Teoria y juegos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoria y juegos Descripción: examen teoria B1 deporte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El termino juego procede del latín “iocum” que significa “broma o diversión”, y de “iocare” que define la propia acción de jugar. Esta definición pertenece a: Enciclopedia Larousse. Huizinga. John Loy. Blanchard y Cheska. Según el autor el juego es “toda forma de competición lúdica cuyos resultados dependen de las destrezas física, la estrategia o la suerte, concurriendo las tres separadas o conjuntamente” A que autor corresponde esta definición. Enciclopedia Larousse. Blanchard y Cheska. John Loy. Huizinga. Dentro de los aspectos que se deben tomar en cuenta en la metodología de los juegos. Elija la respuesta que indique que es lo que debe de hacer el profesor antes de enseñarlo para evitar errores y que el juego caiga. Practicar el juego. Motivar el juego. Corregir errores. Aprenderse el juego. Dentro de los aspectos que se deben tomar en cuenta en la metodología de los juegos. Elija la respuesta que indique que hay que tomar en cuenta antes de principiar un juego de competencia. El espacio de juego. El número de participantes. El número de grupos o equipos. La edad y el sexo. El autor y pedagogo Jean Piaget ha realizado una descripción completa de los principales tipos de juegos que van apareciendo cronológicamente en la infancia. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene el orden correcto?. Juegos sensomotores, simbólicos y de reglas. Juegos simbólicos, sensomotores y de reglas. Juegos de reglas, sensomotores y simbólicos. Juegos de reglas, simbólicos y sensomotores. Blázquez (1999) completa su clasificación de los juegos en base a la presentada por Navarro (1997) la misma que tiene su base en la situación motriz del alumnado cuando juega. Cuál de las siguientes alternativas contiene los juegos de acuerdo a la dimensión social?. Sensoriales, motores, anatómico, orgánicos y gestuales. Corporales, desplazamientos y dependientes del objeto. Equipo, grupo e individual. Marcha, carrera, salto, lanzamiento, lucha, equilibrio y coordinación. Blázquez (1999) completa su clasificación en base a la presentada por Navarro (1997) la misma que tiene su base en la situación motriz del alumnado cuando juega. Cuál de las siguientes alternativas contiene los juegos de acuerdo a la función del movimiento?. Sensoriales, motores, anatómico, orgánicos y gestuales. Corporales, desplazamientos y dependientes del objeto. Equipo, grupo e individual. Marcha, carrera, salto, lanzamiento, lucha, equilibrio y coordinación. El Programa de Estudio de Cultura Física para el Nivel Primario” y la “Guía Didáctica 1 Juegos rondas y canciones (1992) realizado por el Convenio ecuatoriano alemán contenía dentro de su estructura una nueva clasificación de los juegos. Elija la opción que contenga dicha clasificación?. Juegos populares y tradicionales; juegos grandes; juegos pequeños. Juegos tradicionales; juegos populares; juegos pre deportivos. Juegos populares y tradicionales; juegos nuevos; juegos pequeños. Juegos populares y tradicionales; juegos grandes; juegos pequeños, juegos nuevos. Parlebás (1988: 74), nos presenta una clasificación según los criterios de acción motriz (de forma general). Cuál de las siguientes respuestas pertenece a dicha clasificación?. Cuasi-juegos deportivos y juegos deportivos tradicionales. Juegos psicomotores y juegos sociomotores. Juegos sin reglas y sin roles. Juegos deportivos tradicionales y juegos deportivos institucionalizados. Según Lagardera (1994, p. 28), la estructura interna de los juegos y deportes la configuran varios elementos. Elija la respuesta que contenga esos elementos?. Los protagonistas, el espacio, el tiempo, los objetos y las reglas. Los protagonistas, el espacio, el tiempo, los objetos, materiales y las reglas. El protagonista o protagonistas, el espacio, el tiempo, los objetos extracorpóreos y las reglas. El protagonista o protagonistas, el espacio, el tiempo, los objetos extracorpóreos, las reglas y los jueces. Dentro de la lógica interna se encuentra las formas de participación de un juego. Elija la respuesta que contenga dichas formas. Individual, grupal y en equipos. Único, inestable, estable. Con otro individuo, a un grupo, a un equipo. A otro grupo, a un equipo, entre más grupos. Teniendo en cuenta la definición de Rol que nos da Parlebas (1981), entendido como: “los comportamientos motores asociados a un estatus concreto”, diremos que el rol no define al sujeto ni a la posición, sino a las acciones motrices, siendo entonces posible el cambio de rol entre distintos jugadores. ¿Cuántos roles pueden realizar un jugador?. Un rol, dentro de un grupo. Un rol, dentro de un grupo o equipo. Uno o más roles, dentro de un grupo. Uno o más roles, dentro de un grupo o equipo. El objetivo del juego, es todo aquello que deben conseguir los jugadores y jugadoras dentro del juego. Elija la opción que corresponde al objetivo del juego de balón contacto. Alcanzar una tarea. Conseguir un espacio. Obtener un objeto. Disminuir el tiempo. Los medios auxiliares, son todos aquellos elementos, materiales o no materiales, que forman parte del juego y sin los cuales este no podría realizarse. ¿Cuál de los siguientes ejemplos pertenece a los materiales?. Gestuales. Aros. Discos. Bate. “La educación debería ayudar a los jóvenes a adquirir un mejor conocimiento del mundo y de sus habitantes y a formar actitudes que desarrollen en ellos un espíritu de aprecio y respeto mutuo para las otras culturas, razas y estilos de vida”. Resolución de la Conferencia de Educación Pública de Ginegra (1968). Currículo de EGB y BGU Educación Física 2016. Real Decreto 105/2014. La fundación en 1974 de la Asociación para el estudio antropológico del juego. “Los Juegos, su historia, sociedad y cultura, maneras de jugar en diferentes lugares” Es un enunciado que pertenece a: Resolución de la Conferencia de Educación Pública de Ginebra (1968). Currículo de EGB y BGU Educación Física 2016. Real Decreto 105/2014. La fundación en 1974 de la Asociación para el estudio antropológico del juego. Con relación a la Educación Física y de forma específica al juego, se pone de manifiesto la práctica de los juegos populares y tradicionales el mismo que acercará al alumnado a su idiosincrasia y cultura del lugar donde resida. Resolución de la Conferencia de Educación Pública de Ginegra (1968). Currículo de EGB y BGU Educación Física 2016. Real Decreto 105/2014. La fundación en 1974 de la Asociación para el estudio antropológico del juego. Para la selección de los juegos multiculturales, han sido utilizados una serie de criterios. Cuál de las siguientes opciones es uno de ellos. La acción motriz. Juegos con animales. Juegos violentos. Lógica externa. Se realizan tres pequeños hoyos separados entre sí un 1m de distancia. Entre dos y seis jugadores se disponen detrás de una línea paralela trazada a 3-4 m de los agujeros. Por turnos lanzan una canica para que se introduzca en el primer agujero. Si aciertan continúan lanzado al segundo y después al tercero, invirtiéndose luego el orden. Gana el primer jugador que logre meterla diez veces en los distintos hoyos, teniendo en cuenta que si falla debe aguardar su turno y que puede continuar lanzando si durante la tirada logra impactar en la canica de otro jugador. A que juego y país de Asia pertenece esta descripción. “Marbles” ARABIA SAUDITA. “Awoli-sheshe” BANGLADÉSH. “Sipa, La” FILIPINAS. Tabis-Tabis FILIPINAS. Se juega entre tres y seis jugadores que se disponen en hilera detrás de una línea marcada en el suelo a 3-4 m de distancia de un bote. El jugador elegido a suerte coloca su madera encima del bote. Los demás jugadores por turnos lanzan su trozo de madera intentando derribar el cilindro colocado sobre la lata. Cuando ello sucede, los jugadores han de recoger sus maderas respectivas y regresar a la línea de lanzamiento. El que para debe recoger también la suya del suelo antes de perseguir a los demás. Si toca a alguien, éste ocupa su lugar. A que juego y país de Asia pertenece esta descripción. “Marbles” ARABIA SAUDITA. “Awoli-sheshe” BANGLADÉSH. “Sipa, La” FILIPINAS. Tabis-Tabis FILIPINAS. Dos jugadores se sitúan espalda contra espalda. Se colocan la cuerda alrededor del cuello al mismo tiempo que pasa por debajo de las piernas de cada uno de ellos. Una vez los jugadores se encuentran entrelazados inclinan ligeramente sus cuerpos hacia delante separándose 1m de distancia de su compañero. A una señal determinada comienzan a tirar cada uno hacia su lado. Gana quien consiga hacer inclinar a su compañero. A que juego y país de Asia pertenece esta descripción. “Marbles” ARABIA SAUDITA. “Tug-of-war in all-fours” BANGLADESH. “Sipa, La” FILIPINAS. Tabis-Tabis FILIPINAS. Los participantes se dividen en dos equipos de igual número de jugadores. El equipo que inicia el juego (A) se coloca en hilera al lado de un plano inclinado. Mientras el equipo (B) debe lanzar por la rampa una pelota gigante. Los jugadores del equipo (A) deben intentar impactar con una pelota de tenis cada uno la pelota gigante mientras ésta desciende por la rampa. Cada impacto obtenido suma un punto. Una vez realizados los lanzamientos, los equipos se cambian las posiciones. Gana el equipo que mayor número de impactos haya obtenido. A que juego y país de Asia pertenece esta descripción. “Abki” INDIA. “Dragons tail” INDIA. Gundasi INDONESIA. Gogoim ISRAEL. Entre los participantes se escoge a tres de ellos para que persigan al resto. Se determina un espacio, la prisión, a la cual tienen que acudir todos aquellos jugadores que sean tocados por los perseguidores. Cuando sólo queda un jugador libre, éste puede liberar a los prisioneros tocando a uno de ellos. En este caso todos se salvan y vuelven a parar a los mismos. Si por el contrario, los que la paran consiguen hacer prisioneros a la totalidad de los jugadores, los tres primeros que hayan sido atrapados son los encargados de pillar a sus compañeros. A que juego y país de Europa pertenece esta descripción. “Numbers Tag” AUSTRIA. Chambot BÉLGICA. Tri ALBANIA. Cullerot ESPAÑA. Se juega cuando luce un buen sol o bien bajo la claridad de la luna o de las farolas. Entre los jugadores se elige a uno de ellos para que persiga al resto. Éste debe intentar pisar la sombra de la cabeza de otro jugador. Si lo consigue, el pisado tiene que pararla. A que juego y país de Europa pertenece esta descripción. “Numbers Tag” AUSTRIA. Chambot BÉLGICA. Tri ALBANIA. Cullerot ESPAÑA. Los jugadores se disponen en círculo sentados en el suelo. En el centro, uno de ellos, previamente escogido, lleva los ojos vendados. En una mano sostiene un pañuelo y en la palma de la otra, diversos bastoncillos. Sin hacer ruido, los participantes tienen que procurar arrebatarle los bastoncillos de uno en uno. Cuando presienta que hay alguien a su alrededor, puede utilizar el pañuelo, porque si consigue tocar a cualquier jugador, éste ocupa su posición en el centro del círculo. A que juego y país de Europa pertenece esta descripción. A bas le roi FRANCIA. “Steak” FINLANDIA. Chambot BÉLGICA. Tri ALBANIA. Se juega en un grupo formado por entre seis y diez jugadores. Uno de éstos tiene una pelota de tenis en la mano. De espaldas a sus compañeros la lanza hacia ellos por encima de su hombro. El resto de jugadores intentan atraparla. Si uno lo consigue, exclama: “¡atrapada!” y le toca parar a él. Si nadie la alcanza antes de que bote en el suelo, el que la recoge se la esconde detrás de su espalda. Los demás también se llevan las manos a la espalda y el que ha efectuado el lanzamiento debe adivinar quién la tiene escondida. Si lo hace, continúa parando, si no, para el que la tenga. A que juego y país de Europa pertenece esta descripción. Queenie-I-O IRLANDA. “Hoop game” LUXEMBURGO. Cymbergaj POLONIA. Cidades PORTUGAL. Se juega por parejas. Entre los dos trazan un campo de 2 x 1 m y reproducen las líneas propias de un campo de fútbol. Cada una de las parejas tiene que intentar hacer gol en la portería contraria golpeando con su piedra mediana una más pequeña que hace de balón. Gana quien marque más tantos. A que juego y país de Europa pertenece esta descripción. Queenie-I-O IRLANDA. “Hoop game” LUXEMBURGO. Cymbergaj POLONIA. Cidades PORTUGAL. Los participantes cogidos de las manos forman un círculo. Uno de los jugadores (ratón) se sitúa en su interior y otro compañero (gato) se coloca en el exterior. Éste debe intentar entrar en el círculo para atrapar al ratón, mientras los compañeros del círculo deben protegerlo, intentando evitar que, entre el gato, mientras chillan: “¡El gato se come al ratón!”. A que juego y país de África pertenece esta descripción. “Gato come o rato” ANGOLA. “Txila, La” ARGELIA. Dosu BENIN. Gadidé BENIN. Los jugadores se distribuyen en dos grupos (A) y (B), los cuales se sitúan en hilera detrás de una línea marcada en el suelo en los extremos de un terreno de 10 m de longitud. En el centro del terreno se dibuja un círculo de 1,5-2 m de diámetro. Un jugador del equipo (A) ocupa el círculo. Entonces un jugador del equipo (B) sale a enfrentársele. El jugador de (A) tiene que intentar que el adversario entre dentro del círculo, mientras que éste debe lograr hacerlo salir. Quien pierde es hecho prisionero en el campo contrario. Gana el equipo que consiga un mayor número de adversarios. A que juego y país de África pertenece esta descripción. “Gato come o rato” ANGOLA. “Txila, La” ARGELIA. Dosu BENIN. Gadidé BENIN. Es un juego ideal para la playa. En un espacio delimitado, uno de los jugadores entierra en la arena un aro, mientras el resto de jugadores se sitúa de espaldas al espacio de juego. Una vez enterrado el aro, los jugadores se introducen en el terreno señalado con una pica en la mano y la clavan en la arena con la intención de anillar el aro escondido. Gana el jugador que encuentre el aro. A que juego y país de África pertenece esta descripción. “Txila, La” ARGELIA. Dyaon BURKINA FASO. Godo BENIN. “Jogo de Chamar” CABO VERDE. En grupos de tres jugadores, se sitúan de espaldas y entrelazándose por los antebrazos doblan una de sus piernas hacia atrás, apoyándola en las de los otros jugadores formando “un nido”. Una vez conseguida esta posición el trío intenta desplazarse hasta una línea situada a unos 7 m. A que juego y país de África pertenece esta descripción. “Jogo de Chamar” CABO VERDE. Sasa Kuru BURKINA FASO. Kasha Mu Bukondi CONGO. Pilolo GHANA. Se dibuja un círculo en el suelo de 1m de diámetro para cada grupo de cinco jugadores. Cada jugador debe coger su oreja con la mano izquierda, pasar el brazo derecho por el agujero que forma el otro brazo y apoyarse con éste en el centro del círculo. En esta posición los jugadores, por turnos, intentan dar vueltas alrededor del círculo sin perder el equilibrio y sin pisarlo. Por cada vuelta conseguida los jugadores obtienen un punto. A que juego y país de África pertenece esta descripción. Coché MOZAMBIQUE. Béréta GUINEA. Éxodo GUINEA ECUATORIAL. Agiye MARRUECOS. Los participantes, no menos de cinco, se colocan de espaldas a una pared, codo con codo. A la señal del dinamizador, empiezan a empujar hacia el centro de la hilera, para que el compañero que no resista la presión salga de la misma. A que juego y país de América pertenece esta descripción. Ajutatut CANADÁ. Pallana, La CHILE. Gata parida ARGENTINA. Perritos, Los COLOMBIA. En grupos de cuatro jugadores, uno de ellos se tiende en el suelo, con los brazos en cruz y las piernas juntas, mientras un compañero lo agarra por los tobillos y los otros dos lo hacen por las muñecas. En esta posición el jugador es levantado a medio metro del suelo y se le invita a explorar el espacio dando vueltas lentamente, procurando que la experiencia acabe en un buen aterrizaje. Después de cada “paseo espacial” se intercambian los papeles. A que juego y país de América pertenece esta descripción. “Transportar el águila” CANADÁ. Pallana, La CHILE. Gata parida ARGENTINA. Perritos, Los COLOMBIA. Uno de los jugadores empieza a contar: ¡uno!; el de su derecha: ¡dos!; el otro: ¡tres!... Cuando se llegue al número siete, o bien un múltiplo de éste, todos los jugadores deben efectuar una palmada para cambiar la dirección del juego (derecha/izquierda, izquierda/ derecha). Es preciso que el juego sea muy rápido, de esta manera los errores y las carcajadas están aseguradas. El jugador que se equivoca debe salir del círculo. A que juego y país de América pertenece esta descripción. A, my name is Alice EE UU. Tsi-Ko-nai EE UU. Acércate GUATEMALA. Siete loco, El ECUADOR. Un grupo de seis jugadores sitúan un bolo en el suelo trazando una línea a unos 5 m de éste. Cada jugador dispone de una bola de petanca. El primer jugador tira la suya desde la línea trazada intentando tocar el bolo, pero sin tumbarlo. El resto de jugadores cooperan lanzando las restantes para que golpeen la primera bola lanzada con el propósito de acercarla el máximo posible al bolo, procurando evitar que caiga. El jugador que derriba el bolo reinicia el juego. A que juego y país de América pertenece esta descripción. Pescadito, pescadito PARAGUAY. Acércate GUATEMALA. Chonetes NICARAGUA. Chingolita, La PERÚ. Los jugadores se distribuyen, separados unos de otros, en dos hileras distanciadas entre ellas 15-20 m. Un jugador debe atravesar el terreno de juego, corriendo por medio del pasillo formado por las dos hileras de jugadores, con una cuerda atada a la cintura de la cual cuelga una lata (“fruta”). A medida que avanza, los jugadores más cercanos lanzan su pelota para intentar impactar en la lata. Quien consigue tocarla es el encargado de transportarla en una nueva partida. A que juego y país de Oceanía pertenece esta descripción. Paper, Scissors, Rock Tag AUSTRALIA. Kotau, mina mieta AUSTRALIA. Folding arms NUEVA ZELANDA. Herekeeipatu PAPÚA NUEVA GUINEA. Entre seis y ocho jugadores se disponen de pie en el interior de un círculo de 4-6 m. de diámetro. La finalidad del juego consiste en efectuar a pata coja un determinado número de vueltas, previamente acordado por los jugadores, sin salirse del círculo ni apoyar el otro pie en el suelo. Los jugadores pueden ayudarse unos a otros. Ganan aquellos que lo consigan. A que juego y país de Oceanía pertenece esta descripción. Paper, Scissors, Rock Tag AUSTRALIA. Kotau, mina mieta AUSTRALIA. Folding arms NUEVA ZELANDA. Ihihna Pohopna PAPÚA NUEVA GUINEA. Juegan dos participantes con una peonza cada uno. En un espacio rectangular de 4 x 2 m, los jugadores colocan longitudinalmente en cada extremo diez bastoncillos de madera. De manera alternativa lanzan la peonza para intentar derribar los del contrario, ganando el primero que lo consiga. A que juego y país de Oceanía pertenece esta descripción. Paper, Scissors, Rock Tag AUSTRALIA. Kotau, mina mieta AUSTRALIA. Folding arms NUEVA ZELANDA. Tomong Gilang Bogi PAPÚA NUEVA GUINEA. “Aquel juego que se ha ido transmitiendo de generación en generación, casi siempre de forma oral. De padres a hijos, y de hijos a nietos; de niños mayores a niños pequeños. Solamente en los últimos tiempos se ha comenzado su transmisión escrita”. A que autor pertenece esta definición. Trigo. Genérelo y Plana. Moreno Palos. Rafael Gericó. “juego practicado por generaciones, dentro de una comunidad más o menos extensa, que se encuentra arraigado a una cultura dada y que por lo tanto nos habla de la forma de ser y sentir de la gente de una región”. A que autor pertenece esta definición. Trigo. Genérelo y Plana. Moreno Palos. Rafael Gericó. “juego global que recoge la esencia de uno o de toda una forma de juegos deportivos estándar, la abstracción simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo que exagera los principios tácticos y reduce las exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos”. A que autor pertenece esta definición. Trigo. Genérelo y Plana. Moreno Palos. Devís y Piro. “Jugar con otros mejor que contra otros; superar desafíos, no superar a otros; y ser liberados por la verdadera estructura de los juegos para gozar con la propia experiencia del juego”. A que autor pertenece esta definición. Terry Orlick. De la Cruz y Lucena. Bantulá. Ruiz y Omeñaca. Los juegos de cancha dividida consisten en que el móvil toque el espacio de juego del compañero o equipo oponente sin que pueda devolverlo, lo devuelva fuera de nuestro campo o lo haga en condiciones desfavorables de las que podamos obtener alguna ventaja para que finalmente toque su área de juego; el oponente procura hacer lo mismo. A que autor pertenece esta definición. Moreno Palos. Devís y Piro. Méndez. Bantulá. Se entrega el ovillo a uno de los participantes (o comienza el animador). Éste dice su nombre, procedencia, curso que estudia (o trabajo que desempeña si son adultos), interés en su participación, etc. (las preguntas que previamente hayamos determinado como interesantes). Luego éste toma la punta del cordel y lanza la bola a otro compañero/a, quién a su vez debe presentarse de la misma manera. La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de telaraña. A qué tipo de juego de en la naturaleza pertenece esta descripción. Juegos de presentación. Juegos de contacto y observación del entorno. Juegos de simulación. Juegos de movimiento y esparcimiento. Se trata de dibujar, cada uno delante de sí, su nombre con piedras, trozos de palitos... (también se puede dibujar en el suelo, marcando con un palo, si éste es lo suficientemente blando). Es más fácil recordar los nombres cuando los vemos dibujados. A qué tipo de juego de en la naturaleza pertenece esta descripción. Juegos de presentación. Juegos de contacto y observación del entorno. Juegos de simulación. Juegos de movimiento y esparcimiento. Por parejas, uno lleva de la mano al otro, que está vendado. Hay que tener confianza en el lazarillo. Privados del sentido de la vista, se trata de ejercitar los otros. El lazarillo debe guiar al “ciego”, con cuidado, por un itinerario atractivo, parándole en cosas interesantes de tocar, oler, oír... Es conveniente hacerlo en silencio. Después se intercambian los papeles. Al final comentamos qué hemos sentido, por dónde creemos que nos han llevado... ¿hemos sentido miedo?... A qué tipo de juego de en la naturaleza pertenece esta descripción. Juegos de presentación. Juegos de contacto y observación del entorno. Juegos de simulación. Juegos de movimiento y esparcimiento. El/la que se la queda se aparta un momento. El resto nos ponemos de acuerdo, en secreto, en un ser vivo (planta, animal, insecto...). Entonces vuelve el compañero/a y se coloca en el centro. Él/ella es el ser vivo que hemos pensado, pero no sabe quién es. Va haciendo preguntas a sus compañeros, para averiguarlo. Las respuestas sólo pueden ser del tipo “sí”, “no”, “a veces”, “no sé” .... Cuando acierta, se sienta y designa al siguiente que se la queda. A qué tipo de juego de en la naturaleza pertenece esta descripción. Juegos de presentación. Juegos de contacto y observación del entorno. Juegos de simulación. Juegos de movimiento y esparcimiento. Por turno, cada niño/a imita, con su cuerpo, brazos y piernas, la forma de algún árbol cercano. Los demás intentan averiguar qué árbol es. Después el “actor” lo repite delante del árbol elegido, y recibe el aplauso de sus compañeros/as. A qué tipo de juego de en la naturaleza pertenece esta descripción. Juegos de presentación. Juegos de contacto y observación del entorno. Juegos de simulación. Juegos de movimiento y esparcimiento. Se dice que todos/as somos perros. Tenemos que ir ladrando continuamente. Hay uno que no ladra porque es víctima de una enfermedad. A quien éste vaya abrazando le irá transmitiendo el mal. Las víctimas dejarán de ladrar, e irán a su vez abrazando a los demás para irles contagiando. Ver el tiempo en el que han sido alcanzados todos. A qué tipo de juego de en la naturaleza pertenece esta descripción. Juegos de presentación. Juegos de contacto y observación del entorno. Juegos de simulación. Juegos de movimiento y esparcimiento. Se coloca todo el grupo junto, sin poderse mover del sitio. El que se la queda (con los ojos vendados) debe llegar, desde un punto de partida, hasta una meta acordada. Para ello sus compañeros le van gritando “¡derecha!” “¡izquierda!” ... de manera que vaya sorteando los obstáculos naturales que existan (el monitor le acompaña cerca, para evitar peligros). A qué tipo de juego de en la naturaleza pertenece esta descripción. Juegos de presentación. Juegos de contacto y observación del entorno. Juegos de simulación. Juegos de movimiento y esparcimiento. Uno/a se la queda y persigue a los demás, intentando pisar la sombra de alguien. Cuando lo consigue, éste pasa a ser el nuevo perseguidor, y así sucesivamente. Es conveniente distinguir de alguna manera al que se la queda (con un sombrero que se van pasando, o simplemente llevando la mano en alto). A qué tipo de juego de en la naturaleza pertenece esta descripción. Juegos de presentación. Juegos de contacto y observación del entorno. Juegos de simulación. Juegos de movimiento y esparcimiento. Los jugadores se colocan formando un corro. Cada uno sostiene su palo apoyado en el suelo. A una señal que ellos mismos hacen, todos dejan su palo e intentan coger el que ha soltado el jugador que tenían a su derecha, tratando de conseguir que ningún palo se caiga al suelo. Puede ser también el animador el que dé la orden, cambiando de vez en cuando entre “derecha” e “izquierda”. A qué tipo de juego de en la naturaleza pertenece esta descripción. Juegos de habilidad. Juegos de contacto y observación del entorno. Juegos de simulación. Juegos de movimiento y esparcimiento. Cada grupo tiene que encontrar una pluma en el campo, que vuele bien (quizás mejor tipo plumón). Acto seguido, se colocan todos en la zona de salida, cada grupo alrededor de la suya. A una señal, se lanzan éstas al aire, y deben llevarla, soplando entre todos, sin que se caiga, hasta una línea de llegada. Los jugadores deben llevar las manos en la espalda, y permanecer muy juntos. A qué tipo de juego de en la naturaleza pertenece esta descripción. Juegos de habilidad. Juegos de contacto y observación del entorno. Juegos de simulación. Juegos de movimiento y esparcimiento. El animador se coloca en el centro y lanza el balón en el epicentro a lo alto y en vertical. Los del círculo interior dispararán al balón intentando hacer blanco, mientras vuela por el aire, y los del círculo exterior, intentarán coger las pelotas antes de que caigan al suelo. Vence el equipo que obtenga mayor puntuación tras ocupar ambas funciones. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. El juego consiste en golpear una pelota grande, que se encontrará en el centro de la pista, con unas pelotas de goma-espuma más pequeñas. El equipo que consiga que la pelota grande cruce la línea de fondo del equipo contrario será el ganador. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Se trata de lanzar la pelota contra el balón gigante, para desplazarlo hacia una línea de fondo. Una vez que se dispara, el mismo jugador corre a por su pelota y se la pasa al siguiente de la fila para continuar. Gana el primero que llega a la línea de fondo. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Cada grupo tiene dos porterías que tiene que defender y dos más por las que tiene que golpear un cono que habrá dentro para meter gol. El equipo que más veces consiga tirar los conos será el equipo ganador. Gana el primero que llega a la línea de fondo. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Se disponen 6 botellas a una distancia de unos 6 metros y con el stick se realizan 2 lanzamientos, teniendo que impactar sobre las botellas. Puntuación: Un punto por cada bolo que caiga. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Cada grupo tendrá que defender cuatro conos y atacar sobre otros cuatro. El juego consiste en intentar derribar los cuatros conos del equipo contrario con una pelota de goma-espuma. El equipo que antes lo consiga será el vencedor. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Dividimos la clase en 4 grupos. Un compañero, situado en el centro del grupo, sostiene un aro alrededor de su cintura, mantenido horizontalmente. Los demás lanzarán ordenadamente su pelota al interior del aro. Si no encestan, se cambiarán con el del centro. Cada jugador dispone de un lanzamiento. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. De cada grupo uno de los integrantes se situará a 3 m. del inicio de la regla y lanzará la pelota, intentando llegar lo más lejos posible. Cuando haya realizado su lanzamiento, el resto de sus compañeros, colocados a ambos lados de la regla, estarán atentos para recogerle la pelota y devolvérsela rápidamente. Cada jugador dispondrá de dos lanzamientos, y una vez finalizados se sumarán todos sus puntos y pasará a lanzar otro compañero. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. El jugador que lanza debe pasar el balón por debajo del primer listón sin derribarlo. Una vez sobrepasado el jugador que estaba detrás del primer listón recoge la pelota y se sitúa en la fila para lanzar sobre el segundo listón y así igual sobre el tercer listón. Una vez sobrepasados los tres, realizamos el mismo proceso en sentido opuesto. Gana el grupo que antes finaliza tanto la ida como la vuelta. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Campo de baloncesto. Dos equipos con el mismo número de jugadores/as. En cada equipo se coloca un jugador/a dentro de un aro. Cada equipo debe enviar el balón a su compañero/a que se encuentra en el aro del campo contrario y evitar que el otro equipo haga lo propio con su jugador. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Dos equipos de igual número de jugadores/as. Cada equipo está en su campo excepto uno de cada equipo que se sitúa detrás de la línea de fondo opuesta a su campo. El objetivo es enviar el balón al jugador/a que está en el fondo de la pista. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Dos equipos de igual número en el terreno de juego. En cada línea de fondo se colocan conos repartidos y unos postes con un elástico a la altura de los conos. El objetivo es marcar goles introduciendo el balón entre los conos y el elástico. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Dos equipos con igual número de miembros. Se colocan cuatro porterías, una en cada esquina del campo. El objeto es introducir el balón en cualquiera de las dos porterías del campo opuesto al suyo. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. El horseball es un juego ecuestre en el que dos equipos compiten para marcar goles. La pista que es rectangular, tiene dos lados largos o laterales y dos lados cortos o fondos. El suelo debe ser blando y no deslizante incluso con lluvia. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. El netball es un juego, similar al korf neerlandés y a la pelota al cesto argentina, y con una estructura de juego emparentada con el baloncesto. Se juega en un campo de 30 por 15 m dividido en tres partes iguales, con dos canastas colgadas de un poste en los extremos. Hay siete jugadoras que sólo se pueden mover en zonas determinadas y no pueden moverse con el balón en las manos, y se deben realizar una serie de pases hasta que el balón le sea entregado a la tiradora, quien será la que deberá encestar. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Es la versión escolar del Lacrosse, se juega con un bastón (stick) o Crosse, se requiere una gran habilidad y movilidad. No requiere ningún elemento protector. Los principios del juego actual se basan en un juego principalmente aéreo. Siendo el objetivo conseguir gol en el campo de Balonmano. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Es un juego de equipo con dos lados opuestos de seis jugadores que se juegan en una pista de hockey sobre hielo. A diferencia del hockey sobre hielo, en el que los jugadores usan botas de hockey, en Broomball, los jugadores usan zapatos especiales con suela de goma y usan un palo llamado ‘escoba’ con una cabeza triangular para golpear una pequeña pelota en el hielo. Con el objetivo de ganar el juego anotando más puntos que sus oponentes, Broomball, como su pariente cercano, el hockey sobre hielo, es un juego muy físico. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Es un juego de equipo sin contacto y auto arbitrado que se juega con un disco volador (o Frisbee ™). Dos equipos de siete jugadores compiten en un campo de juego de aproximadamente la misma longitud que un campo de fútbol, pero más estrecho (100 x 37 m)9. En cada extremo del campo de juego hay una zona de ensayo de 18 x 37 m. Cada equipo defiende una zona de ensayo. Marcan un gol si uno de sus jugadores atrapa el disco en la zona final que defiendo el equipo contrario. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Se juega en el mismo campo y con muchas de las mismas reglas que el hurling y el fútbol gaélico, pero con unas cuantas diferencias importantes. Los partidos, de 60 minutos, se disputan entre dos equipos de 15 jugadoras, que tratarán de marcar goles o puntos disparando entre los postes en forma de H. A qué tipo de juego pertenece esta descripció. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Dos grupos con el mismo número de jugadores/as. Se colocan tres conos en forma de triángulo, alrededor de los cuales correrán los jugadores/as del equipo “A” después de lanzar los balones (a determinar) dentro del área de juego. Dejarán de dar vueltas cuando el grupo “B” haya cogido y colocado en la caja todos los balones. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Cogemos le pic y lo colocamos en el suelo, nos ponemos perpendicularmente al pic con la pala en la mano. Con la pala le pegamos al pic a uno de sus extremos, y una vez este en el aire le pegamos con la pala tratando de lanzar-lo lo más lejos posible. La persona que tire el pic más lejos ganará. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Dos equipos de igual número. Un equipo se coloca detrás de la línea de salida y el otro equipo en dispersión por el campo. A 20 metros se sitúa un poste. El primer jugador/a del equipo “B” lanza l apelota y sale corriendo hacia el poste. El equipo “A” debe coger la pelota y tratar de llevarla a la zona de salida del equipo “B”. El jugador/a que ha lanzado debe dar la vuelta al poste y volver a la zona de salida. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. Pentágono de diez metros de lado, en cada ángulo se coloca una pica. El equipo “A” lanza, por turno, la pelota y corre hacia las picas para derribarlas por orden. El equipo “B” debe coger la pelota y, mediante pases, llevar la pelota hacia la zona de lanzamiento o cualquier otro lugar asignado. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. El palo pequeño, o lirio, se coloca en el suelo, y con el bate se le pega en la parte aguzada para que salte al aire y poder batearlo o impulsarlo hasta el extremo opuesto del campo. Las competiciones son entre dos, y gana el jugador que necesite menos golpes para cruzar el campo e introducirlo entre dos palos. A qué tipo de juego pertenece esta descripción. Juegos de blanco y diana. Juegos en la naturaleza. Juegos de invasión. Juegos de bate y campo. |