option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA - UNED - TEMAS CLAVES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA - UNED - TEMAS CLAVES

Descripción:
uned sociología

Fecha de Creación: 2023/09/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Max Weber, ¿cómo define la acción social?. a) Cualquier tipo de acción impulsada por necesidades individuales. b) Acciones basadas en impulsos emocionales. c) Cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones de otro. d) Acciones que solo están orientadas hacia fines racionales.

¿Qué distingue a la "acción racional con arreglo a fines" según Max Weber?. a) Está basada en modelos habituales de comportamiento. b) Implica creencias conscientes en el valor de una conducta. c) Se orienta por expectativas de comportamiento. d) Depende del estado emocional del actor.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los cuatro tipos de orientación de proceder social según Weber?. a) Acción racional con arreglo a fines. b) Acción impulsiva. c) Acción racional con arreglo a valores. d) Acción tradicional.

¿Qué idea resalta Max Weber al hablar de la inseparabilidad entre la sociedad y los factores culturales?. a) Que la sociedad está completamente aislada de los factores culturales. b) Que la cultura no tiene impacto en la sociedad. c) Que la sociedad y la cultura están estrechamente relacionadas. d) Que la cultura es independiente de la sociedad.

¿Cómo categoriza Max Weber los diferentes tipos de orientación de proceder social?. a) Tres categorías principales. b) Cinco categorías principales. c) Cuatro categorías principales. d) Seis categorías principales.

Relaciona los cuatro tipos de orientación de proceder social de Weber: La acción racional con arreglo a fines:. La acción racional con arreglo a valores:. La acción afectiva:. La acción tradicional:.

¿Qué caracteriza la obra de Georg Simmel?. a) Colorido y optimismo. b) Actitud positivista. c) Tonalidad grisácea y nublada. d) Predicciones utópicas.

¿En qué se centra la obra "La filosofía del dinero" de Simmel?. a) En la revolución comunista. b) En la importancia de la religión. c) En la economía monetaria moderna. d) En la tecnología industrial.

¿Cómo difiere la perspectiva de Simmel de la de Marx en relación con los problemas de la sociedad?. a) Simmel es optimista y cree en la solución de los problemas, mientras que Marx es antipositivista. b) Ambos creen en la inevitabilidad de la caída de la burguesía. c) Marx es nihilista y Simmel prevé una sociedad comunista salvadora. d) Simmel y Marx tienen perspectivas idénticas en este aspecto.

¿Qué efecto ha tenido el dinero en las interacciones individuales según el texto?. b) Ha generado apatía y cinismo. a) Ha aumentado la solidaridad y la empatía. c) Ha reducido la especialización de los individuos. d) Ha fomentado las relaciones personales.

¿Qué consecuencias menciona el texto en relación con la cultura y el dinero?. a) El dinero ha enriquecido la cultura individual. b) El dinero ha empobrecido la cultura individual y degradado los valores intelectuales. c) El dinero ha fortalecido los valores morales. d) El dinero ha generado una cultura objetiva de alta calidad.

¿Qué afirmaron Marx y Engels sobre la influencia en la historia?. a) La historia está determinada por el espíritu y la cultura. b) La historia está determinada por los hechos materiales y las relaciones de producción. c) La historia está determinada por las ideas prevalentes en la sociedad. d) La historia está determinada por el desarrollo de la tecnología.

¿Qué obstaculiza el desarrollo de las fuerzas productivas según Marx y Engels?. b) La falta de recursos naturales. a) Las ideas prevalentes en la sociedad. c) La falta de tecnología avanzada. d) Las relaciones de producción.

¿Qué significado tenía la frase de Marx "La religión es el opio del pueblo"?. a) La religión es necesaria para el bienestar de la sociedad. b) La religión es la causa de la prosperidad económica. c) La religión actúa como un medio para mantener la opresión y la miseria. d) La religión es la única fuente de consuelo para la clase trabajadora.

Según Marx, ¿por qué la religión sostenía la opresión de la clase trabajadora?. a) Porque la religión promovía la revolución. b) Porque la religión justificaba el sufrimiento en la búsqueda del cielo. c) Porque la religión defendía la igualdad económica. d) Porque la religión alentaba la lucha de clases.

¿Qué se proyecta en Dios según la descripción de Marx?. a) Los anhelos humanos. b) La opresión económica. c) Las ideas prevalentes en la sociedad. d) El desarrollo de las fuerzas productivas.

¿Según Marx, qué determina las relaciones entre las personas en la sociedad?. a) El destino y la mano divina. b) Las relaciones de parentesco. c) La forma en que las personas satisfacen sus necesidades materiales. d) La política y la religión.

¿Qué conforma la estructura económica de la sociedad según Marx?. a) Las leyes y normativas. b) La superestructura jurídica y política. c) Las relaciones de parentesco. d) Las relaciones que las personas tienen entre sí.

¿Qué aspecto marca la evolución según Marx?. a) Las condiciones materiales del individuo y la sociedad. b) Los sistemas de pensamiento. c) La religión. d) La política.

¿Quiénes opinarán que el cambio social se produce en los sistemas de pensamiento, en oposición al pensamiento de Marx?. a) Durkheim y Leví-Strauss. b) Hegel y Kant. c) Nietzsche y Freud. d) Rousseau y Montesquieu.

Según Marx, ¿qué es la historia?. a) La historia la hace el destino. b) La historia la hace la mano divina. c) La historia la hace el hombre, no el destino ni la mano divina. d) La historia la hacen las ideas prevalentes en la sociedad.

Según George Herbert Mead, ¿cuál es la prioridad en su visión?. a) La prioridad de la mente sobre el mundo social. b) La prioridad del mundo social sobre la mente. c) La prioridad de la conciencia individual sobre las relaciones sociales. d) La prioridad de la biología sobre la sociedad.

¿Cómo describe Mead la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto?. a) Como un proceso biológico innato. b) Como un proceso meramente individual. c) Como una peculiaridad de ser al mismo tiempo sujeto y objeto. d) Como una capacidad exclusiva de adultos.

¿Qué etapa del desarrollo infantil según Mead implica la capacidad de adoptar la función de todos los que están presentes en una actividad como el juego?. a) Etapa de la conciencia. b) Etapa de la identidad. c) Etapa del deporte. d) Etapa de la educación formal.

¿Qué elemento es esencial para una persona, según Mead?. a) La individualidad. b) La independencia. c) El conocimiento profundo de sí mismo. d) El otro generalizado y las actitudes comunes de su comunidad.

¿Cuál es el proceso mediante el cual un niño aprende a convertirse en sujeto y objeto, según Mead?. a) El proceso de identificación. b) El proceso de socialización. c) El proceso de imitación. d) El proceso de jugar a ser otro.

¿Cómo define Max Weber la racionalidad en su enfoque?. a) Como un conjunto de fenómenos misteriosos. b) Como un conjunto de fenómenos prácticos y tecnológicos. c) Como un conjunto de fenómenos sobrenaturales. d) Como un conjunto de fenómenos poéticos.

¿Cuántos tipos de racionalidad distingue Weber en su análisis?. a) Dos tipos. b) Tres tipos. c) Cuatro tipos. d) Cinco tipos.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de racionalidad según Weber?. a) Racionalidad práctica. b) Racionalidad teórica. c) Racionalidad subjetiva. d) Racionalidad formal.

¿Cuál es una de las críticas que Weber hace a la racionalidad extrema?. a) Que es la única forma de organizar la sociedad. b) Que no tiene costos ni consecuencias negativas. c) Que lleva a la especialización y la rutina. d) Que promueve la poesía y el encanto en la vida cotidiana.

Según Weber, ¿cómo describe nuestro tiempo en términos de religión y sentido?. a) Como un mundo lleno de dioses y poesía. b) Como un mundo encantado y misterioso. c) Como un mundo desencantado sin religión. d) Como un mundo lleno de encanto y unión religiosa.

Relaciona los tipos de racionalidad que distingue Weber: Racionalidad práctica. Racionalidad teórica. Racionalidad sustantiva. Racionalidad formal.

¿Cuál es el tema principal del libro "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" de Max Weber?. a) El surgimiento de la religión protestante. b) El análisis de la ética en la sociedad moderna. c) La historia de la economía en Occidente. d) El desarrollo del capitalismo en Asia.

Según Weber, ¿por qué solo Occidente desarrolló un papel significativo en el nacimiento del capitalismo?. a) Porque tenía una economía más irracional. b) Porque tenía una ética religiosa particular. c) Porque carecía de trabajadores. d) Porque estaba aislado del resto del mundo.

¿Cuál fue la versión del protestantismo que Weber destaca en su análisis?. a) El luteranismo. b) El anglicanismo. c) El calvinismo. d) El catolicismo.

¿Cómo se relaciona la ética calvinista con el trabajo y el éxito económico según Weber?. a) La ética calvinista desalienta el trabajo y el éxito económico. b) La ética calvinista promueve el trabajo diligente como señal de salvación. c) La ética calvinista considera el éxito económico irrelevante. d) La ética calvinista solo se enfoca en la oración y la meditación.

Según Weber, ¿por qué las éticas de las religiones tradicionales chinas e indias supusieron una barrera para el desarrollo del capitalismo en Asia?. a) Porque promovían la ética del trabajo. b) Porque fomentaban la distribución igualitaria de bienes. c) Porque no tenían influencia en la sociedad. d) Porque no estaban relacionadas con la economía.

¿Cuál es el título de la obra en la que Durkheim analiza la religión como un fenómeno social?. a) "El origen de la religión". b) "Las formas elementales de la vida religiosa". c) "La psicología de la religión". d) "La sociedad y la espiritualidad".

Según Durkheim, ¿qué atribuye el origen de la religión a nivel social?. a) A la necesidad de controlar a la población. b) A la seguridad emocional que proporciona al individuo. c) A la creación de una elite religiosa. d) A la influencia de la política en la sociedad.

¿Cuál es la distinción principal que Durkheim hace entre lo sagrado y lo profano?. a) Lo sagrado se basa en aspectos mundanos, mientras que lo profano genera creencia y obligación. b) Lo sagrado es un lugar especial, mientras que lo profano se refiere a objetos religiosos. c) Lo sagrado está relacionado con la religión, mientras que lo profano es secular. d) Lo sagrado genera sobrecogimiento, mientras que lo profano se basa en aspectos utilitarios.

¿Cuáles son las tres condiciones necesarias para la creación de la religión, según Durkheim?. a) Los templos, las oraciones y las ofrendas. b) Las creencias, los ritos y la iglesia. c) Los líderes religiosos, los textos sagrados y las prácticas místicas. d) Los dogmas, las peregrinaciones y los sacramentos.

¿Qué concluye Durkheim sobre las representaciones religiosas y los ritos?. a) Son manifestaciones individuales de espiritualidad. b) Expresan realidades individuales. c) Son manifestaciones colectivas que expresan realidades colectivas. d) Están destinados a generar estados mentales individuales.

¿Cómo definía Spencer la sociología y qué enfoque adoptó para su estudio?. a) La sociología es el estudio de la sociedad tal como es, y adoptó un enfoque subjetivo. b) La sociología es el estudio de la evolución social, y adoptó un enfoque positivista y evolucionista. c) La sociología es el estudio de la psicología individual, y adoptó un enfoque psicológico. d) La sociología es el estudio de la historia de las civilizaciones, y adoptó un enfoque histórico.

¿Cuál fue una de las principales dificultades que Spencer identificó en la sociología?. a) La falta de teorías sociológicas sólidas. b) La falta de datos empíricos. c) La naturaleza intrínseca y compleja de los fenómenos sociales. d) La falta de interés público en la sociología.

¿Por qué Spencer estaba preocupado por la fiabilidad de los datos en sociología?. a) Porque creía que los datos eran siempre objetivos y precisos. b) Porque consideraba que los sociólogos estaban sesgados en su observación. c) Porque pensaba que los datos eran fáciles de recopilar. d) Porque creía que los fenómenos sociales no podían ser estudiados.

¿Qué método utilizó Spencer para abordar el estudio sociológico?. a) El método experimental. b) El método histórico comparado. c) El método deductivo. d) El método cualitativo.

¿Cuál fue el propósito principal del método histórico comparado de Spencer?. a) Demostrar que la sociología no es una ciencia. b) Comparar diferentes sociedades a lo largo del tiempo para desarrollar teorías inductivas. c) Analizar los estados subjetivos de los individuos. d) Estudiar la psicología individual.

¿Cómo clasifica Spencer a las sociedades según su grado de composición en su esquema evolutivo?. a) Por su densidad de población. b) Por su nivel de industrialización. c) Por su grado de especialización y organización. d) Por su sistema de gobierno.

¿Cuál es una característica distintiva de las sociedades combativas según Spencer?. a) Un gobierno democrático. b) Jerarquía social rígida. c) Cooperación voluntaria. d) Economía basada en la producción.

¿Qué tipo de control político existe en las sociedades combativas según Spencer?. a) Control limitado. b) Control político ilimitado. c) Democracia. d) Anarquía.

¿Qué tipo de cooperación prevalece en las sociedades industriales según Spencer?. a) Cooperación impuesta por la compulsión. b) Cooperación militar. c) Cooperación voluntaria de individuos. d) Cooperación basada en la jerarquía social.

¿En qué se basa principalmente la riqueza de las sociedades industriales según Spencer?. a) En el control político ilimitado. b) En la economía y el desarrollo productivo. c) En la jerarquía social. d) En la cooperación impuesta.

Según Marx, ¿qué convierte a las mercancías en objetos-causa de alienación?. a) Su valor especial y místico. b) Su utilidad inmediata. c) Su fácil accesibilidad para el proletariado. d) Su falta de valor en el mercado.

¿Qué característica del capitalismo hace que todo parezca tener vida propia, según el texto?. a) La propiedad colectiva de los medios de producción. b) La autogestión de las empresas. c) La separación de las necesidades humanas y las decisiones humanas. d) La planificación centralizada de la economía.

¿Qué efecto tiene la transformación del trabajo en una mercancía en el trabajador, según el texto?. a) Se siente más realizado. b) Se convierte en una fuerza productiva. c) Se convierte en un dueño de los objetos producidos. d) Deja de ser parte de la sociedad capitalista.

¿Por qué los objetos se vuelven deseados en la sociedad capitalista, según el texto?. a) Por su verdadera necesidad. b) Por su inaccesibilidad. c) Por el carácter coercitivo de la sociedad capitalista. d) Por su falta de valor en el mercado.

¿Qué bucle de comportamiento se menciona en el texto como resultado de la necesidad de. a) Un bucle de producción y venta. b) Un bucle de compra y venta. c) Un bucle de producción y destrucción. d) Un bucle de acumulación y distribución.

¿Qué consecuencia tiene que el trabajador se convierta simplemente en una fuerza productiva?. a) Gana riqueza y estabilidad. b) No se siente realizado y comienza la alienación. c) Comienza a tener depresión y puede llegar al suicidio. d) No se siente realizado y se alinea en los extremos políticos.

¿Qué concepto enfatizó Durkheim al demostrar que la sociología debe estudiarse como una ciencia?. a) La intuición individual. b) Los hechos sociales. c) La comprensión empírica. d) La estructura social.

¿Cómo define Durkheim los hechos sociales?. a) Como creencias individuales. b) Como acciones racionales. c) Como estructuras sociales, normas y valores. d) Como impulsos egoístas.

¿Qué distinción hace Durkheim entre los hechos sociales materiales y los inmateriales?. a) Los materiales son más importantes. b) Los inmateriales son más difíciles de estudiar. c) Los materiales son reductibles a la conciencia individual. d) Los inmateriales son externos y coercitivos.

¿Cuál es la función de la moral según Durkheim?. a) Garantizar la convivencia. b) Fomentar los impulsos egoístas. c) Describir modas pasajeras. d) Explicar los hechos sociales.

¿Qué representa la conciencia colectiva según Durkheim?. a) Las creencias individuales. b) Las corrientes sociales. c) Las estructuras sociales. d) El conjunto de creencias comunes de una comunidad.

¿Qué función tienen las representaciones colectivas en la sociedad?. a) Coercionar a los individuos. b) Actuar como símbolos religiosos. c) Describir modas pasajeras. d) Cohesionar socialmente.

¿Qué función tienen las corrientes sociales en la sociedad?. a) Coaccionar a los individuos para seguir una ideología concreta. b) Actuar como símbolos, proteger esos mismos símbolos y renegar del resto de símbolos. c) Describir modas pasajeras poco concretas y hechos inmateriales. d) Cohesionar socialmente todos los individuos, ya sea dentro o fuera de un grupo.

¿Cómo se diferenció la posición de Weber de la de Marx con respecto al cambio en el capitalismo?. a) Weber defendía una revolución violenta. b) Weber abogaba por un cambio gradual no violento. c) Marx apoyaba la democracia como herramienta de cambio. d) Marx defendía la autoridad carismática.

¿Cuál de las siguientes autoridades es la única que podría presentar una amenaza para el sistema según Weber?. a) Autoridad legal. b) Autoridad tradicional. c) Autoridad carismática. d) Autoridad política.

¿Cómo define Weber el carisma?. a) Como una fuerza externa que modifica la mente. b) Como la capacidad de un individuo para destacarse de la gente. c) Como una característica innata de ciertas personas. d) Como un conjunto de reglas sociales.

¿Qué opinión tenía Weber sobre la democracia como forma de liderazgo?. a) La consideraba una amenaza para las masas. b) La veía como un sistema ineficaz. c) Abogaba por la democracia como herramienta para elegir líderes fuertes. d) Creía que la democracia debía ser eliminada.

¿Qué sucede con una organización cuando el líder carismático muere según Weber?. a) La organización busca líderes tradicionales. b) Los seguidores perpetúan al líder mediante estrategias. Sin embargo, todos están ya abogados al fracaso por la rutina y esta institución derivará en autoridad tradicional. c) La organización se disuelve. d) Los seguidores eligen un nuevo líder carismático.

La izquierda europea fue muy crítica con Weber, ¿por qué?. a) Por haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf Hitler, aunque no intencionadamente. b) Por haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo del fascismo, aunque no intencionadamente. c) Por haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Stalin, aunque no intencionadamente. d) Por haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf Hitler, de forma intencionada.

¿Cuál era la formación académica de Max Weber?. a) Filosofía y Sociología. b) Derecho e Historia. c) Psicología y Economía. d) Teología y Matemáticas.

¿Qué son los tipos ideales en la sociología de Max Weber?. a) Conceptos atemporales utilizados en todas las ciencias sociales. b) Imágenes especulares del mundo real. c) Categorías subjetivas que actúan como plantilla para describir agentes sociales. d) Reglas rígidas que los sociólogos deben seguir en su investigación.

¿Por qué los tipos ideales no son imágenes especulares del mundo real?. a) Porque son conceptos atemporales. b) Porque son derivados de la realidad histórica. c) Porque son reglas rígidas. d) Porque son exageraciones unilaterales.

¿Cuál es la función de los tipos ideales históricos según Weber?. a) Describir fenómenos que se dan en todas las épocas históricas. b) Comprender fenómenos de una época histórica específica. c) Establecer conceptos atemporales en la sociología. d) Identificar causas y consecuencias de la acción social.

¿Qué tipos ideales se basan en las motivaciones de un actor determinado?. a) Tipos ideales históricos. b) Tipos ideales sociológicos. c) Tipos ideales de acción. d) Tipos ideales estructurales.

Según Weber, ¿pueden los tipos ideales ser conceptos atemporales en las ciencias sociales?. a) Sí, ya que son reglas rígidas que no cambian con el tiempo. b) No, ya que no pueden ser utilizados en diferentes épocas y sociedades. c) Sí, ya que son imágenes especulares del mundo real. d) No, ya que deben derivarse de la realidad histórica y son cambiantes.

Los tipos ideales van cambiando con los tiempos. Weber desarrolló los siguientes: Tipos ideales históricos:. Tipos ideales Sociológicos:. Tipos ideales de acción:. Tipos ideales estructurales:.

Denunciar Test