(x)  0, para todo x de [a, b], es decir, si μ es cóncava en [a, b]. Neutral al riesgo en [a, b] si y sólo si μ'' (x) = 0, para todo x de [a, b], es decir, si μ es una concavidad en [a, b]. Propenso al riesgo en [a, b] si y sólo si μ''(x)  0, para todo x de [a, b], es decir, si μ es convexa en [a, b]. Averso al riesgo en [a, b] si y sólo si μ''(x)  0, para todo x de [a, b], es decir, si μ es cóncava en [a, b].

En el juego de las monedas los conjuntos de estrategias puras son S1=S2={Cara,Cruz}.y la estrategia del jugador S1 es (p, 1- p) donde p representa la probabilidad de elegir Cara y (1- p) la probabilidad de elegir Cruz. ¿Cuáles son los pagos para el jugador S1?. a. U1((p, 1.p), Cara)= p · u1(Cara, Cara)!(1- p) · u1(Cruz, Cara). b. U1((p, 1.p), Cara)=p · u1(Cara, Cruz)!(1- p) · u1(Cruz, Cara). c. U1((p, 1.p), Cara)=p · u1(Cara, Cara)!(1- p) · u1(Cruz, Cruz). d. U1((p, 1.p), Cara)=p · u1(Cara)!(1- p) · u1(Cruz, Cara).

La teoría de la decisión bayesiana se ocupa de cómo : a. un decisor debería elegir una acción concreta entre un conjunto de acciones posibles, cuando el resultado de su elección también depende del estado que alcance la naturaleza. b. un jugador debería elegir una acción al azar entre un conjunto de acciones posibles, cuando el resultado de su elección también depende del estado que alcance la naturaleza. c. un decisor debería elegir una acción entre un conjunto de acciones improbables, cuando el resultado de su elección también depende del estado que alcance la naturaleza. d. un jugador debería elegir una acción concreta entre un conjunto de acciones, cuando el resultado de su elección no dependa del estado que alcance la naturaleza.

Qué ítem no corresponde a los modos para racionalizar las desviaciones. El jugador que se ha desviado del equilibrio lo ha hecho por error. b. El jugador que se ha desviado del equilibrio debido a que quiso independizarse de los demás. c. El jugador que se ha desviado del equilibrio lo ha hecho porque supone que todos están realizando otro equilibrio distinto. d. El jugador que se ha desviado del equilibrio lo hace porque pretende de ese modo enviar una señal a los demás.

En un equilibrio agrupador en estrategias puras S*=((SE*(Pa),SE*(Pb)),(SR*(m)mEM ocurre cuando: Los dos tipos de emisor eligen diferente mensaje m*=(e0,w0). Solamente uno tipo de emisor elige un único mensaje m*=(e0,w0) > 1. Ambos tipos de emisor eligen un mismo y único mensaje m*=(e0,w0). Ambos tipos de emisor eligen un mensaje a priori m*=(e0,w0)/2.

En un equilibrio separador en estrategias puras S*=((SE*(Pa),SE*(Pb)),(SR*(m)mEM ocurre cuando: La conjetura de R tras recibir el mensaje de equilibrio ma* es uma * ≤ (0, 1). El mensaje m*a es Aceptar si y sólo si Wa =Pa. Quien envía el mensaje m*b es el tipo pa. Cada tipo de emisor elige un mensaje diferente.

Definir la condición para que dos jugadores i,j sean simétricos en un juego: V= ({i}) ≤ xi ≥v (J) v (J.{i}). C (J, v)= {x=(x1, x2, ..., xn) € Rn: x(J)=v(J), x(S) ≥ v(S), para todo S € P(J)}. C (J, v)= {x=(x1, x2, ..., xn) < I(J, v)≠Ɵ. v(S ᴜ {i}) = v(S ᴜ {i}), para todo S € P(J), con i, j ɇ S.

La solución más efectiva que la eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas es: Dilema de los prisioneros. Estrategias mixtas. Equilibrio de Nash. Juegos estáticos con información completa.

La predicción del equilibrio de Nash consiste en. a. Que cada jugador no esté dispuesto a elegir la estrategia dictada por la teoría. b. Que cada jugador esté dispuesto a elegir la mejor estrategia dictada por la teoría. c. Que cada jugador quiera desviarse de la mejor estrategia predicha para él. d. Que solo un jugador esté dispuesto a elegir la mejor estrategia dictada por la teoría.

Una combinación de estrategias será un Equilibrio de Nash si cada jugador responde. a. Con la estrategia que más le conviene como respuesta a las estrategias de los demás jugadores. b. Con la estrategia que no le conviene como respuesta a las estrategias de los demás jugadores. c. Con la estrategia que más le conviene como respuesta a sus propias estrategias del juego. d. Con la estrategia que no le conviene como respuesta a sus propias estrategias del juego.

La idea de Nash incorpora: a. La idea de contrato o pacto entre los jugadores, ya que si surge un acuerdo de cómo comportarse en un determinado juego las estrategias fijadas en dicho acuerdo o contrato forman un equilibrio. b. La idea de acción y respuesta entre los jugadores, ya que si surge un acuerdo de cómo comportarse en un determinado juego las estrategias fijadas en dicho acuerdo o contrato forman un equilibrio. c. La idea de contrato o pacto entre los jugadores, ya que si surge un acuerdo de cómo comportarse en un determinado juego las estrategias fijadas en dicho acuerdo o contrato no forman un equilibrio. d. La idea de acción y respuesta entre los jugadores, ya que si surge un acuerdo de cómo comportarse en un determinado juego las estrategias fijadas en dicho acuerdo o contrato no forman un equilibrio.

Fórmula para ganar un juego de Girolamo Cardano, es t^(n-r)/r^n r^n/t^(n-r) t^n/r^t t^(n-r)/r^(n+# de jugadores). t^(n-r)/r^n. r^n/t^(n-r). t^n/r^t. t^(n-r)/r^(n+# de jugadores).

En juegos cooperativos a la siguiente denotación S, a v(S) y es : a. Valor de la coalición y es el valor máximo que puede obtener la coalición si todos sus miembros se asocian y juegan en equipo. b. Valor del pago y es el valor máximo que puede obtener la coalición si todos sus miembros se asocian y juegan en equipo. c. Valor del pago y es el valor mínimo que puede obtener la coalición si todos sus miembros se asocian y juegan en equipo. d. Valor de la coalición y es el valor mínimo que puede obtener la coalición si todos sus miembros se asocian y juegan en equipo.

Sea G= {S1, S2; u1, u2} un juego bipersonal . Que se dice de G. Es la transformación de las ganancias dentro del juego. La variable dependiente de la ecuación. Es un juego de suma cero. Es un juego de suma constante.

Escoja de las siguientes afirmaciones con que no cumple un subjuego. a. El nodo x es un conjunto de información unitario. b. Si el nodo y pertenece a Gñ, también pertenecen a Gñ todos los nodos del conjunto de información al que pertenece y, es decir, Gñ no rompe ningún conjunto de información. c. Contiene al nodo x y a todos los nodos que siguen a x, y sólo a ellos. d. Sea s un perfil de estrategias de G que es un EN. Decimos que s es un Equilibrio de Nash Perfecto en Subjuegos (ENPS) de G si la restricción de s a cualquier subjuego de G es un EN de dicho subjuego.

24. El nivel de estudios de un trabajador puede actuar ante las empresas que podrían contratarlo. Este concepto pertenece al modelo de: a. Equilibrio de Nash. b. Modelo de Subjuegos. c. Modelo Speace. d. Modelo dinámico.

25. Los juegos repetidos en el número de lapsos se clasifican en: a. Simples y compuestos. b. Finitos e infinitos. c. Monetarios y unidades. d. Largos y cortos.

26. Pueden ser resueltos usando juegos secuenciales. a. inducción hacia atrás. b. ojo por ojo. c. las estrategias dominadas. d. un promedio de riesgo.

27. Un juego que implica múltiples movimientos en una serie de situaciones idénticas se llama una: a. juego secuencial. b. juego repetido. c. juego de suma cero. d. juego de suma no nula.

28. Una estrategia que es mejor, independientemente de lo que los jugadores hacer el rival: a. ventaja del primer movimiento. b. una estrategia de equilibrio de Nash. c. una estrategia dominante. d. ojo por ojo.

29. ¿Cuál de los siguientes es un juego de suma cero?. a. dilema del prisionero. b. La decisión de un miembro del cártel sobre si procede o no hacer trampas. c. ojo por ojo. d. ajedrez.

30. Un plan de acción que tenga en cuenta las reacciones de los rivales es un ejemplo de: a. responsabilidad contable. b. el comportamiento cooperativo. c. la gestión de riesgos. d. comportamiento estratégico.

¿A qué término corresponde el siguiente concepto: “Falta de conocimiento acerca del valor de un parámetro, o de los factores que determinan el comportamiento de un proceso”?. A. Riesgo. B. Volatilidad. C. Subjetividad. D. Incertidumbre.

¿A qué opción corresponde el siguiente concepto: “ Consiste en el entendimiento cualitativo de las relaciones entre las variables de entrada y los resultados”?. A. Análisis causal. B. Análisis financiero. C. Análisis Cuantitativo. D. Inferencia estadística.

¿Qué se debe evaluar por cada tipo de riesgo? 1. La volatilidad 2. El rango de los posibles resultados 3. Probabilidades de ocurrencia 4. La aversión al riesgo 5.Los factores causales y sus interrelaciones 6. La incertidumbre 7. El Impacto 8. Las estimaciones. 1345. 1357. 2357. 2468.

Relacione las respuestas al riesgo con las decisiones correspondientes a cada tipo de respuesta. RESPUESTAS AL RIESGO. 1. Evitar. 2. Retener. 3. Reducir. 4. Transferir. 5. Explotar.

Con la información que se presenta a continuación realice los cálculos necesarios para contestar las preguntas (Cifras en dólares) AÑO ESCENARIO OPTIMISTA NORMAL PESIMISTA 0 (6.500,00) (7.000,00) (9.000,00) 1 2.845,00 2.345,00 2.156,00 2 2.845,00 2.345,00 2.156,00 3 2.845,00 2.345,00 2.156,00 4 5.259,00 4.682,00 4.300,00 PESO 1 4 1 Considere una tasa de descuento del 10% Pregunta1: ¿A cuántos dólares asciende el valor presente neto promedio?. A. 1920,34. B. 1930,64. C. 1955,48. D. 2408,15.

Con la información que se presenta a continuación realice los cálculos necesarios para contestar las preguntas (Cifras en dólares) AÑO ESCENARIO OPTIMISTA NORMAL PESIMISTA 0 (6.500,00) (7.000,00) (9.000,00) 1 2.845,00 2.345,00 2.156,00 2 2.845,00 2.345,00 2.156,00 3 2.845,00 2.345,00 2.156,00 4 5.259,00 4.682,00 4.300,00 PESO 1 4 1 Considere una tasa de descuento del 10% Pregunta 2: ¿Cuál es la desviación estándar del valor presente neto?. A. 450,25. B. 442,38. C. 461,38. D. 385,92.

Con la información que se presenta a continuación realice los cálculos necesarios para contestar las preguntas (Cifras en dólares) AÑO ESCENARIO OPTIMISTA NORMAL PESIMISTA 0 (6.500,00) (7.000,00) (9.000,00) 1 2.845,00 2.345,00 2.156,00 2 2.845,00 2.345,00 2.156,00 3 2.845,00 2.345,00 2.156,00 4 5.259,00 4.682,00 4.300,00 PESO 1 4 1 Considere una tasa de descuento del 10% Pregunta 3: ¿Cuál es el coeficiente de variación?. A. 0,2390. B. 0,2489. C. 0,2559. D. 0,2677.

Complete el enunciado.- Un conjunto organizado de medios para conseguir un determinado fin u objetivo es: A. un programa. B. un plan. C. una actividad. D. un proyecto.

De acuerdo al significado de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra proyecto proviene del latín: A. proiectus. B. proyectare. C. proyectarus. D. proyectus.

Complete el enunciado. En la Matriz de Marco Lógico, esta columna detalla los _______ que nos permitirán controlar el avance del proyecto y evaluar los logros alcanzados. A. “Indicadores”. B. “Medios de verificación”. C. “Supuestos”. D. “Resúmenes narrativos”.

Las personas o grupos que tienen intereses a favor o en contra de un proyecto y que, a través de sus actitudes o acciones, pueden influir para el éxito o el fracaso del mismo se los denomina: A. Interesados. B. Stakeholders. C. Perjudicados. D. Influyentes.

El orden del proceso general del análisis de involucrados es: Lista de elementos a ordenar 1. Hacer una lista de todos los involucrados, 2. Representar gráficamente la situación para verlo más claro, 3. Hacer una evaluación de cada uno en relación con el proyecto, 4. Definir las estrategias de intervención. A. 1, 3, 2, 4. B. 2, 3, 1, 4. C. 3, 1, 4, 2. D. 4, 3, 1, 2.

Ubique según corresponda los conceptos que se utilizan en el presupuesto de capital Titulo Columna 1 1. Costos Hundidos. 2. Costos de Oportunidad. 3. Distribución de costos. 4. Valor de rescate. Título Columna 2 a. Si el activo se usa en un nuevo proyecto, los ingresos potenciales provenientes de usos alternativos se pierde. b. Se distribuye los costos, entre los diferentes proyectos cuando se determina la utilidad c. Se refieren a la decisión de aceptar o rechazar el proyecto no los afecta. d. Es el valor que se produce de un bien del cual ya no se espera recibir rentas. A.1C,a2,3b,4d. B.2c,a1,4b,3d. C.3c,a4,b2,1d. D.4c,a3,2b,1d.

Elija el mejor concepto que describa el punto de equilibrio contable. A. El punto de equilibrio contable considera las depreciaciones, los costos fijos y el precio de venta. B. El punto de equilibrio contable considera las depreciaciones, los costos fijos el precio de venta, y los costos variables. C. El punto de equilibrio contable considera los costos fijos y el precio de venta. D. El punto de equilibrio contable considera las depreciaciones, los costos y el precio de venta.

Elija el mejor concepto que describa el punto de equilibrio financiero desde la perspectiva del valor presente. A. Considera el costo anual equivalente, el precio de venta, los costos variables,. B. Considera el costo anual equivalente, los costos variables,. C. Considera el costo anual equivalente, el precio de venta. D. Considera el costo anual equivalente, el precio de venta, los costos variables y la depreciación.

El riesgo de un proyecto se determina como: A. la variabilidad de los flujos de efectivo de una acción. B. La variabilidad de los flujos de efectivo con los reales. C. La variabilidad de los flujos de efectivo con los esperados de un proyecto. D. La variabilidad de los flujos de la acción.

Elija el objetivo de la simulación Monte Carlo. 1. Modelar la incertidumbre del mundo real. 2. Simular estrategias para lograr un mayor beneficio. 3. Lograr interacciones entre las variables. 4. Simular acciones de los ejecutivos. A. 1, 2, 4. B. 1, 2,3. C. 2,3,4. D. 1,3,4.

Si los inversionistas y los acreedores muestran aversión al riesgo, que es necesario hacer con el: A. La administración incorpore el riesgo de una propuesta de inversión en su análisis del valor de la propuesta. B. La administración no incorpore el riesgo de una propuesta de inversión. C. La administración no reconozca el riesgo como herramienta. D. La administración rechace el proyecto sin considerar el riesgo.

Ubique según corresponda los conceptos que se utilizan en la evaluación. Titulo Columna 1 1.Tasa Interna de Retorno. 2.Valor presente neto. 3.Indice de Rentabilidad. 4.Periodo de Recuperación. Título Columna 2 a. Periodo requerido para que los flujos de efectivo acumulados esperados de un proyecto de inversión. b. tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con el flujo de salida. c. El valor presente de los flujos de efectivo netos de un proyecto de inversión menos su flujo de salida. d. La razón entre el valor presente neto de los flujos de efectivo netos futuros de un proyecto y su flujo de salida. A. 4a,1b,2c,3d. B.2c,a1,4b,3d. C.3c,a4,b2,1d. D.4c,a3,2b,1d.

Ubique según corresponda los conceptos que se utilizan en el presupuesto de capital Titulo Columna 1 5. Costos Hundidos. 6. Costos de Oportunidad. 7. Distribución de costos. 8. Valor de rescate. Título Columna 2 e. Si el activo se usa en un nuevo proyecto, los ingresos potenciales provenientes de usos alternativos se pierde. f. Se distribuye los costos, entre los diferentes proyectos cuando se determina la utilidad g. Se refieren a la decisión de aceptar o rechazar el proyecto no los afecta. h. Es el valor que se produce de un bien del cual ya no se espera recibir rentas. A.1C,a2,3b,4d. B.2c,a1,4b,3d. C.3c,a4,b2,1d. D.4c,a3,2b,1d.

2. Elija el mejor concepto que describa el punto de equilibrio contable. A. El punto de equilibrio contable considera las depreciaciones, los costos fijos y el precio de venta. B. El punto de equilibrio contable considera las depreciaciones, los costos fijos el precio de venta, y los costos variables. C. El punto de equilibrio contable considera los costos fijos y el precio de venta. D. El punto de equilibrio contable considera las depreciaciones, los costos y el precio de venta.

3. Elija el mejor concepto que describa el punto de equilibrio financiero desde la perspectiva del valor presente. A. Considera el costo anual equivalente, el precio de venta, los costos variables,. B. Considera el costo anual equivalente, los costos variables,. C. Considera el costo anual equivalente, el precio de venta. D. Considera el costo anual equivalente, el precio de venta, los costos variables y la depreciación.

4. El riesgo de un proyecto se determina como: A. la variabilidad de los flujos de efectivo de una acción. B. La variabilidad de los flujos de efectivo con los reales. C. La variabilidad de los flujos de efectivo con los esperados de un proyecto. D. La variabilidad de los flujos de la acción.

5. Elija el objetivo de la simulación Monte Carlo. 1. Modelar la incertidumbre del mundo real. 2. Simular estrategias para lograr un mayor beneficio. 3. Lograr interacciones entre las variables. 4. Simular acciones de los ejecutivos. A. 1, 2, 4. B. 1, 2,3. C. 2,3,4. D. 1,3,4.

6. Si los inversionistas y los acreedores muestran aversión al riesgo, que es necesario hacer con el: A. La administración incorpore el riesgo de una propuesta de inversión en su análisis del valor de la propuesta. B. La administración no incorpore el riesgo de una propuesta de inversión. C. La administración no reconozca el riesgo como herramienta. D. La administración rechace el proyecto sin considerar el riesgo.

Ubique según corresponda los conceptos que se utilizan en la evaluación Titulo Columna 1 1.Tasa Interna de Retorno. 2.Valor presente neto. 3.Indice de Rentabilidad. 4.Periodo de Recuperación. Título Columna 2 a. Periodo requerido para que los flujos de efectivo acumulados esperados de un proyecto de inversión. b. tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con el flujo de salida. c. El valor presente de los flujos de efectivo netos de un proyecto de inversión menos su flujo de salida. d. La razón entre el valor presente neto de los flujos de efectivo netos futuros de un proyecto y su flujo de salida. A. 4a,1b,2c,3d. B.2c,a1,4b,3d. C.3c,a4,b2,1d. D.4c,a3,2b,1d.

Denunciar Test