Teoría de psicometría - Tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría de psicometría - Tema 8 Descripción: Recopilatorio de preguntas de examen (teoría) - https://anapsicometria.es |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando las correlaciones ítems-test son muy altas, el test es: unidimensional. discriminativo. homogéneo. Un ítem presenta impacto cuando: aplicado a dos grupos de sujetos, éstos muestran diferencias en sus puntuaciones medias en ese ítem. existe funcionamiento diferencial del ítem. existen diferencias en la puntuación media de ambos grupos en ese ítem en sujetos que poseen el mismo nivel de rasgo o aptitud. El poder discriminativo de un ítem se puede medir a través de: la proporción de respuestas correctas de los sujetos. la comparación de la proporción de respuestas correctas de los grupos de baja y de alta puntuación en el test. la correlación entre las puntuaciones del ítem y una variable criterio. La correlación biserial: tiende a ser menos invariante de una aplicación a otra que la correlación biserial puntual. se considera una simplificación del coeficiente de correlación de Pearson. es más independiente de la dificultad del ítem que la correlación biserial puntual. El análisis de la calidad métrica de los ítems: no repercute en las propiedades psicométricas del test. es útil para maximizar en lo posible la fiabilidad del test. se basa exclusivamente en el estudio de las respuestas a la alternativa correcta. La fiabilidad de un test disminuye cuando: disminuye el poder discriminativo del ítem. aumenta la varianza del ítem. el test no mide lo que pretende medir. Un ítem que presenta FDI a favor de los niños: presentará impacto. puede o no presentar impacto. tendrá un poder discriminativo bajo. El sesgo de los ítems: afecta a la validez de constructo del test. es producido por los errores aleatorios. recibe el nombre de impacto. Si el índice de discriminación de un ítem es elevado: su correlación con el test es elevada. su correlación con el criterio es alta. es muy difícil. El procedimiento de Mantel-Haenszel: permite llevar a cabo el análisis del funcionamiento diferencial de los ítems. es un método de análisis de la Teoría de Respuesta al Ítem. permite averiguar si un ítem presenta impacto. Cuando existen diferencias entre la puntuación media obtenida en un ítem por dos grupos de sujetos distintos, pero con el mismo nivel en el rasgo medido por el test, se dice que el ítem presenta: funcionamiento diferencial. necesariamente una baja fiabilidad. impacto. En los ítems de elección múltiple, una alternativa sería un buen distractor: si es elegida en mayor proporción por los sujetos con puntuaciones bajas en el test. si es elegida en la misma proporción por los sujetos con puntuaciones bajas y altas en el test. si no es elegida por ninguno de los sujetos de la muestra. Un ítem presenta impacto cuando: existen diferencias significativas en la puntuación media del ítem en dos grupos de sujetos con distinto nivel en el rasgo medido. no existen diferencias significativas en la puntuación media de los dos grupos de sujetos con igual nivel. existen diferencias significativas en la puntuación media entre dos grupos de sujetos con igual nivel de rasgo medido. Un ítem presenta FDI cuando existen diferencias en la puntuación media obtenida en ese ítem por: dos grupos distintos de sujetos con el mismo nivel en el rasgo que mide el test. dos grupos de sujetos con distinto nivel en el rasgo. un grupo de sujetos con distinto nivel en el rasgo. En la Teoría Clásica de los Test, la dificultad de los ítems: es independiente de la muestra de sujetos. depende de la muestra de sujetos. se relaciona con el poder discriminativo de los mismos. En el cálculo de la discriminación de los ítems, utilizamos la correlación biserial puntual cuando consideramos que los ítems son de naturaleza: dicotómica y el criterio externo también es dicotómico. continua y el criterio externo es cuantitativo y continuo. dicotómica y el criterio externo es cuantitativo y continuo. Los ítems con muy baja discriminación suelen presentan índices de dificultad en torno a: valores medio. cero o uno. dificultad y discriminación no están relacionados. El índice de discriminación de un ítem es elevado: su correlación con el test total es elevada. su correlación con el criterio es alta. es muy difícil. La correlación entre un ítem dicotómico y un criterio externo que también es dicotómico viene determinada por: la correlación biserial. la correlación biserial puntual. el coeficiente phi. Cuando todos los ítems de un test son fáciles o difíciles: las puntuaciones son altas y bajas respectivamente. la variabilidad es alta en ambos casos. la discriminación de los ítems es baja en ambos casos. El procedimiento de Mantel-Haenszel: permite llevar a cabo el análisis del funcionamiento diferencial de los ítems. es un método de análisis de la Teoría de Respuesta al ítem. está basado en la compasión de las curvas características del grupo focal y del grupo de referencia. Cuando existen diferencias en la puntuación media obtenida en un ítem por dos grupos de sujetos distintos, pero con el mismo nivel en el rasgo medido por el test, se dice que el ítem presenta: funcionamiento diferencial. necesariamente una baja fiabilidad. impacto. Un ítem presenta FDI cuando existen diferencias en la puntuación media obtenida en ese ítem por: dos grupos distintos de sujetos con el mismo nivel en el rasgo que mide el test. dos grupos de sujetos con distinto nivel en el rasgo que mide el test. un grupo de sujetos con distinto nivel en el rasgo que mide el test. Cuando un ítem presenta FDI uniforme las curvas características del grupo focal y control: se solapan. se cruzan en el punto de igualdad de b. son paralelas. La proporción de sujetos que ha respondido correctamente a un ítem es un indicador de la: dificultad del test. validez del ítem. dificultad del ítem. En los ítems dicotómicos. No es necesario corregir los efectos del azar. La varianza es más pequeña cuando la proporción de aciertos es igual a la de fallos. La media es igual a la proporción de aciertos. Un ítem muestra funcionamiento diferencial cuando: Existen diferencias en las medias obtenidas en el ítem por dos grupos de sujetos en el mismo nivel. Existen diferencias en las medias obtenidas por dos grupos de sujetos con la misma puntuación. Existen diferencias en las medias obtenidas por dos grupos de sujetos con distinto nivel en el test. El índice de dificultad de los ítems “p”: permite comparar la dificultad de ítems que miden distintos dominios en la misma muestra. permite comparar la dificultad de ítems que miden distintos dominios en distintas muestras. es independiente de la muestra utilizada. La fiabilidad y validez de los ítems están estrechamente relacionados con la: discriminación de los ítems. variabilidad del test. homogeneidad del test. Un ítem presenta impacto cuando: Existe funcionamiento diferencial del ítem. Existen diferencias en la puntuación media de ambos grupos en ese ítem, en sujetos que poseen el mismo nivel de rasgo o aptitud. Aplicado a 2 grupos de sujetos, éstos muestran diferencias en sus puntuaciones medias en ese ítem. En los ítems cuya discriminación es positiva encontramos que: independientemente de la aptitud de los sujetos, éstos tienden a seleccionar la opción correcta. sujetos con puntuaciones bajas en el test tienden a seleccionar la respuesta correcta en mayor proporción que los sujetos con puntuaciones altas. los sujetos con aptitud alta tienden a seleccionar en mayor proporción que los de aptitud baja la alternativa correcta. Entre las propiedades psicométricas de los ítems se encuentra la: dificultad. variabilidad del test. homogeneidad de la muestra. La fiabilidad y validez de los ítems están estrechamente relacionados con: la desviación típica de los ítems. la matriz multimétodo-multirrasgo. el coeficiente de reproductividad. Un ítem está sesgado si para: dos grupos con el mismo nivel en la variable medida se obtienen puntuaciones distintas. dos grupos con distintos niveles en la variable medida se obtienen puntuaciones iguales. dos grupos con el mismo nivel en la variable medida se obtienen puntuaciones iguales. El valor del índice de dificultad de un ítem dicotómico: es independiente del valor de su varianza. es igual a su media. puede ser mayor de 1. Un ítem alcanza el mayor poder discriminativo cuando su dificultad es: baja. media. alta. Si un ítem tiene un índice de dificultad igual a 0.65, significa que: el 65% de los sujetos ha respondido incorrectamente a dicho ítem. el 35% de los sujetos ha respondido correctamente a dicho ítem. el 65% de los sujetos ha respondido correctamente a dicho ítem. Si la correlación entre un ítem y el test es alta: el índice de fiabilidad es bajo. el índice de validez es alto. el índice de homogeneidad del ítem es alto. Un distractor de un ítem se considera que funciona correctamente cuando: es seleccionado por los sujetos menos competentes en el test. discrimina en el mismo sentido que la alternativa correcta. es fácilmente identificado como una alternativa incorrecta por todos los sujetos. A la hora de calcular la discriminación de los ítems en tests multidimensionales se estima en: el conjunto de ítems asociados a cada dimensión. el conjunto del test. un criterio externo. A medida que aumenta la discriminación media del test: disminuye el coeficiente de fiabilidad. aumenta el coeficiente de fiabilidad. no varía el coeficiente de fiabilidad. Cuando se calcula la proporción de aciertos en un ítem dicotómico, este valor: coincide con la media de los sujetos en el ítem. es independiente de la muestra utilizada. es irrelevante en la selección de ítems para el test final. Las alternativas incorrectas de un ítem deben discriminar: en sentido positivo. con signo negativo. entre los sujetos menos capacitados. El índice de fiabilidad de un ítem es función de: su índice de discriminación. la fiabilidad del test. la varianza del test. La discriminación de un ítem se puede ver afectada por: la dimensionalidad del test. la equiprobabilidad de los distractores. el tamaño de la muestra de sujetos. Cuando todos los ítems de un test son fáciles o difíciles: las puntuaciones son bajas y altas respectivamente. la variabilidad es alta en ambos casos. la discriminación de los ítems es baja en ambos casos. En los ítems cuya discriminación es negativa encontramos que: hay algún distractor que por alguna razón es elegido por los sujetos menos competentes. sujetos con puntuaciones bajas en el test tienden a seleccionar la respuesta correcta en mayor proporción que los sujetos con puntuaciones altas. sujetos con buena aptitud tienden a seleccionar en mayor proporción la alternativa correcta. Si los índices de discriminación de los ítems de un test son altos: el test es difícil. la capacidad predictiva del test es elevada. la consistencia interna del test es elevada. Cuando existen diferencias significativas en la puntuación media obtenida en un determinado ítem por dos grupos de sujetos con distinto nivel en el rasgo que mide el test, decimos que existe: funcionamiento diferencial. sesgo. impacto. La proporción de sujetos que ha respondido correctamente a un ítem es un indicador de la : dificultad del test. validez del ítem. dificultad del ítem. |