option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría de las Relaciones Internacionales Segundo Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría de las Relaciones Internacionales Segundo Parcial

Descripción:
Segundo Parcial

Fecha de Creación: 2023/09/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 167

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hola! es de la universidad Siglo 21?
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Selección las 4 Opciones correctas. En virtud de la consideración dada a los factores ideacionales, el reflectivismo incorporara a la disciplina elementos provenientes de otras teorías y enfoques entre los que destacan los siguientes: La teoría social. Los estudios europeos en las relaciones internacionales. La escuela inglesa. El pensamiento liberal internacional. La teoria del pensamiento crítico.

Seleccione 2 opciones correctas. En la lógica del constructivismo, y tomando en cuenta el tipo de relación que esta teoría plantea entre agentes y estructuras, se puede decir que la Guerra Fría, en tanto estructura social: Contribuyo a hacer mas profunda la brecha social dejando daños irreparables. Constituyo las identidades e intereses de la URSS y Estados Unidos en términos de enemistad. Fue constituida a partir de las practicas y entendimientos entre Estados Unidos y la URSS.

Uno de los elementos que el constructivismo convencional comparte con los enfoques reflectivistas es: Su concepción de la realidad como socialmente construida. Su idea de que los hombres son egosístas por naturaleza. Su teoría acerca de las diferencias sociales.

Seleccione 4 opciones correctas. La teoría critica en su vertiente habermasiana, presenta las siguientes características: Fundaciones epistemológicas del conocimiento basadas en una teoría consensual de la verdad. Fundamentos ontrologicos basados en verdades epistemologicas y acción comunitaria. Idea de democracia cosmopolita de carácter transnacional como guía normativa. Centra su reflexión ético-normativa en las lógicas de inclusión y exclusión en la política mundial. Ontología basada en una ética discursiva, producto de la teoría de la acción comunicativa.

¿A qué epistemología recurre el enfoque constructivista para fundamentar sus postulados y hacer sus afirmaciones sobre las relaciones internacionales?: Explicativa. Interpretativa. Racionalitativa.

Seleccione las 3 opciones correctas. Un abordaje de la crisis de los refugiados, desde la teoría critica habermasiana, plantearía (entre otras cuestiones) las siguientes: La ideas políticas deben apuntar y garantizar protecciones a los refugiados, sin discriminación ni diserción por raza, garanbtizándoles empleo y seguridad. La protección de los refugiados constituye una responsabilidad de toda la humanidad, especialmente de aquellos Estados que tienen los recursos para asumirla. Los acuerdos de cuotas están basados en la lealtad exclusiva a comunidades limitadas y niegan a los refugiados derechos cosmopolitas fundamentales como los de hospitalidad y refugio. Las soluciones políticas a la crisis deben llevar a la mesa de negociaciones a los más vulnerables y tener en cuenta sus legítimas preocupaciones de seguridad.

De acuerdo con el análisis constructivista, la Guerra Fría dejo de existir cuando: Las reglas de juego cambiaron favoreciando al bloque soviético. Las leyes tomaron nuevas conseciones y las politicas de reductividad ya no fueron legitimas. Las reglas e instituciones que conformaban la estructura perdieron legitimidad en los Estados del bloque soviético.

Una de las diferencias esenciales entre el racionalismo y el constructivismo consiste en que: Para el neorrealismo, las estructuras se definen por la distribución de capacidades materiales, mientras que para en constructivismo implica además elementos ideacionales. Para el neorrealismo, las estructuras se definen por la distribución de materias sociales, mientras que para en constructivismo implica además elementos constitucionales. Para el neorrealismo, las estructuras se definen por la distribución de capacidades monetarias, mientras que para en constructivismo implica además elementos racionales.

¿Cómo puede caracterizarse la relación agentes y estructuras desde la perspectiva del constructivismo?. Contructiva y Dislexica. Dialéctica y Constitutiva. Racional y Epistemológica.

Seleccione 4 opciones correctas. Entre las características del feminismo “posmoderno” se encuentran la siguientes: Estudian los mecanismos de construcción social de género (estereotipos). Algunas de sus autoras más destacadas son Sylvester, Elshtain y West. Se enfocan en el análisis discursivo. Buscan la dominación femenina por sobre la masculina. Denuncian el sesgo ideológico patriarcal de las estructuras discursivas dominantes.

Los pilares fundamentales del social constructivismo son el estudio de los fundamentos de la guerra y las cuestiones económicas. Verdadero. Falso.

El constructivismo se asume como un cuerpo de ideas que incide en el nivel de la acción practica, ¿por qué?. Incita a pensar de forma diferente y realizar construcciones sociales. Ayuda a explicar la realidad de forma diferente. Contribuye a construir la realidad que pretende explicar.

El constructivismo implementa el estudio de los factores ideacionales de las relaciones internacionales. ¿qué elementos deben ponerse en reconsideración con esa propuesta?. Metodológicos. Axiológicos. Epistemológicos. Ontológicos. Cosmológicos.

¿Dentro de qué grupo de teorías se ubica la corriente constructivista de las relaciones internacionales?. Logicista. Reflectivistas. Axiologista.

Desde el punto de vista Axiológico las teorías reflectivistas afirman que: La realidad es diferente en cada aspecto. La verdad es solo una y es divina. La ciencia no es natural.

¿En qué se contrapone el constructivismo con el resto de las teorías en el ámbito de las relaciones internacionales?. Se auto percibe como una aproximación teórica o marco político. Se destaca por su base cientificista. Tiene matices controversiales con otras teorías.

¿Cuál fue la división en términos teóricos que fracturaba el campo de las relaciones internacionales durante los años 80?. Teorías naturalistas vs teorías axiologicas. Teorías racionalistas vs teorías reflectivistas. Teorías reflectivistas vs teorías socialistas.

¿A qué se hace referencia cuando se habla de la “convencionalización” de la epistemología de una parte de la corriente constructiva?. Aproximación al teologismo racionalista. Alejamiento al racionalismo positivo. Acercamiento al positivismo racionalista.

¿Cuáles son algunos de los supuestos que comparten el constructivismo y el debate neo-neo?. La política nacionales guiadas a un bien común. Los estados se caracterizan por poseer capacidades ofensivas. La desinformacion y los cálculos erróneos llevan a desconfiar de otros estados. Todos los estados desean sobrevivir y son racionales. La política internacional está estructurada por un principio ordenador anárquico.

El social constructivismo puede definirse como un marco analítico que realiza un abordaje sobre: Los matices de las relaciones humanas y la interpersonalidad. La conciencia humana y su papel en la vida internacional. Las condiciones sociales que hay que aceptar.

Un estudio posestructuralista de la pandemia del COVID-19 y de las políticas implementadas para enfrentarla, prestaría atención a cuestiones tales como: El Estado de excepción, configurado a partir de la imposición de múltiple restricciones a las libertades individuales. La sociedad como conjunto y las consecuencias sustanciales que lleva el aislamiento. Las nuevas formas de control biopolítico sobre las poblaciones, implementadas por los gobiernos bajo la cobertura de las políticas sanitarias.

La teoría de la elección racional, sobra la que se articula el racionalismo, concibe a los actores como entes sociales y considera que los intereses son construidos en el marco de estructuras ideacionales y normativas, que operan de manera constitutiva sobre las identidades. Verdadero. Falso.

En el ámbito de las relaciones internacionales, a los autores posestructuralistas también se los denomina: Modernos. Posmodernos. Intermodernos.

En la dimensión epistemológica, el constructivismo más convencional sostiene: Un racionalismo débil que se acerca a ser un fundacionalismo en ciertos aspectos. Un funcionalismo fuerte que se parece a un racionalismo dialéctico. Un fundacionalismo débil que se aproxima al fuerte propio del racionalismo.

Entre las estrategias metodológicas utilizadas por el posestructuralismo se destaca un procedimiento de estudio inspirado en la obra de Nietzsche y Foucault que, basado en la investigación de archivos y registros del pasado, intenta desentrañar el modo en una práctica, una institución, un discurso o una simple idea llega a ser lo que es. Esta estrategia se denomina: Iluminología. Reflexología. Genealogía.

Para el constructivismo, la distribución relativa de poder material entre las dos superpotencias en el marco de la Guerra Fría... Solo cobra sentido en función de las estructuras ideacionales que constituyen a los agentes. Tiene un setnido sustancial por si solo. Su sentido se fundamenta en las estructuras genealogicas de las personas.

En el marco del debate individualismo-holismo, el constructivismo sostiene que: Los agentes y las estructuras son ontológicamente distintos, pero mutuamente constituidos. Las estructuras y las personas son iguales y mutuamente construidos. Las estructuras y los agentes son psicológicamente iguales, pero diferentes en otros aspectos.

Desde la perspectiva constructivista, la estructura ideacional, que operó como condición de existencia para la Guerra Fría: Contribuyó a las personalidades diferentes e intereses generales. Constituyó las identidades e intereses de las superpotencias. Ayudó a la psicología social que habia quedado afectada luego de la Guerra.

Si bien, desde una perspectiva teórico, tanto el neorrealismo como el neoliberalismo pueden conceptuar una perspectiva ontológica ambos componentes del mainstream pueden clasificarse de individualistas. Verdadero. Falso.

La ontología del mainstream es criticada por ser: Personalista y con poca base científica. Inconsistente y egoísta. Individualista y materialista.

En el plano ontológico, el posestructuralismo es profundamente idealista ya que: Entiende el lenguaje como un rasgo constitutivo y primordial de la realidad social. Acepta que las relaciones personales es uno de los rasgos con mas peso para la vida social. Sabe que el lenguaje es un rasgo secundario para la vida en sociedad.

Una línea de indagación del posestructuralismo se enfoca en reflexionar sobre la transferencia den [...] entre diferentes dominios. Así por ejemplo, se analiza la relación entre los enfrentamientos ndeportivos y el discurso político de la guerra, o entre novelas de espionaje y el discurso de periodistas y responsables políticos sobre [...] espionaje real. Este tipo de estudio se relaciona con la siguiente estrategia de análisis, propia de esta teoría: La interpersonalidad. La intertextualidad. La internacionalidad.

Dentro de la política internacional, ¿que proporciona la identidad según el constructivismo?. Sociabilidad y afectividad. Inpredictibilidad y desorden. Predictibilidad y orden.

Seleccione las 4 opciones correctas. El constructivismo le asigna un papel esencial al lenguaje, atribuyéndole las siguientes funciones: Fuente de poder. Construcción de significados colectivos. Motor para el cambio social. Generación de la realidad. Comunidad.

Para la visión constructivista, el cambio en la política mundial es difícil porque: El poder de la practica reproduce y disciplina estructuras sociales. Las mentalidades estan configuradas ya de una cierta forma sustancial. El poder esta concentrado en una sola personalidad y hay poca flexibilidad.

Dentro del constructivismo, Onuf distingue los tipos de actos discursivos presentes en la política internacional. ¿cuáles son?. Contradicciones, compromisos, leyes. Afirmaciones, instrucciones, compromisos. Instituaciones, afirmaciones, comprensibilidad.

En la relación con el abordaje del concepto de anarquía desde la teoría constructivista, Wendt reconoce la existencia de 3 culturas de la anarquía. ¿cuáles son?. Cultura Kuntiana, Comtiana, Aristotélica. Cultura Lockeana, Freudiana, Heggeliana. Cultura Hobbesiana, Kantiana, Lockeana.

Desde el constructivismo, ¿cómo se da el proceso de interpretación e implementación de una regla?. Acatación por parte de los agente en un perído determinado de tiempo. Esta marcado por la impronta personal de los agentes. Maracado por la recepción de los agentes personalmente.

Según el constructivismo, ¿cuáles son los elementos esenciales para la comprensión del comportamiento de los actores políticos?. Las estructuras ideacionales y normativas. Las estructuras pensativas y sociales. La estructuras socioeconómicas y idealistas.

Según el constructivismo, ¿cómo se construyen las instituciones?. Con instituciones y practicas sociales. Con instrucciones y relaciones socioafectivas. Con reglas y prácticas de la vida humana.

¿Con qué propósito el constructivismo estudia los actos discursivos?. Para comprender las funciones de la comunicación social en las relaciones internacionales. Para entender mejor como la comunicación influye en las decisiones personales. Para intentar comprender como las relaciones internacionales influyen en lo social.

De acuerdo al constructivismo, las normas pueden clasificarse de la siguiente manera: Reguladoras y constitutivas. De control y de libertad. Abiertas o cerradas.

En el marco del debate agente-estructura, desde la postura constructivista se afirma que ambas son entidades mutuamente constituidas y co-determinadas. Verdadero. Falso.

Dentro de la clasificación de las ideas que inciden en la política internacional, el constructivismo reconoce a las creencias normativas, que son definidas como: Construcciones sociales sobre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto basado en la moral. Ideas sobre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo que determinan los patrones de comportamiento adecuados para una sociedad. Ideales de una sociedad sobre lo que se debe y lo que no debe de hacerce para realizar una convivencia pacífica.

Uno de los factores que incidió en la mayor efectividad de ciertos Estados, como los asiáticos, para controlar durante el 2020 fue el alto nivel de acatamiento y tolerancia de las sociedades a las medidas preventivas y de control... constructivistas, esto constituye una democratización del siguiente postulado: La teoría que avala que las sociedades estan interconectadas entre si y ciertos ámbitos resultan se los mismos politicamente. La teorización de que las culturas sociales estan conectadas a travez de ámbitos y practicas. Las creencias culturales de las sociedades están inextricablemente ligadas a numerosos ámbitos y prácticas de la política.

En términos constructivistas, la evolución de las identidades mutuamente adscriptas entre Francia y Alemania a lo ... demuestra que: La identidad de los Estados fluctúa en un continuo que va dese el autointerés al interés colectivo. La personalidad de los Estados se identifican y forman con el interés colectivo. El estado en formación de su identidad se encuentra en un bucle contínuo que va desde el interés individual al colectivo.

El constructivismo distingue tres niveles en las que la intencionalidad colectiva opera en la política internacional. El segundo nivel es aquel que permite: La aplicabilidad de los derechos y obligaciones para hacer efectiva su función. La aparición de nuevos derechos y obligaciones que se consolidan a partir de su aceptación por los miembros de la sociedad internacional. La aplicación de obligaciones y derechos en su procesos de aceptación por los sectores mas vulerables de la sociedad.

A pesar de los múltiples esfuerzos que Estados Unidos realizó para convencer a la comunidad internacional de la necesidad de actuación preventiva en contra del régimen de Sadam Hussein, en virtud de su posesión de armas de destrucción masiva, fue imposible que el Consejo de Seguridad considere legítima su intervención en Irak, en el año 2003. De acuerdo con el análisis constructivista, este constituye una demostración de que: Que por mas poderosos que sea un Estado no puede abarcar todos los aspectos. Que los Estados mas poderosos tienen falencias en sus estructuras normativas hallandose vacíos legales frecuentemente. Aún los Estados muy poderosos están restringidos por las estructuras normativas en las que se hallan insertos.

A pesar de los cambios en el discurso y en ciertos aspectos relativos a las formas de la política exterior, en materia de política antiterrorista, el presidente Barack Obama adoptó un enfoque sin cuestionar de modo fundamental los lineamientos de la Guerra Global contra el terrorismo, implementada por George Bush. De acuerdo con el constructivismo, esto podría ser leído como una demostración del siguiente postulado: Las estructuras se mantienen por el poder de la práctica y resultan poco permeables al cambio. Que las estructuras no son lo suficientemente sólidas y los cambios resultan abruptos. Las estructuras son débiles en poder y autoridad por lo que los cambios son inminentes.

En la construcción social de la pandemia del COVID-19, el nivel de acatamiento de las sociedades a las medidas preventivas (distacimiento social, uso de tapabocas, cuarenta) ha estado condicionado por diversos elementos ideacionales. Uno de ellos ha sido las ideas relativas a la importancia de tales medidas para evitar los contagios legitimadas por actores socialmente relevantes, como miembros de la comunidad científica y la autoridades sanitarias. En términos del constructivismo, tales ideas constituyen: Creencias causales. Creencias sustanciales. Creencias constructivas.

¿Como puede ser definida la soberanía desde el pensamiento constructivista?. Aspecto poco constitutivo de la sociedad pero fuertemente arraigado anteriormente. Regla constitutiva fundacional de la sociedad internacional moderna. Ley constitutiva y fundamental de la sociedad nacional posmoderna.

En su primer discurso ante el congreso y el senado de los Estados Unidos, luego de los [...] de 2001, el presidente George W. Bush sostuvo que tales eventos constituían “un acto de guerra” [...] enemigos de la libertad. En términos de la teoría constructivista, tal declaración constituye el siguiente tipo de acto discursivo : Una irrecularidad. Una negación. Una afirmación.

El análisis que los constructivistas realizan sobre las reglas que guían las acciones de [...] estos poseen una identidad e intereses dados de manera previa y externa la existencia de dichas [...]. Verdadero. Falso.

¿Cuáles son los postulados que comparten el constructivismo convencional y el constructivismo crítico?. Los actores y las estructuras se constituyen mutuamente // todo dato debe ser contextualizado en función del entorno social en que se genera. La realidad es intersubjetiva y sus significados son datos para entender la realidad. La subjetividad de las cosas y los significados haciendose dificil entener correctamente la realidad. Existe un nexo entre el poder y el conocimiento resaltándose el poder disciplinante del primero.

El balance positivo que se realiza en el interior de la teoría social constructivista es que: Se han generado aproximaciones psicológicas, normativas e historiológicas. Ha recuperado aproximaciones sociológicas, históricas y normativas. Hay aproximaciones normativas, sociológicas y etnológicas.

Una de las críticas realizadas por sus propios autores al enfoque constructivista refiere a su excesivo: Etnocentrismo. Estatocentrismo. Egocentrismo.

“Desde su nacimiento, Estados Unidos se percibió como una nación cualitativamente diferente y moralmente superior, es decir excepcional y que por ello, era objeto y agresión de los demás. Por esta razón desarrollo tanto la sensación de existir en un mundo hostil, como la necesidad de tener enemigos externos que justifiquen sus acciones ante lo que identifica como amenazas” desde el punto de vista ontológico, este análisis responde: Centrado de las unidades. Centrado en las individualidades. Centrado en las sociedades.

Desde una perspectiva ontológica, el constructivismo holístico sostiene que: Los factores sociales que afectan al conjunto social en sí son correctivamente posibles. Los pensamientos indivuales tanto como los pensamientos colectivos corresponden a un mismo orden estructurado ya existente. Los factores ideacionales y normativos de las dimensiones interna e internacional son caras de una misma moneda de orden social.

Seleccione las 3 correctas. En función de un análisis constructivista es posible afirmar que en el marco de la pandemia covid19 la organización mundial de la salud OMS influyo de modo decisivo en la orientación de las políticas sanitarias de los Estados, demostrando el poder que las organizaciones internacionales tienen para: Difundir y promover normas en la sociedad internacional. Crear taxomias. Establecer patrones repetitivos. Definir categorías normativas.

La escuela de Copenhague realiza un análisis de la aplicación en el análisis de la seguridad y la configuración del sistema en las relaciones internacionales, ¿en qué contexto se origina?. Años 70 y 80 en el debate entre ampliacionistas y tradicionalistas. Años 60 y 70 en el debate entre ampliacionistas y tradicionalistas. Años 50 y 60 en el debate entre ampliacionistas y tradicionalistas.

Desde la Escuela de Copenhague, ¿cuál es el concepto que se propone para nombrar a un conjunto de Estados que comparten preocupaciones sobre seguridad y buscan analizarlos o resolverlos conjuntamente?. Complejo de conjunción. Complejo de seguridad. Complejo de preocupaciones.

En sus numerosos discursos acerca de la inmigración ilegal, el presidente Donald Trump asociaba a los inmigrantes con terrorismo, narcotráfico, delincuencia ciudadana y redes transnacionales de trata de personas, entre otros fenómenos delictivos. De acuerdo con la teoría de seguritización, esta asociación se relaciona con la siguiente a condición facilitadora del speech act: Características generalemnete asociadas a la malicia. Características normalemnte asociadas a la hostilidad. Características históricamente asociadas a amenazas.

Irán es uno de los países más fuertemente identificados con la censura de internet. Desde el año 2013, casi el 50% de los principales sitios web del mundo están bloqueados, incluidos YouTube, Facebook y Twitter. De acuerdo con el gobierno iraní, estas acciones resultan necesarias, en cuanto tales sitios que refieren a una amplia gama de temas que incluyen salud, ciencia, deporte, noticias, pornografía y compras constituyen una amenaza a la ‘identidad del pueblo de Iran’. De acuerdo con las categorías de la Escuela de Copenhague, se trata de un objeto referencizl propio del sector: Societal. Estadual. Gubernamental.

A pesar de los discursos seguritizadores, en algunos países sudamericanos las medidas de confinamiento (cuarentenas) estrictas fueron desobedecidas por amplios sectores de la población, que fueron difícil de convencer de la gravedad de la amenaza que implica la pandemia para la seguridad sanitaria y la supervivencia de los grupos de riesgo”. Esto, en términos de la teoría de seguritización supone que: El proceso de seguritización fue exitosos en varios aspectos, pero no tanto en movimientos. El proceso de seguritización no fue exitoso, quedando solo en un movimiento seguritizador. El proceso de seguritización quedó incompleto, siendo insuficiente.

Según el constructivismo, ¿Cuáles son los factores sociales determinantes que influyen predominante en un estado en cada momento histórico?. Institucional y la identidad colectiva. La complexión social. El contexto cultural.

El proceso de seguritización de la pandemia de COVID-19 en las fases inciales fue exitoso en la mayor parte de los países del mundo. Esto, en términos de la Escuela de Copenhague, significa que: Se logró convencer a la opinión publica de que la enfermedad era una amenaza existencial que requería medidas extraordinarias. Se intentó convencer a la opinión pública de que la enfermedad no era una amenza social por lo que decidieron no tomafr medidas extraordinarias. Se convenció a la sociedad de que la única forma de convatir el virus era mediante aplausos a los médicos en un horario predeterminado.

Desde la teoría de la seguritización, cuando un actor político afirma: Esto es un problema de seguridad, lo que hace es: Intentar convencer a la sociedad de que es un problema de índole gubernamental únicamente. Intentar convencer a la audiencia de que el problema debería ser visto como un problema de seguridad. Intentar convencer a las personas de que el problema no es tan grave como lo parece en los medios.

De acuerdo con el análisis del proceso seguritizador relativo al cambio climático en el plano internacional, ciertos gobiernos (como la administración Trump, que se pronunció en contra de la existencia de una real amenaza derivada del cambio climático, retirando a los Estados Unidos del Acuerdo de Paris) y algunas empresas transnacionales y lobbies (como los petroleros o vinculados a industrias que utilizan energías contamintes) articulan discursos y acciones que apuntan a restarle importancia a las cuestiones medioambientales, en tanto su seguritización podría afectar a sus intereses. ¿A qué tipo de sujetos refiere este párrafo, de acuerdo con la teoría de la seguritización?. Actores funcionales. Actoes gubernamentales. Actores socioeconómicos.

Seleccione las 4 opciones correctas. Algunos de los conceptos centrales propios de la teoría de la seguritización son: Audiencia. Objetivos comunes. Actores funcionales. Objeto referente. Actor seguritizador.

¿Cuáles son las dimensiones que desde su enfoque propone Carlnaes para explicar las acciones de la política exterior?. Nacional. Estructural. Diapositiva. Internacional.

La seguridad como acto del lenguaje o speech act tiene una estructura discursiva que consta de: Una amenaza sustancial, con un retorno nulo y sin salida posible. Una demanda o amenaza existencial, un punto de no retorno y una salida posible. Una desquiciada amenza o demanda social, con un alto punto de retorno y pocas salidas.

¿Qué es lo que se pretende conocer en el Análisis de la Política Exterior (APE)?. Aplicaciones y desventajas internas del Estado. Cracateristicas y ventajas externas delo Estado. Atributos y características internas del Estado.

¿Qué se entiende por “relaciones oficiales” en el marco del análisis de la política exterior (APE)?. Son aquellas que se mantienen en nombre de una comunidad. Son las que se realizan en honor a la sociedad. Son algunas motivaciones personales tomadas por comunes.

Siguiendo a Calnaes, los actores de la Política exterior poseen las siguientes características: Son tomadores de decisión a partir de un mandato político. Están en contacto con sus contrapartes en otros estados. Se relacionan con organizaciones domesticas e internacionales. Se comprometen a siempre actuar en lo correcto. Todos tienen domicilio en el estado que representan.

Seleccione 3 respuestas correctas. En el marco del análisis de política exterior, son características propias de los enfoques de procesos, las siguientes: Se centran en explicar la elección de políticas específicas. Pueden ser centrales o no sin que se cambie su enfoque primordial. Pueden ser enfoques centrados en las estructuras o centradosen los actores. Distinguen la acción de la política exterior del proceso decisorio que la precede.

¿Cuál es el objeto a explicar o analizar en el análisis en el APE desde el enfoque de procesos?. El proceso es la parte mas importante. El proceso y los resultados en la toma de decisiones. Los resultados son menos importantes que el proceso en si.

Seleccione las 4 correctas. Cuál de las siguientes opciones características propias de los enfoques de procesos?. CONCIBEN A LOS ESTADOS COMO ESTRUCTURTAS INSTITUCIONALES DENTRO DE LAS QUE ACTUAN LOS DECISORES. INTENTAN CONOCER QUE ESTAN PENSANDO Y HACIENDO LOS TOMADORES DE DECISIONES. ASEGURAN UN ESPACIO SEGURO Y PERSONAS CAPACITADAS. NO ESTUDIAN UNA DECISION, SINO UN CONJUNTO DE ELLAS RESPECTO A UNA SITUACION DETERMINADA. SE ENFOCAN EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y SUS RESULTANTES.

Desde el punto de vista del análisis de política exterior, el realismo estructural es: Un enfoque de politica, basado en las estructuras internacionales. Un efoque social, con miras hacia lo internacional como primordial. Un enfoque subjetivos, basado en las estructuras nacionales.

Si quisiéramos comprender las características de la política exterior de los Estados Unidos hacia China entre los años 2017-2020 desde este tipo de enfoque, deberíamos centrarnos en analizar las creencias subyacentes, la personalidad y la forma en que el presidente Donald Trump procesaba la información, así como otros rasgos de su personalidad. ¿A qué tipo de enfoque nos estamos refiriendo?. Teológico/social. Sociológico/positivo. Psicológico/cognitivo.

En la década de los 80 y 90 del siglo XX, el análisis de política exterior vive una declinación, como producto de los siguientes factores: Un movimiento normativo a favor de valores universales. El predomino de los enfoques estructuralistas. La repentina relevancia de la economia como principio ordenador. La pérdida de relevancia del Estado como unidad de análisis.

Una de las limitaciones que presenta el análisis de política exterior tiene que ver con: Las motivaciones personales de los agentes en contra de las estructuras. La poca voluntas de cooperación de los agentes. La problemática relación entre agentes y estructuras.

El subcampo de las relaciones internacionales, que estudia los atributos y las características internas del Estado con el objetivo de obtener conclusiones acerca de su comportamiento externo, se denomina: Análisis de política exterior. Análisis de políticas nacionales. Análisis de políticas subersivas.

Si quisiéramos realizar un análisis de la decisión de los Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de Paris de 2015 contra el cambio dinamitoc desde un enfoque interpretativista de política exterior, deberíamos buscar entender tal decisión desde la perspectiva de: Quienes tomaron la decisión de quedarse, por mas de las negativas y contratiempos tomados. Quienes fueron los encargados de llevar el acuerdo adelante, y no cumplieron con sus partes del trato. Quienes tomaron la decisión del retiro, por medio de la reconstrucción de sus motivaciones y razones.

En el marco del análisis de política exterior, son características propias de los enfoques de procesos, las siguientes: Se centran en explicar la elección de políticas específicas. Su punto de quiebre es el desacuerdo enytre mas de tres de sus componentes. Distinguen la acción de política exterior del proceso decisorio que la precede. Pueden ser enfoques centrados en las estructuras o centrados en los actores.

En el marco del análisis de política exterior, los enfoques de procesos organizacionales son clasificados como: Enfoques del gobierno, basados en poderes centrales. Enfoques de sociedad, basados en funciones sociales. Enfoques de política, basados en las estructuras domésticas.

Si quisiéramos hacer un análisis de las causas de la Anexión de Crimea por parte de Rusia en el año 2014, desde este tipo de enfoques, deberíamos centrarnos en examinar los razonamientos concretos que Putin y su círculo íntimo de asesores realizaron en esa coyuntura histórica para haber tomado esa decisión del modo en que lo hicieron. ¿A qué enfoques de política exterior nos estamos refiriendo?: Interpretativistas. Liberalistas. Posmodernistas.

En el marco del análisis de política exterior, los enfoques interpretativistas buscan entender las decisiones desde la perspectiva de quienes la toman, por medio de la reconstrucción de sus motivaciones y razones: Verdadero. Falso.

Seleccione las 2 opciones correctas. La academia estadounidense distingue los siguientes grandes enfoques, relativos al explanandum o variable dependiente, en el análisis de política exterior: De sociedad. De procesos. De política.

Siguiendo a Carlnaes (2007) los actores de la Política Exterior poseen las siguientes características: seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Se relacionan con organizaciones domesticas e internacionales. Son tomadores de decisión a partir de un mandato político. Están en contacto con sus contrapartes en otros Estados. Todos tienen domicilio en el Estado que representan. Poseen un tipo de personalidad y mentalidad específico para la tarea.

Si quisiéramos analizar cómo se adopta en general en los Estados Unidos las decisiones relativas a intervenciones en el extranjero que impliquen el uso de la fuerza, deberíamos adoptar un enfoque: De procesos. De diálogo. De persuación.

Si quisiéramos realizar un análisis de la decisión de Argentina de volver a solicitar un [...] luego de 15 años sin recurrir al organismo, desde un enfoque de procesos organizacionales, deberíamos [...] tal decisión como producto de un Estado entendido como una organización compuesta por: Numerosas agencias y departamentos, cada uno con su propia vida organizacional, y con objetivos e intereses propios. Escasas agencias y departamentos, todos con la misma vida organizacional, y con objetivos e intereses comunes. Pocas agencias y departamentos, cada uno con su propia vida organizacional, y con objetivos e intereses propios.

Seleccione las 2 opciones correctas. “para explicar la decisión de Alemania de quedar fuera de la alianza liderada por los Estados Unidos para invadir Irak en 2003, debe considerarse el pedo de los sectores políticos domésticos (congreso, partidos opinión pública) opuestos al uso de la fuerza”. ¿Desde qué enfoques teóricos podría ser realizada tal afirmación?: Viejo neorrealismo. Realismo neoclásico. Nuevo liberalismo.

Al neorrealismo se le dificulta explicar adecuadamente los motivos de por qué Alemania decidió quedarse sin ir a la guerra liderada por los Estados Unidos contra Irak en el año 2003, en tanto: Su cumbre final debía ser con objetivos pacíficos y de alto impacto lo cual las políticas exteriores no permitieron. Su objetivo es explicar patrones de resultados internacionales no decisiones particulares de la política exterior. Por su propia protección ya que había estado largos períodos de tiempo involucrada en conflictos bélicos.

Seleccione las 4 opciones correctas. A diferencia de otras vertientes como la institucionalista o la de la interdependencia, el liberalismo republicano se caracteriza por ser: Un enfoque de segunda imagen o del nivel de la unidad. Una verdadera teoría política exterior. Un claro objetivo inamobile el cual era la unificación. Una aproximación de abajo-arriba. Una vertiente centrada en las estructuras políticas domesticas.

Seleccione las 4 opciones correctas. A los fines de explicar la política exterior, el realismo neoclásico introduce, entre otras, las siguientes variables: La personalización hacia las figuras políticas. El grado de cohesión de las elites. Las percepciones de los lideres. La influencia de los actores domésticos. La capacidad extractiva del Estado.

Desde la perspectiva del análisis de política exterior el constructivismo convencional es una verdadera teoría de política exterior, ya que se enfoca en el proceso de construcción doméstica de las identidades estatales: Verdadero. Falso.

Respecto a la decisión de Estados Unidos de invadir Irak en el año 2003, el posestructuralismo se preocuparía por analizar: Los tratados y textos internos, sin tomar a cuenta los externos para obtener mayor verdacidad en respuestas y decisiones tomadas. Las decisiones personales y colectivas tomadas para llegar a una decisión coherente y con sentido en sí misma, sin dependencia de teorías externas. Los discursos y textos relativos a la decisión de ir a la guerra, no solo los oficiales sino también los de los que se oponían firmemente a ella.

Si quisiéramos analizar los factores que incidieron en la decisión de Estados Unidos de ir a la guerra contra Irak en el año 2003 desde el liberalismo republicano, deberíamos enfocarnos en: Cuales fueron las formas de representación política que posibilitaron el acceso de los neocons a los niveles más altos de decisión. Cuales fueron las decisiones de gorbierno erroneas que llevaron al declive de las buenas decisiones terminando en un conflicto polítco. No es la nave es el piloto vos decime butakera en tu tutu puse mi toto saquemos un par de fotos mientras colgas tu moto con esta barbie de copiloto.

Debes analizar las cusas de la decisión de los Estados Unidos de invadir Irak en el año 2003, desde la perspectiva del realismo neoclásico. En función de ello, variables tales como la distribución de poder y los cambios en el nivel de amenaza externa: Deberían ser complementadas con variables intervinientes del nivel internacional. Deberían ser complementadas con variables intervinientes del nivel doméstico. Deberían ser complementadas con intervinientes del nivel nacional.

Si bien el realismo neoclásico y el realismo estructural comparten diversos supuestos, se diferencian en: El rango de fenómenos que cada uno intenta explicar. La capacidad explicativa en relación a ciertas áreas. Su rivalidad en cuanto a temas políticos específicos.

Seleccione 4 opciones correctas. Entre las criticas que el neorrealismo le realiza al realismo neoclásico, podemos señalar las siguientes: Al enfocarse en variables no sistémicas, incorporan elementos de teorías liberales e institucionalistas. Es una teoría reduccionista, en términos de Waltz, ya que le asigna propiedades causales a los factores domésticos. Viola el supuesto de la racionalidad del Estado al asignarle valor causal a las percepciones de los lideres. Carece de rigor teórico y poder predictivo al no adoptar un enfoque monocasual centrado en un tipo de variables. Es una teoría expancionista, con matices un poco facistas ya que se le asignan muchos raasgos del personalismo.

El segundo paso de la teorización qué se realiza en el marco de enfoques del nuevo liberalismo, se refiere a: las políticas duras con respecto a sectores mas vulerables y la falta de negociación al respecto. Los constreñimientos y estrategias de los representantes del Estado en las negociaciones internacionales. Las estrategias mal llevadas a cabo representando en problemas políticos graves del Estado.

En el marco del nuevo liberalismo, el liberalismo ideacional se focaliza en: La idea de una sociedad civil en paz y armonía mediante políticas enfocadas a ello. La comparación de necesidades sociales respecto a las personales. La compatibilidad de las preferencias sociales respecto de bienes colectivos fundamentales.

Respecto al rol que cumplen los hechos en el análisis de la política exterior, a los posestructuralistas les interesa indagar: Como las políticas son enfocadas a un sector específicos sin tomar a cuenta los sectores mas exluídos. Como los hechos con concatenados por el discurso a fin de producir acontecimientos significativos. Los hechos estan enfocados a la política interior sin avances significativos ne el área.

Si quisieras aplicar la vertiente del liberalismo comercial para analizar la decisión de los Estados Unidos de ir a la guerra contra Irak en el año 2003, tendrías que enfocarte en: El incremento en negocios de exportación sobretodo en el ámbito del armamento y armas biológicas. Las ventajas políticas y de territorio que esto ocacionaría, pero también la posibilidad de pérdida civil y de apoyo por parte de los ciudadanos. Las oportunidades de negocios que la guerra abría para los sectores domésticos estadounidenses, como los grupos petroleros y el complejo militar industrial.

Una diferencia entre los enfoques constructivistas y los enfoques discursivos de la política exterior reside en que los segundos, a diferencia de los primeros, consideran los significados intersubjetivos: Están constituidos por el lenguaje y por ello, es que debe estudiarse. Están incluidos en la sociabilidad y por ello, deben mirarse de cerca. Están incluidos en las políticas exteriores y por ello, deben controlarse.

La abstención del uso de armas nucleares por parte de las potencias que las poseen es producto de los efectos constitutivos de un “tabú nuclear”, que supone el cumplimiento de una serie de roles relacionados con lo que significa ser un “Estado civilizado”. Este análisis sobre la política exterior de los Estados con armas nucleares se corresponde con el siguiente enfoque: Liberalismo. Constructivismo. Posmodernismo.

Una de las diferencias centrales entre los enfoques discursivos............: Verdadero. Falso.

El constructivismo sostiene que poder material determina o influye en el conjunto de idead. Verdadero. Falso.

¿De qué discurso se vale el post-estructuralismo para cumplir con sus propósitos teóricos?. La clientología. La astrología. La genealogía.

¿Cuál es el recurso que propone el post-estructuralismo para comprender el proceso a través del cual se definieron los orígenes de las representaciones que guían las vidas cotidianas e influyen en las opciones sociales y políticas de los sujetos?. Recurso de genealogía. Recursos estruturales. Recursos de sociología.

Desde el post-estructuralismo, ¿cuáles son las funciones del lenguaje en la realidad política?. Genealogica y descriptiva. Constructiva y liberalismo. Descriptiva y constitutiva.

El consenso o desacuerdo de la elite sobre la naturaleza y alcance de las amenazas internacionales, las divisiones internas persistentes, el nivel de cohesión social y la vulnerabilidad del régimen a los derrocamientos son -entre otras- variables consideradas por el siguiente enfoque de política exterior: Realismo clásico. Realismo neoclásico. Realismo neoliberal.

En el marco del nuevo liberalismo ¿Cómo se denomina la vertiente del liberalismo que estudia las formas de representación política interna, que determinan las preferencias sociales que se privilegian institucionalmente?: Republicano. Liberal. Democrático.

Realismo neoclásico y realismo clásico comparten, entre otras, la siguiente característica: La participación por parte del estado como eje fundamental para el ordenamiento. La preocupación por el Estado y su relación con la sociedad doméstica. La intervención en políticas exteriores para un régimen organizacional.

Según los autores post-estructuralistas, ¿qué carácter mantiene la vinculación entre Estado, territorio, democracia, comunidad y política global?. Genealógico y estruturalista. Político y reduccionista. Contingente y problemático.

En la relación teórica-práctica, ¿que propone el post-estructuralismo?. Conexión entre ambas. Interconexión escasa entre ambas. Sin conexión entre ambas.

¿Cuáles son las características de las aproximaciones constructivistas dentro de las teorías de la interacción en el marco del liberalismo en las relaciones internacionales?. Las identidades e intereses de los actores son endógenos. Las instituciones se caracterizan por ser constitutivas. Los intereses son etnológicos. Los agentes y las estructuras se constituyen mutuamente. Los significados intersubjetuvos definen las acciones intencionales.

¿Cuál es el presupuesto central del que parte el liberalismo en relación a la política exterior?. Los actores y estructuras domesticas influyen en las identidades e intereses de los estados. Las estructuras y actores nacioanles no influyen como identidades propias del estado.

En el marco de las teorías liberales ¿Cuáles son las aproximaciones que se distinguen dentro de las teorías de la interacción?. Racionalistas y constructivistas. Constructivistas y activistas. Liberalistas y nacionalistas.

Ante las diferentes críticas, ¿Cuáles son las variables que propone incorporar al análisis el realismo neoclásico?. Variable a nivel social. Variable a nivel nacional. Variables a nivel doméstico.

¿Cuáles son los enfoques centrales en el campo de las relaciones internacionales que realizan teorizaciones en cuanto a la política exterior?. Constructivismo. Realismo. Liberalismo. Post-estructuralismo. Neoliberalismo.

Dentro de la corriente liberal de la política exterior, ¿Cuál es la variable fundamental para explicar el accionar externo de los estados?. Las estructuras domésticas. Las estructuras nacionales. Las estructuras gubernamentales.

¿Cuál es la propuesta de la que parte del post-estructuralismo para analizar las relaciones entre los estados?. Realizar un análisis crítico de los discursos. Realizar analisis personales de las políticas.

¿Cómo se definen los recursos materiales en el análisis de la política exterior desde el Realismo?. Recursos o capacidades de diálogo y sociales que poseen los estados. Capacidades o recursos militares y económicos que poseen los estados.

En relación al abordaje de la identidad, ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el constructivismo y el post-estructuralismo?. El constructivismo reconoce la existencia de identidades pre-sociales. El post-estructuralismo reconoce la ecistencia de identidades sociales.

¿Cuáles son las modalidades que Panke y Rise proponen para clasificar las teorías liberales de la política exterior?. Teorías de acción y teorías que privilegian actores y estructuras. Teorías de comparación y teorías que apoyen a actores estruturales.

En tanto enfoque de política exterior, el realismo neoclásico plantea una concepción de “arriba hacia abajo” ... En el que éste aparece personificado por: Un órgano legislativo de seguridad internacional. Un órgano ejecutivo de seguridad nacional.

De acuerdo con el posestructuralismo, los discursos de política exterior deben proporcionar representaciones de... “problema” que las políticas están destinadas a resolver. Tales representaciones, en el caso de la invasión de Irak por parte de Estados Unidos, se refirieron fundamentalmente a: Saddam Hussein. Mohamed Alí.

Desde la perspectiva del nuevo liberalismo, la decisión de los Estados Unidos de invadir Irak en el año 2003 debe ser entendida como el resultado de: Una coalición interna de actores societales a favor de la guerra, formada por los actores políticos y económicos más poderosos. Un acto desesperado llevado a cabo por los actores mas poderosos a favor de la guerra, conformado por actores tanto económicos como sociales de alto rango.

El carácter limitado de la intervención en Libia fue el resultado de las negociaciones entre la administración Obama -que prefería quedar afuera militarmente, sin intervenir – y los poderosos sectores económicos y políticos (como el complejo industrial militar y los halcones del Congreso) a favor de una intervención militar de gran alcance. Esta afirmación, que corresponde a un análisis desde el realismo neoclásico, se basa en el siguiente supuesto: En que el poder concentrado en unos pocos puede llevar a consecuencias altamente riesgosas a nivel pais... Si bien el ejecutivo de seguridad nacional define los intereses de política exterior, puede verse obligado a negociar con actores...

En el debate occidental sobre la guerra de Bosnia en 1992-1995, hubo dos representaciones claves de la misma, como balcánica y como genocidio. Estas dos representaciones reclamaban tipos diferentes de acciones de política exterior: Este análisis corresponde a la teoría de: estructuralismo. Este tipo de análisis corresponde con un enfoque teórico: posestructuralismo. Evitar que arrastrado a los balances o asignarle una responsabilidad en detener las atrocidades.

Para el posestructuralismo el carácter relacional de las identidades supone que estas son necesariamente construidas por oposición a otro amenazante. Verdadero. Falso.

Desde la perspectiva de la teoría de la paz democrática diádica, el hecho de que Alemania haya decidido quedarse sin participar en la guerra liderada por los Estados Unidos contra el régimen dictatorial de Saddam Hussein en el año 2003: No avala ni refuta la teoría en tanto la misma sólo explica la ausencia de guerras entre democracias. Avala completamente los postulados de la teoría.

En cuanto a la evaluación del posestructuralismo como enfoque de política exterior, uno de los desafíos que este debe enfrentar refiere a: La inexistencia de un campo extra-discursivo a partir del cual construir explicaciones competitivas. La existencia positiva del campo discursivo a partir del cual se construyen explicaciones pertinentes.

Luego de los atentados del 11-S en el año 2001, una coalición formada por más de 40 países liderados por los Estados Unidos intervinieron militarmente en Afganistán. Los países occidentales que enviaron tropas declararon por entonces que estaban allí, en parte, porque querían ayudar a la liberación de las mujeres afganas, cuyos derechos eran gravemente vulnerados por el régimen talibán. Frente a estas declaraciones, el posestructuralismo se preguntaría: Si las audiencias no aceptaban la guerra como acción definitiva ni necesaria para dicho fin. Si las audiencias relevantes aceptaban la guerra como una acción legítima y necesaria para dicho fin.

Los movimientos de jóvenes que presionan a las autoridades gubernamentales de sus respectivos stados para que adopten eficaces políticas ambientales en el plano doméstico y asuman mayores compromisos en el plano internacional para enfrentar el cambio climático podrían ser considerados, en términos de la teoría constructivista: Emprendedores normativos. Emprendedores corporativos.

De acuerdo con el posestructuralismo, los discursos de política exterior: Tienen una base muy sólida, no contiene fallas ni inestabilidades. Tratan de construirse como estables, pero siempre habrá deslices e inestabilidades.

Los estudios en la línea normativo-ideacional del constructivismo como enfoque de política exterior, se enfocan en la actualidad fundamentalmente en dos cuestiones: El cumplimiento y el cambio de las normas. La acatación de normas y la funcionalidad de sus partes.

Respecto a los factores que permiten entender la supervivencia de la OTAN (Organización del Tratadi dek Atlántico Norte) ya finalizada la Guerra Fría, el posestructuralismo se preguntaría: Cómo se construye la identidad y la seguridad colectiva dentro de la OTAN en el contexto post-Guerra Fría. Qué identidades son articuladas discursivamente por sus líderes como las razones de su supervivencia.

En el marco del realismo neoclásico, las variables intervinientes se refieren fundamentalmente a: Las características internas del Estado y las percepciones de los lideres. Las características particulaes y externas del Estado.

El constructivismo convencional es poco útil para analizar el proceso doméstico de construcción de las identidades que intervención de los Estados Unidos en Irak en el año 2003, en tanto: Tiende a enfocarse en los factores internacionales y en cómo las interacciones entre Estados ... intereses. Toma a las identidades estatales como dadas, concibiendo al Estado como un sistema estructurado y autoorganizado, con ... reales.

Los líderes políticos alemanes decidieron quedar fuera en la guerra que Estados Unidos lideró para derrocar a Saddam Hussein tanto temían ser sancionados en las urnas por una opinión pública mayoritariamente contraria a la intervención militar en Irak. Esta... hace desde la siguiente visión de la teoría de la paz democrática: . Monádica, fundada en una explicación institucional/estructural. Sistemática, fundad en experiencias sociales/personales.

Debes analizar las causas de las decisiones de los Estados Unidos invadir Irak en... del realismo neoclásico. En función de ello, variables como la distribución de poder y los cambios en el nivel de amenaza externa: Tienen que ser analizadas como variables complementarias del nivel estatal. Deberían ser complementados con variables intervinientes del nivel domestico.

En el marco del realismo neoclásico, las variables intervinientes se refieren fundamentalmente: LAS CARACTERÍSTICAS INTERNAS DEL ESTADO Y LAS PERCEPCIONES DE LOS LIDERES. LAS CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL ESTADO Y LA APRECIACIÓN DE PERSONALIDADES.

De acuerdo con el modelo analítico del nuevo liberalismo, la interdependencia de las políticas contriñe de forma insoslayable la conducta de los Estados, concretándose en una serie de pautas de comportamiento. De acuerdo con ellas, habrá tensiones y conflictos interestatales cuando: LAS PREFERENCIAS INDIVIDUALES SON PERCIBIDAS COMO DE SUMA IMAPORTANCIA POR SOBRE LAS SOCIALES. LAS PREFERENCIAS DE LOS OTROS SEAN PERCIBIDAS COMO DE SUMA NULA O INACEPTABLES.

Uno de los factores que deben ser considerados para explicar la decisión de Alemania de mantenerse sin apoyar la guerra liderada por los estados unidos contra irak en el 2003 es la aversión a la guerra, profundamente arraigada en la cultura nacional y la identidad colectiva de la sociedad alemana. Un enfoque que nos permitiría analizar adecuadamente este factor es. EL CONSTRUCTIVISMO EN SU LINEAMIENTO JUSTIFICATIVO-ACTUAL. EL CONSTRUCTUVISMO EN SU LINEA NORMATIVO-IDEACIONAL.

El llamado nuevo liberalismo comprende una serie de enfoques de política exterior, que se caracteriza [...] otros elementos- por poner el foco en: Los actores societales (individuos y grupales). Los actores estaduales (justicia y legislativo).

En el marco del análisis de la política exterior, el primer paso en la teorización del nuevo liberalismo refiere...: La formación de los intereses del Estado. La formación de los intereses individuales.

La segunda asunción del nuevo liberalismo, relativa a la naturaleza del Estado, señala que: Las sociedades domésticas representan un conjunto principal. Los Estados representan a algún subconjunto de la sociedad domestica.

De acuerdo con el análisis que el realismo neoclásico realizaría respecto a la decisión de [...] Irak en el año 2003, ¿cuáles de las siguientes variables sería considerada “interviniente”?. La influencia de los neoconservadores de partido republicano en el ejecutivo de seguridad. La influencia de las fuerzas armadas republicanas son el máximo servicio de seguridad.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Desde una perspectiva critica poscolonial, la concepción del orden internacional/mundial de las teorías del mainstream. ESTA SUMAMENTE PREPARADA PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS DE LOS DEBILES. SUPONE EL DOMINIO DE LOS INTRUMENTOS DEL PODER Y DE LOS ESTADOS PODEROSOS. NO ESTA PREPARADA PARA ABORDAR LOS PROBLEMAS DEBILES Y LOS DESFAVORECIDOS. ES ESTATOCENTRICA, LO QUE PERPETUA LA DICTOMIA INTERIOR EXTERIOR. CREA UNA JERARQUIA ENTRE ESTADOS NORMALES Y DESVIADOS.

Para el realismo estructural, el fundamento del orden mundial reside en: El poder del pueblo. El equilibrio de poder.

¿Cómo se define el marco de las relaciones entre los estados en el sistema internacional en el periodo de la post-modernidad según soresen?. Anarquía amistosa. Democracia abastecida.

¿Cuáles son las modalidades de Estados que se pueden identificar en el actual sistema internacional?. Estados democráticos post-modernos, desarrollados y coloniales fuertes. Estados post-modernos, en desarrollo y post-coloniales débiles.

En el marco de análisis del orden Mundial, cualquier acuerdo entre los estados implica la existencia de un orden. Verdadero. Falso.

Entre las características de las perspectivas reflectivistas, relativas al orden mundial podemos mencionar las siguientes: Plantean cuestiones de justicia, equidad, democracia y participación. Cuestionan la legitimidad del orden existente del statu quo que concomitante. Subrayan la pluralidad de pensamientos que emana de diferentes contextos de ubicación. Estudian los espacios de “desorden”. Estudian los espacios de "orden".

Para el constructivismo convencional, el orden internacional: Es diversificado, ya que hay diferentes formas de construirlo y mantenerlo. Es unificado, ya que solo hay una forma de construirlo y mantenerlo.

En relación a la interacción entre fuerzas materiales y sociales se origina un debate de natuzaleza espistemológica a partir del cual surgen dos formas de obtener el conocimiento, ellas son: Postura subjetiva y postura cointerpretativa. Postura explicativa y postura interpretativa.

La insuficiencia del neorrealismo y del constructivismo para articular los factores materiales e ideacionales ha conducido al desarrollo de nuevos marcos conceptuales que posibiliten una mejor comprensión de la relación entre ambos tipos de factores, a partir de una redefinición de la noción de: Estructura internacional. Estructura nacional.

¿Cuál es el argumento por el cual los teóricos constitutivos se oponen al análisis causal científicos en las relaciones internacionales?. Implica explicaciones materialistas y deterministas. Implica explicaciones antimaterialistas y refelxivistas.

Como propuesta para superar la dicotomía entre teorías causales y constitutivas, se propone adoptar una concepción ontológicamente más profunda de la “causalidad”, que implica -entre otras- la siguiente premisa: Las causas no son ontrológicamente reales por lo que se consideran creaciones de nuestra imaginación. Las causas son entidades ontológicamente reales y no meras creaciones de nuestra imaginación.

Seleccione las 4 opciones correctas. El origen de la división entre partidarios y opositores de la explicación causal en el marco de las relaciones internacionales se encuentra en una aceptación n acrítica de la concepción empirista de Hume sobre la causalidad, que implica los siguientes presupuestos: Cuando se habla de causas, se las piensa en términos de causa “eficiente”. Las relaciones causales no estan ligadas a regularidades son aleatorias. Las relaciones causales están ligadas a regularidades. Las relaciones causales refieren a regularidades deterministas. Las relaciones causales son relaciones de regularidad respecto a objetos observables.

En la lógica constructivista, el poder militar de los Estados Unidos, es una variable fundamental para explicar la Guerra Global contra el Terrorismo: Verdadero. Falso.

En el contexto de la justificación de la guerra contra Irak, el presidente George W. Bush sostuvo que “los Estados Unidos actuarían preventivamente antes de que sea demasiado tarde”, es decir, atacando militarmente antes de que el régimen de Hussein tenga la oportunidad de desarrollar o adquirir armas de destrucción masiva que puedan ser usadas en contra de su país. De acuerdo con el constructivismo: ¿De qué tipo de acto discursivo se trata?. Un speech act. Un constructive act.

“La Guerra Global contra el Terrorismo generó la configuración de numerosos dispositivos de control biopolítico, que implicaron formas nuevas de estado de excepción para aquellos catalogados como terroristas”. Este tipo de análisis corresponde al siguiente enfoque de las relaciones internacionales: Posestructuralismo. Estructuralismo.

Desde la perspectiva del racionalismo -en particular, del neorrealismo- el 11-s es entendido como una consecuencia de: El cambio de la estructura del sistema nacional, que pasó de unipolar a bipolar. El cambio de la estructura del sistema internacional, que pasó de bipolar a unipola.

Denunciar Test