Teoría de psicometría - Tema 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría de psicometría - Tema 6 Descripción: Recopilatorio de preguntas de examen (teoría) - https://anapsicometria.es |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El concepto de representatividad del dominio hace referencia a la validez de: constructo. contenido. referida a criterio. La proporción de la varianza de las puntuaciones de los sujetos en el criterio que se puede pronosticar a partir del test, viene expresada por: el coeficiente de alineación. el coeficiente de determinación. el índice de fiabilidad. El coeficiente de validez: es una técnica adecuada para el estudio de la validación de contenido. se define como la correlación entre las puntuaciones en el test y en el criterio. se define como la proporción de varianza de puntuaciones en el criterio que pronosticar a partir del test. El principal objetivo de un estudio de validación de contenido es analizar si los ítems del test: son lo suficientemente fiables para medir el constructo. son una muestra representativa y relevante del constructo. correlacionan positivamente con una medida externa de la misma variable. Para el estudio de la validación referida a criterio se suelen utilizar: la correlación de Pearson y la correlación tetracórica. el análisis factorial y el coeficiente de validez. la matriz multimétodo multirrasgo y la regresión logística. En el estudio de la validez de las inferencias, el coeficiente de determinación se define como: la correlación entre las puntuaciones de un test y las de un criterio externo. la proporción de varianza común entre un test y un criterio externo. la proporción de seguridad en los pronósticos a partir del test. La correlación entre un ítem dicotómico y un criterio externo que también es dicotómico viene determinada por: la correlación biserial. la correlación biserial puntual. el coeficiente phi. En una matriz multimétodo-multirrasgo: la validez convergente supone comparar el mismo constructo con distintos métodos. la validez convergente se obtiene correlacionando distintos métodos que miden varios constructos. la validez convergente deberá ser mayor que la discriminante. En relación con la validez, el error de estimación se refiere a: la varianza de las diferencias entre las puntuaciones obtenidas por los sujetos y puntuaciones pronosticadas. la desviación típica de diferencias entre puntuaciones obtenidas por los sujetos y las pronosticadas. la diferencia entre la puntuación obtenida por un sujeto y la pronosticada. Cuando nuestro objetivo consiste en analizar si los ítems de un test son una muestra representativa y relevante del constructo, necesitamos llevar a cabo un estudio de validación: de contenido. de constructo. referida a criterio. El coeficiente de valor predictivo: expresa el porcentaje de inseguridad en los pronósticos. es el complementario del coeficiente de determinación. no puede ser negativo. En la validez criterial, el error típico de estimación hace referencia a la variabilidad de la diferencia entre las puntuaciones: en el criterio respecto de las que se pronostican mediante la recta de regresión. en el test original respecto a las puntuaciones obtenidas en un test paralelo. en el criterio respecto a su puntuación verdadera en el test. Un test tendrá validez de contenido: si el error típico de estimación es pequeño. si el coeficiente de validez es alto. si sus ítems son muestra relevante y representativa del constructo a mediar. El coeficiente de valor predictivo representa: la proporción de la varianza de las puntuaciones de los sujetos en el criterio que se pueden pronosticar a partir del test. la proporción de varianza común o asociada entre test y criterio. la proporción de seguridad con la que se hacen los pronósticos. El coeficiente de validez de un test: puede ser mayor que el coeficiente de fiabilidad. es la correlación entre las puntuaciones empíricas y las verdaderas. expresa la proporción de la varianza de error que hay en la varianza empírica. El coeficiente de determinación: indica la seguridad con que se pueden hacer los pronósticos. es el complemento del coeficiente de alineación. no puede ser mayor que el coeficiente de validez. En los estudios de validación referida al criterio, el objetivo es: analizar hasta qué punto a partir de las puntuaciones en el test se pueden hacer inferencias acerca del criterio. analizar hasta qué punto los ítems del test cubren las especificaciones del dominio. garantizar que el criterio es una variable científicamente aceptable. El coeficiente de determinación representa: la proporción de varianza del test que se puede pronosticar a partir del criterio. el complemento del coeficiente de alineación. la proporción de varianza común o asociada entre test y criterio. La varianza común entre un test y un criterio viene dada por el cuadrado del coeficiente de: valor predictivo. validez. determinación. El proceso de validación de constructo de un test permite obtener evidencia de: la representación de conductas que hay en el dominio de interés. hasta qué punto se pueden hacer inferencias a partir de las puntuaciones obtenidas en el test. hasta qué punto el test mide la variable que intenta medir. El concepto de validez: es una propiedad intrínseca al test. se refiere a la precisión de las medidas realizadas con el test. hace referencia al grado de relación entre el test y el constructo que se quiere medir. Si aumentamos la variabilidad de la muestra: aumenta el coeficiente de validez. disminuye el coeficiente de fiabilidad. aumenta el coeficiente de fiabilidad y disminuye el de validez. El coeficiente de validez aumenta cuando: el coeficiente de fiabilidad es bajo. cuando disminuye la homogeneidad de la muestra. la varianza residual es alta. El coeficiente de validez se define como la correlación entre las puntuaciones obtenidas por una muestra de sujetos: En un test y otra muestra en un criterio externo. En dos aplicaciones del mismo test. En un test y las obtenidas por esa misma muestra en un criterio externo. El coeficiente de validez disminuye: a mayor variabilidad de la muestra. a medida que aumenta la homogeneidad de la muestra. a medida que aumenta la longitud del test. El coeficiente de validez de un test: no puede ser negativo. puede aumentar a medida que la muestra es más homogénea. puede aumentar con la heterogeneidad de la muestra. En los estudios de validación de contenido: se suele utilizar la matriz multimétodo – multirrasgo. es necesario estudiar la relevancia de los ítems. es necesario que la muestra de sujetos sea representativa de la población. El coeficiente de determinación representa la proporción de varianza: verdadera que se puede explicar a partir de la varianza empírica en el test. del criterio que se debe al azar. común entre test y criterio. El coeficiente de alienación: es el complementario del coeficiente de determinación. no puede ser mayor que el coeficiente de valor predictivo. es igual al error típico de estimación en puntuaciones típicas. La correlación biserial puntual se aplica cuando: ambas variables son dicotómicas. una variable es dicotómica y la otra continua. ambas variables son continuas y una se ha dicotomizado. En los estudios de validación, la validez concurrente implica aplicar: el test y el criterio simultáneamente. el test antes que el criterio. el criterio antes que el test. La validez de contenido de un test hace referencia a: la relación del test con un criterio relevante. la precisión de las medidas. la relevancia y representatividad de sus ítems. El coeficiente de determinación representa el porcentaje de la varianza de las puntuaciones: de los sujetos en el criterio que se puede pronosticar a partir del test. de los sujetos en el test que se puede pronosticar a partir del criterio. verdaderas que se puede pronosticar a partir de las empíricas. La validez de un test: es una propiedad intrínseca del test. se puede calcular mediante la correlación entre las puntuaciones verdaderas y las empíricas obtenidas por los sujetos. hace referencia a la adecuación de las inferencias que se hagan a partir de las puntuaciones obtenidas por los sujetos en el test. En el proceso de validación de contenido: la representatividad se refiere a que las conductas representativas del constructo a medir estén presentes en el test. se analiza la estructura del test, tanto interna como externa. se obtienen datos empíricos sobre cómo se relacionan las variables medidas y las puntuaciones obtenidas. La validez convergente se obtiene cuando: un mismo constructo se mide con distintos tests. varios constructos se miden con el mismo test. el test tiene una alta validez de contenido. El coeficiente de validez: no puede ser negativo. es un indicador de la consistencia interna del test. se define como la correlación entre test y criterio. La pendiente de la recta de regresión representa: el cambio en los valores del criterio por cada cambio unitario en el test. el valor pronosticado en el criterio cuando en el test se obtiene un cero. el valor pronosticado en el criterio por cada cambio unitario en el test. El coeficiente de valor predictivo representa: la proporción de varianza del criterio que se debe a error. la proporción de seguridad que hay al hacer los pronósticos. la proporción de varianza del criterio que se puede predecir a partir del test. Un coeficiente de validez alto implica: un error de estimación alto. una varianza residual baja. un CVP bajo. La matriz multimétodo-multirrasgo se utiliza para analizar la validez: convergente y discriminante. factorial. de contenido. El coeficiente de validez: puede variar de muestra a muestra. es una característica intrínseca al test. no puede ser negativo. El coeficiente e determinación representa la proporción de: varianza del criterio independiente del test. varianza del test independiente del criterio. varianza común entre el test y el criterio. El coeficiente de validez: aumenta con la homogeneidad de la muestra. es intrínseco al test y es independiente del criterio utilizado. es un índice de capacidad del test para predecir un criterio. El coeficiente de alienación: se define como la varianza asociada entre el test y el criterio. representa la seguridad que afecta a los pronósticos. será máximo cuando el coeficiente de validez sea cero. La matriz multirrasgo-multimétodo permite: el análisis de la estructura interna del test. analizar la validez de contenido del test. el análisis de la estructura externa del test. En las matrices multirrasgo-multimétodo, el dato referente a la correlación monorrasgo-monométodo hace referencia a la: fiabilidad. validez convergente. validez discriminante. La matriz multirrasgo-multimétodo se emplea para el estudio de la validez: de contenido. de constructo. predictiva. |