option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA - UNED - TEMA 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA - UNED - TEMA 3

Descripción:
uned sociología

Fecha de Creación: 2023/08/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es uno de los factores que inhiben la participación de individuos racionales en acciones colectivas, según la teoría de la elección racional de Marcus Olson?. a) La existencia de incentivos positivos. b) La certeza de obtener un beneficio individual. c) La importancia relativa de la aportación individual en grupos grandes. d) La influencia de organizaciones.

¿Qué problema se plantea en el contexto de las acciones colectivas y la teoría del gorrón o "free rider"?. a) El problema de cómo los individuos pueden maximizar su beneficio individual. b) El problema de cómo las organizaciones pueden influir en la elección racional. c) El problema de cómo evitar que los individuos no participen en acciones colectivas pero se beneficien de ellas. d) El problema de cómo motivar a los individuos a actuar de manera altruista.

¿Cuál es uno de los enfoques que trata situaciones en las que el resultado de la acción de cada participante depende de las expectativas respecto al comportamiento de los demás?. a) Teoría del conflicto. b) Interaccionismo simbólico. c) Teoría de la elección racional. d) Neoutilitarismo.

¿Cuál es una de las contribuciones principales de James S. Coleman a la teoría social?. a) La promoción del individualismo radical. b) La definición de utilidad como maximización del placer. c) El énfasis en la importancia de las organizaciones en la dinámica de la acción social. d) La teoría de juegos como explicación de la cooperación humana.

Según la teoría de la elección racional, ¿qué se entiende por "dilema del gorrón" o "free rider"?. a) Un conflicto entre dos individuos egoístas. b) Un problema de cooperación en acciones colectivas donde algunos se benefician sin participar. c) La competencia entre diferentes organizaciones en la sociedad. d) Un fenómeno en el cual los individuos actúan altruistamente en beneficio de otros.

¿Qué caracteriza al concepto de neoutilitarismo en relación con el utilitarismo tradicional?. a) El neoutilitarismo se basa en la maximización del placer individual. b) El neoutilitarismo se centra en la búsqueda del bienestar colectivo. c) El neoutilitarismo amplía el concepto de utilidad para incluir el beneficio del colectivo. d) El neoutilitarismo se basa en la interpretación altruista de la acción humana.

¿Cuál es una de las condiciones que James S. Coleman señala para que se constituya una norma según su teoría?. a) Debe ser impuesta por una autoridad central. b) Debe ser aceptada y reconocida por la mayoría de los individuos. c) Debe surgir en circunstancias raras y poco comunes. d) Debe ser basada en la tradición y la costumbre.

¿Qué enfatizó James S. Coleman en su teoría sobre la acción social en las sociedades contemporáneas?. a) El papel predominante de la acción individual aislada. b) La importancia de la colaboración altruista en acciones colectivas. c) El impacto de las normas morales en la toma de decisiones. d) La influencia de las organizaciones en las dinámicas de acción.

¿Cuál es uno de los factores que Marcus Olson identifica como inhibidores de la participación en acciones colectivas?. a) Motivación intrínseca. b) Grupos pequeños. c) Coacción gubernamental. d) Beneficios individuales garantizados.

¿Qué problema plantea la teoría del gorrón o "free rider" en relación con las acciones colectivas?. a) Cómo motivar a los individuos para que actúen altruistamente. b) Cómo evitar que las organizaciones dominen la dinámica social. c) Cómo asegurarse de que todos los individuos participen en acciones colectivas. d) Cómo evitar que algunos individuos se beneficien sin participar en acciones colectivas.

¿Qué caracteriza a la teoría de juegos en la teoría de la elección racional?. a) Analiza la cooperación entre individuos en acciones colectivas. b) Se enfoca en situaciones donde el resultado depende de las expectativas de los demás. c) Se basa en la maximización del placer individual. d) Analiza las relaciones de poder en la sociedad.

¿Cuál es la principal contribución de James S. Coleman a la teoría social?. a) La promoción del individualismo extremo. b) La teoría de juegos como explicación de la cooperación. c) El énfasis en la importancia de la cooperación altruista. d) El enfoque en el papel de las organizaciones en la acción social.

¿En qué se basa la teoría de la elección racional en relación con la participación en acciones colectivas?. a) En la maximización de la cooperación desinteresada. b) En el cálculo de costes y beneficios de la acción individual. c) En la predisposición natural de las personas a cooperar. d) En la falta de incentivos para la participación.

Según Olson, ¿cuál es uno de los factores que inhiben la participación en acciones colectivas?. a) La falta de interés en el bien público. b) El tamaño del grupo y la importancia relativa de la aportación individual. c) La predisposición a la cooperación desinteresada. d) La certeza de que la acción tendrá éxito sin la participación individual.

¿Qué problema individual plantea la participación en acciones colectivas según Olson?. a) El problema del liderazgo. b) El dilema del prisionero. c) El dilema del gorrón o free rider problema. d) El problema de la cooperación desinteresada.

¿En qué condiciones la predisposición a la acción colectiva es más probable según Olson?. a) En grupos grandes donde la participación individual no importa. b) En grupos reducidos donde la participación individual es crucial. c) Cuando uno se beneficia sin participar en la acción. d) Cuando no hay ningún problema de teoría de juegos.

¿Qué sucede si los individuos actúan exclusivamente de acuerdo con la racionalidad estratégica y preferencias egoístas en acciones colectivas?. a) El bien público se logra con mayor facilidad. b) La participación individual aumenta. c) La cooperación desinteresada es más común. d) La probabilidad de que el bien público no se alcance es mayor.

¿Qué efecto tiene la certeza de que uno se beneficiará solo si participa en una acción colectiva según Olson?. a) Incentiva la participación individual. b) Reduce la importancia del tamaño del grupo. c) Hace que la cooperación sea innecesaria. d) Disminuye la predisposición a la acción colectiva.

¿Cómo sugiere Olson que se puede evitar el dilema del gorrón en acciones colectivas?. a) A través de la coacción y la obligación estatal. b) Promoviendo la cooperación desinteresada. c) Incrementando el tamaño del grupo. d) Eliminando la necesidad de incentivos.

¿Qué tipo de incentivos pueden ser utilizados para abordar el dilema del gorrón según Olson?. a) Incentivos negativos y coerción. b) Incentivos negativos y participación obligatoria. c) Incentivos positivos y cooperación voluntaria. d) Incentivos positivos y cooperación forzada.

¿Qué son los incentivos selectivos según Olson?. a) Incentivos que favorecen a los gorriones. b) Incentivos que se aplican de manera igualitaria a todos los miembros del grupo. c) Incentivos que permiten tratar de manera diferente a quienes colaboran y a quienes no lo hacen. d) Incentivos que no tienen impacto en la participación individual.

¿Qué opción de incentivos resulta inevitable en grupos numerosos y donde no hay posibilidad de coacción según Olson?. a) Incentivos coercitivos. b) Incentivos selectivos. c) Incentivos positivos. d) Incentivos negativos.

¿Qué concepto se refiere como una ampliación del utilitarismo y se denomina "Neoutilitarismo"?. a) Un nuevo tipo de ética. b) Una interpretación moderna del egoísmo. c) Una ampliación del concepto de utilidad del utilitarismo. d) Una corriente filosófica que reemplaza al utilitarismo.

¿Qué razón contribuyó al renacimiento del utilitarismo en los últimos años cincuenta?. a) La redefinición del egoísmo como el principal motivo de la acción humana. b) El concepto multifacético de utilidad, que permitía múltiples interpretaciones. c) El abandono del enfoque colectivo en favor del enfoque individualista. d) La promoción del egoísmo como único motivo válido en la acción humana.

¿Cuál era la máxima principal del utilitarismo tradicional?. a) Incrementar el placer y la evitación del dolor. b) Buscar el máximo provecho individual. c) Promover la acción egoísta en todas las circunstancias. d) Priorizar el bienestar colectivo sobre el individual.

¿Cómo se redefine la utilidad en el utilitarismo del siglo XIX?. a) Como la búsqueda del máximo provecho individual. b) Como la acción altruista en beneficio del colectivo. c) Como la promoción del egoísmo en todas las acciones. d) Como el incremento del provecho del colectivo o el de otros.

¿Qué perspectiva se adopta sobre la utilidad en el utilitarismo del siglo XIX?. a) Estrictamente egoísta. b) Multifacética y orientada hacia el bienestar colectivo. c) Basada en el placer individual. d) Centrada en la evitación del dolor.

¿Cómo podría resumirse la esencia del neoutilitarismo en relación con la utilidad?. a) Amplía la utilidad solo para el individuo. b) Reduce la utilidad al egoísmo extremo. c) Amplía la utilidad para incluir el bienestar colectivo. d) Elimina completamente el concepto de utilidad.

¿Qué teoría se abrió paso simultáneamente con el auge de la elección racional y se centra en situaciones donde el resultado depende de las expectativas de los demás?. a) Teoría del caos. b) Teoría de juegos. c) Teoría del equilibrio. d) Teoría del altruismo.

¿Cuál es el objetivo principal de la teoría de juegos?. a) Establecer reglas para juegos de mesa populares. b) Analizar situaciones donde la acción individual conduce a resultados subóptimos. c) Explorar la psicología detrás de las decisiones racionales. d) Estudiar juegos deportivos y estrategias competitivas.

¿Cuál es la premisa central de la teoría de juegos en relación con la acción humana?. a) La acción individual siempre conduce a resultados óptimos. b) El comportamiento humano es impredecible en situaciones competitivas. c) La acción individual depende de las expectativas de los demás. d) La acción colectiva es la única forma de alcanzar resultados deseables.

¿Qué característica distingue a las situaciones analizadas por la teoría de juegos?. a) Siempre conducen a resultados óptimos. b) Son irrelevantes para comprender la acción humana. c) La acción individual puede llevar a resultados colectivos subóptimos. d) Son situaciones de juego en equipo exclusivamente.

¿Cuál fue la contribución de James S. Coleman a la teoría social?. a) Desarrolló la teoría del utilitarismo. b) Puso de manifiesto el papel de las organizaciones en la acción social. c) Introdujo la teoría de juegos en la sociología. d) Estudió exclusivamente la acción individual.

Según Coleman, ¿qué determina la dinámica de la acción en las sociedades contemporáneas?. a) La acción individual y sus motivaciones personales. b) Las normas sociales tradicionales. c) Los actores corporativos u organizaciones. d) Los sistemas económicos.

¿Cómo definía James S. Coleman las normas en su teoría?. a) Como restricciones impuestas por la sociedad. b) Como derechos legítimos de control sobre bienes o acciones. c) Como principios éticos universales. d) Como tradiciones culturales arraigadas.

¿Qué crítica se le hace a las condiciones propuestas por Coleman para la constitución de normas?. a) Son demasiado laxas y comunes en la realidad. b) Son difíciles de comprender para la mayoría de las personas. c) Son demasiado restrictivas y raras en la práctica. d) No están respaldadas por evidencia empírica.

¿En qué corriente teórica se enmarca la perspectiva de James S. Coleman?. a) Positivismo. b) Utilitarismo. c) Marxismo. d) Teoría del caos.

Denunciar Test