option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teorías

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teorías

Descripción:
Examen Agosto- Diciembre 2025

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 ¿Qué implica la noción de intervención para los profesionales según el texto?. a. Significa hacer militancia y educación exclusivamente. b. Es lo que otros hacen, y ellos realizan trabajo o asistencia social. c. No tiene relación con la ayuda o la ciencia. d. Es una práctica comúnmente aceptada y sin cuestionamientos.

2 ¿Qué es la “deseabilidad” en el contexto de las intervenciones?. a. La voluntad y decisión de los grupos intervenidos. b. Una cuestión principal para quienes deciden las intervenciones, no para los grupos. c. Un factor sin importancia. d. La opinión general del público.

3 ¿Qué función cumplen los discursos profesionales consolidados desde el siglo XX?. a. Son irrelevantes para la práctica profesional. b. Facilitan la inclusión real de los grupos intervenidos. c. Generan conflicto constante entre profesionales. d. Justifican quién decide por quién y quién conoce los problemas y soluciones.

4 ¿Qué representa la racionalización en el contexto de las intervenciones?. a. La planificación sin base teórica. b. La improvisación y espontaneidad. c. La eliminación de conflictos. d. La explicación y justificación de las acciones profesionales.

5 ¿Qué relación existe entre la ciencia y el trabajo profesional según el texto?. a. Son dos actividades independientes que no deben mezclarse. b. La ciencia es superior y reemplaza el trabajo profesional. c El trabajo profesional ignora la ciencia. d. La actividad profesional debe intercalar ciencia y trabajo en interfase.

6 ¿Qué tipo de modelos sistémicos se mencionan en el texto?. a. Dialéctico e individualista. b. Armónico y individualista. c. Funcionalista y constructivista. d. Armónico y dialéctico.

7 ¿Qué función cumplen las concepciones en las intervenciones sociales?. a. Justificar acciones y orientar prácticas sociales. b. Ignorar el conocimiento científico. c. Limitar la participación de los grupos. d. Crear conflictos entre profesionales.

8 ¿Qué papel juega el contexto en la intervención social?. a. Solo afecta a los grupos pequeños. b. No influye en las acciones ni legitimación. c. Es irrelevante para la planeación de acciones. d. Es el pretexto para definir quién habla por quién y qué se puede hacer.

9 ¿Qué representa el “tiempo medio” en la comprensión de la intervención?. a. La planificación del futuro. b.La historia acumulada y el imaginario social. c. La socialización y construcción de representaciones compartidas. d. La interacción inmediata y práctica social.

10 ¿Qué caracteriza el “tiempo corto” en las intervenciones sociales?. a. La acumulación histórica de conocimientos. b. La socialización de los individuos. c. La interacción y acción comunicativa en el momento presente. d. La planificación a largo plazo.

11 según el texto, ¿qué es el profesional o especialista en el contexto de la intervención?. a. Un miembro no reconocido del grupo intervenido. b. Un agente que siempre cuestiona su propio saber. c. Un simple observador sin influencia. d. Una persona externa con práctica socialmente lícita.

12 ¿Cuál es el rol de los discursos profesionales en la intervención?. a. Justificar quién desea y sabe por quién. b. Generar confusión en los intervenidos. c. No tienen impacto en la práctica social. d. Eliminar la participación de los sujetos.

13 ¿Qué significa que el conocimiento científico tiene carácter acumulativo?. a. Que no cambia con el tiempo. b. Que es totalmente independiente de la historia. c. Que se construye a futuro basado en el pasado. d. Que solo se usa para intervenciones técnicas.

14 ¿Cuál es uno de los tiempos sociales mencionados que permite construir repertorios lingüísticos para las intervenciones?. a. Tiempo largo o histórico. b. Tiempo medio o socialización (Mal). c. Tiempo corto o aquí y ahora. d. Tiempo futuro o prospectivo.

15 ¿Cuál es el énfasis del enfoque centrado en la persona?. a. La eliminación del conflicto social. b. La individualización como causa y efecto en lo social. c. La armonía del sistema social. d. La importancia de las relaciones grupales por encima del individuo.

16 ¿Cuál es la percepción común de los profesionales sobre la intervención?. a. Que es lo que ellos mismos hacen siempre. b. Que intervención no existe. c. Que la intervención es siempre positiva. d. Que intervención es lo que otros hacen, no ellos.

17 En el modelo sistémico dialéctico, ¿cómo se considera el conflicto?. a. Como un síntoma de fracaso profesional. b. Como un problema individual. c. Como algo que debe evitarse a toda costa. d. Como inherente y legítimo en la vida social.

18 ¿Qué enfoque centra la explicación de lo social en el individuo?. a. Modelo dialéctico. b. Enfoque centrado en la persona. c. Enfoque funcionalista. d. Modelo sistémico armónico.

19 ¿Cuál es la lógica predominante en la mayoría de los proyectos sociales en América Latina según el texto?. a. Centrada en el conflicto permanente. b. Instrumental y lineal de tipo causa-efecto. c. Basada en la espontaneidad y el azar. d. Compleja y abierta a la participación.

20 ¿Qué sucede con la participación de los intervenidos en la planificación según el texto?. a. No existe en ninguna intervención. b. Es el único factor que determina el éxito. c. Siempre es central y decisiva. d. Suele ser una forma de validación-aceptación de decisiones tomadas por especialistas.

21 según el texto, las concepciones son: a. Hechos científicos comprobados. b. Narrativas o discursos teóricos o prácticos que explican fenómenos sociales. c. Opiniones personales sin valor. d. Reglas estrictas para la intervención.

22 ¿Qué implica el cambio en la intervención social?. a. Solo conflictos y confusión. b. Siempre romper con el status quo. c. Exclusivamente individualización. d. Una visión de la vida social que puede incluir armonía, conflicto o mantenimiento del status quo.

23 ¿Qué caracteriza al modelo sistémico dialéctico de lo social?. a. Considera a los individuos como actores problemáticos. b. Evita cualquier tipo de diferencia en los grupos. c. Ignora el conflicto y busca el equilibrio. d. Reconoce diferencias y conflictos como inherentes a la vida social.

24 ¿Qué implica la acción comunicativa en el tiempo corto?. a. La planificación sin ejecución. b. Solo la transmisión de órdenes. c. Un proceso abstracto sin interacción. d. El encuentro entre singularidades y posicionamientos.

25 ¿Qué sucede cuando el proyecto de intervención es aprobado por el contexto instituyente?. a. Se permite una verdadera retroalimentación de todos los actores. b. Se abandona la intervención antes de tiempo. c. Se ignora completamente la lógica de validez. d. El proyecto se desarrolla según lo definido inicialmente, limitando cambios.

26 ¿Qué caracteriza al tiempo largo en los tiempos sociales?. a. La socialización inmediata en grupos pequeños. b. Los contenidos sociales acumulativos y la ciencia. c. La acción comunicativa del momento. d. La planificación de proyectos sociales.

27 ¿Qué es una característica del conocimiento obtenido en el tiempo de socialización?. a. No tiene impacto en las decisiones profesionales. b. Solo se usa en la teoría, no en la práctica. c. Es un saber aislado sin relación con la práctica. d. Es fundamental para la racionalización de la intervención.

28 ¿Cómo se conceptualiza el contexto en la intervención social?. a. Como un lugar irrelevante para la acción. b. Como un obstáculo que debe evitarse. c. Solo como el espacio físico donde se interviene. d. Como el sistema social que legitima o rechaza las prácticas empleadas.

29 ¿Qué es lo que permite identificar el análisis de las voces en los discursos sociales?. a. El tipo de intervención más rápida. b. La cantidad de personas involucradas en el grupo. c. La eficiencia de la técnica usada. d. Quién está hablando, desde dónde y hacia dónde se dirige el discurso.

30¿Qué aspecto fundamental utiliza el poder en la intervención social?. a. Los símbolos compartidos y sistemas de mediación simbólica. b. La acción sin planificación. c. La ausencia total de comunicación. d. La manipulación directa sin mediaciones.

31 En el modelo sistémico dialéctico, ¿cómo se considera el conflicto?. a. Es un problema individual sin importancia social. b. Es inherente a la vida social y debe ser identificado y legitimado. c. Se ignora para mantener la armonía. d. Se evita a toda costa.

32 ¿Qué efecto tiene la racionalidad cultural en las intervenciones?. a. Permite cuestionar libremente el conocimiento. b. Aumenta la participación de los grupos. c. Elimina las desigualdades sociales. d. Secuestra la voluntad y la intención en la intervención.

33 ¿Qué se entiende por “entidad social real y significativa” en la caracterización de una intervención?. a. Un concepto abstracto sin aplicación práctica. b. Cualquier grupo sin importancia social. c. Un grupo, comunidad o empresa con relevancia para la intervención. d. Solo grupos grandes y formales.

34 ¿Qué función cumple el profesional o especialista en la intervención social?. a. No tiene influencia en la intervención. b. Es parte del grupo intervenido. c. Incide en el camino y legitima narrativas, aunque no siempre conozca todas las racionalidades implícitas. d. Es ignorado en las decisiones.

35 ¿Qué implica la categoría “concepción” en el estudio de intervenciones sociales?. a. Una categoría flexible que incluye valores, sentidos y puntos de vista. b. Exclusivamente teorías científicas comprobadas. c. Solo narrativas prácticas sin base teórica. d. Solo definiciones rígidas y formales.

36 ¿Cuál es uno de los parámetros para caracterizar una intervención grupal?. a. La existencia de una entidad social real y significativa. b. La eliminación de relaciones de poder. c. La ausencia de cualquier contexto social. d. La exclusión de los grupos pequeños.

37 ¿Cuál es una de las funciones de las concepciones según el texto?. a. Justificar acciones, decisiones y procedimientos. b. Confundir a los profesionales. c. Rechazar cualquier tipo de conocimiento. d. Evitar el diálogo entre grupos.

38 Según el texto, ¿quién legitima el conocimiento científico en la intervención?. a. Los grupos intervenidos. b. Cualquier persona interesada. c. La academia y las instituciones profesionales. d. Las redes sociales.

39 ¿Qué dificultad existe en la evaluación del impacto de las intervenciones?. a. Que los resultados siempre son negativos. b. Que siempre es realizada por los grupos intervenidos. c. Que no existe una evaluación sistemática o sistémica del impacto. d. Que los profesionales evitan toda legitimación.

40 ¿Qué es lo que legitima socialmente la acción del profesional en la intervención?. a. Su conocimiento científico validado por la academia y la organización. b. La aceptación del grupo intervenido sin cuestionamientos. c. Su poder político sin necesidad de formación. d. La casualidad y el azar.

41 ¿Qué significa que una entidad social sea “real y significativa” para la intervención?. a. Que es una idea abstracta sin base concreta. b. Que es importante solo para los grupos intervenidos. c. Que no tiene importancia en la intervención. d. Que es relevante para quien interviene, no necesariamente para los intervenidos.

42 ¿Qué papel juega el poder en las intervenciones sociales?. a. No tiene relevancia. b. Es un recurso clave para controlar y facilitar la influencia sobre otros. c. Es siempre negativo y debe eliminarse. d. Solo se manifiesta en conflictos violentos.

43 ¿Cuál es el enfoque centrado en la persona en la explicación de lo social?. a. El grupo tiene prioridad sobre el individuo. b. Lo social es más que la suma de sus partes. c. El individuo es causa y efecto, y los problemas se ven como individuales. d. Lo social se explica solo por las estructuras sociales.

44 ¿Qué caracteriza a la intervención social según los parámetros de Rentería?. a. Ignorar el poder y la legitimidad en la acción. b. Acciones no planeadas y espontáneas. c. Ausencia de un contexto específico. d. Acciones planeadas con propósito de generar cambio.

45 ¿Qué función cumplen las concepciones en la intervención social?. a. No tienen influencia en las prácticas sociales. b. Solo sirven para debates académicos. c. Obligan a todos a actuar igual. d. Justifican acciones, decisiones y orientan las prácticas sociales.

46 ¿Qué significa que la intervención tiene un carácter regulador?. a. Que no tiene relación con el poder. b. Que regula acciones y sentidos con influencia sobre las personas. c. Que es una actividad espontánea sin planificación. d. Que solo busca mantener el status quo sin cambios.

47 ¿Qué dificultad enfrentan los profesionales respecto al uso del conocimiento científico en la práctica?. a. Que el conocimiento es siempre lineal y fácil de aplicar. b. Que no existe conocimiento científico disponible. c. Que todos los contextos aceptan sin cuestionar el conocimiento. d. Que deben posicionarse críticamente frente al impacto social de las intervenciones.

48 ¿Qué elemento se usa para legitimar narrativas sobre la intervención?. a. La exclusión de actores sociales. b. Los mecanismos de feedback que contrastan situación inicial y grado de cambio. c. La falta de planificación. d. La creatividad sin límites.

49¿Qué caracteriza a las concepciones situacionales usadas por los profesionales?. a. Se adaptan a las condiciones institucionales del contexto donde trabajan. b. Ignoran las condiciones del contexto. c. Son exclusivamente teóricas. d. Son fijas y universales.

50¿Qué problema se identifica con el uso del conocimiento científico en la práctica profesional?. a. Que elimina las desigualdades sociales. b. Que no obliga a un posicionamiento crítico ni político fuerte. c. Que es accesible para todos los grupos sociales. d. Que siempre es criticado y cuestionado.

Denunciar Test