option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

Descripción:
Dotar a los estudiantes con los fundamentos teóricos y las herramientas práctica

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 132

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Uno de los elementos estructurales de los grupos es: el trabajador social. la comunicación. las personas. el medio.

¿Qué implica la dependencia?. Ejercicio pleno de derechos. Incapacidad para tomar decisiones. Confianza plena en el colectivo. Libertad de acción.

Segùn Lewin (1965), como define a los grupos: el resultado de la interacciòn de sus propios miembros y que èstas inducen el cambio dentro de él. lo que necesitan todos los seres humanos para desarrollarse dentro de las sociedades. situaciones de tensiòn que cada ser humano debe decir si pertenecer a uno de ellos o no. lo màs importante de las sociedades.

¿Durante qué proceso declinó el trabajo social con grupos?. Democratización. Globalización. Neoliberalismo. Reconceptualización del trabajo social.

¿Qué libro tuvo mayor impacto en México sobre trabajo social con grupos?. El de Sullivan. El de Konopka. El de Kisnerman. El de Coyle.

¿Qué no se debe hacer con los grupos según el texto?. Evaluarlos sistemáticamente. Tipificarlos. Formarlos con objetivos claros. Incluirlos en estrategias sociales.

¿Qué es el aislamiento social?. Un rasgo de personalidad. Falta de autoridad. Ausencia de relaciones significativas y participación social. Falta de educación formal.

¿Qué disciplinas han influido en los fundamentos teórico-metodológicos del trabajo social con grupos?. Economía, política y derecho. Psicología, pedagogía y sociología. Medicina, filosofía y antropología. Historia, teología y semiótica.

¿Qué define el objeto de intervención en trabajo social con grupos?. Las normativas legales. Las estadísticas oficiales. Las instituciones educativas. La demanda social o la mirada profesional.

¿Qué produce la desconfianza?. Cooperación espontánea. Autonomía. Experiencias negativas y percepciones colectivas. Participación ciudadana.

¿Qué enfoque predominó en América del Sur en el trabajo social con grupos?. Económico-político. Sociopsicologizante. Religioso. Cultural-educativo.

¿Cómo se define la transdisciplina según Luengo?. Una corriente ideológica. Un enfoque rígido. Una forma de pensamiento dogmático. Un proceso abierto de construcción del conocimiento.

¿Qué es la mediación según el texto?. Resolución legal obligatoria. Intervención de un tercero para facilitar acuerdos. Imposición de un tercero. Negociación unilateral.

¿Qué autora ya hablaba de la necesidad del trabajo con grupos en tratamientos sociales?. Coyle. Konopka. Sullivan. Richmond.

¿En qué década se reconoce oficialmente el “Método de Trabajo Social con Grupos”?. Década del cincuenta. Década del treinta. Década del cuarenta. Década del veinte.

¿Qué corriente educativa influyó en las primeras elaboraciones del trabajo con grupos?. Educación progresiva de John Dewey. Conductismo de Skinner. Estructuralismo de Piaget. Educación progresiva de John Dewey.

¿Qué puede provocar el rechazo dentro de un grupo?. Confianza y apoyo. Unión social. Fragmentación y desintegración del colectivo. Aumento de competencias.

¿Qué permite la aceptación entre sujetos sociales?. Convivir con diferencias. Rechazo mutuo. Uniformidad de ideas. Supresión del conflicto.

¿Cómo se conciben los grupos en el trabajo social?. Como mecanismos de control. Como estructuras jerárquicas. Como instrumentos terapéuticos. Como instrumentos terapéuticos.

¿Qué es la exclusión?. Aceptación grupal. No participación en la sociedad. Mejora del estatus social. Integración cultural.

La siguiente teorìa de la psicologìa relacionada con grupos, a què teorìa corresponde: El si-mismo surge como consecuencia de la interacciòn con el ambiente, a travès de la comunicaciòn de "asumir" el rol del otro. teorìa del aprendizaje social. teorìa del rol. teorìa del yo. teorìa social.

¿Qué propone el enfoque transdisciplinar?. Mantener la especialización. Romper fronteras e integrar conocimientos. Separar los saberes. Priorizar la metodología cuantitativa.

¿En qué década surgió el trabajo con grupos como forma de organización juvenil e infantil?. Década del veinte. Década del sesenta. Década del cincuenta. Década del cuarenta.

¿Qué filósofo es citado con la frase “construir lo posible de lo imposible”?. Dewey. Freire. Foucault. Zemelman.

¿Qué supone la idea de sociedad desde el enfoque de la complejidad?. Una suma de partes individuales. Un sistema biológico. Una realidad integral y dinámica. Una estructura económica.

¿Cuál es un fundamento clave en la relación entre sujetos?. El diálogo. La competencia. La obediencia. El conflicto.

¿Qué caracteriza a la dominación?. Colaboración horizontal. Toma de decisiones colectiva. Respeto por la diferencia. Imposición y sumisión.

¿Qué supone la autonomía?. Rechazar las normas sociales. Aislarse del grupo. Tomar decisiones conscientes y responsables. Seguir órdenes sin cuestionarlas.

¿Qué método se priorizó sobre el trabajo con grupos durante la reconceptualización?. Método clínico. Método comunitario. Método individual. Método institucional.

Qué tipo de grupos se consideran en trabajo social, según el texto?. Grupos cerrados. Grupos abiertos. Grupos institucionales. Grupos homogéneos.

¿Qué autora ya hablaba de la necesidad del trabajo con grupos en tratamientos sociales?. Sullivan. Richmond. Konopka. Coyle.

¿Qué caracteriza a la dominación?. Toma de decisiones colectiva. Colaboración horizontal. Respeto por la diferencia. Imposición y sumisión.

¿Qué espacios fueron clave para el desarrollo inicial del trabajo con grupos?. Sindicatos obreros. Escuelas rurales. Iglesias protestantes. Settlements Houses.

¿Qué filósofo es citado con la frase “construir lo posible de lo imposible”?. Foucault. Freire. Dewey. Zemelman.

¿Qué intención tiene la violencia, según el texto?. Fortalecer vínculos. Causar daño y ejercer poder. Regular conflictos. Establecer normas.

¿Qué es el aislamiento social?. Ausencia de relaciones significativas y participación social. Un rasgo de personalidad. Falta de educación formal. Falta de autoridad.

Uno de los elementos estructurales de los grupos es: el trabajador social. las personas. el medio. la comunicación.

¿Qué libro tuvo mayor impacto en México sobre trabajo social con grupos?. El de Konopka. El de Coyle. El de Sullivan. El de Kisnerman.

¿Qué permite la aceptación entre sujetos sociales?. Convivir con diferencias. Uniformidad de ideas. Rechazo mutuo. Supresión del conflicto.

¿Cómo se conciben los grupos en el trabajo social?. Como mecanismos de control. Como estructuras jerárquicas. Como colectivos que enfrentan problemas sociales. Como instrumentos terapéuticos.

¿Cuál es un fundamento clave en la relación entre sujetos?. El conflicto. La competencia. El diálogo. La obediencia.

Qué tipo de grupos se consideran en trabajo social, según el texto?. Grupos abiertos. Grupos institucionales. Grupos cerrados. Grupos homogéneos.

¿Qué es la mediación según el texto?. Negociación unilateral. Intervención de un tercero para facilitar acuerdos. Resolución legal obligatoria. Imposición de un tercero.

¿Qué efecto tiene la competencia?. Mejora el diálogo social. Genera unidad. Promueve la cooperación. Fomenta el individualismo y la rivalidad.

¿En qué década se reconoce oficialmente el “Método de Trabajo Social con Grupos”?. Década del cuarenta. Década del cincuenta.

¿Qué no se debe hacer con los grupos según el texto?. Evaluarlos sistemáticamente. Tipificarlos.

¿Qué enfoque predominó en América del Sur en el trabajo social con grupos?. Económico-político. Cultural-educativo. Religioso. Sociopsicologizante.

¿Qué disciplinas han influido en los fundamentos teórico-metodológicos del trabajo social con grupos?. Medicina, filosofía y antropología. Historia, teología y semiótica. Psicología, pedagogía y sociología. Economía, política y derecho.

¿Qué supone la autonomía?. Aislarse del grupo. Rechazar las normas sociales. Seguir órdenes sin cuestionarlas. Tomar decisiones conscientes y responsables.

¿En qué década surgió el trabajo con grupos como forma de organización juvenil e infantil?. Década del veinte. Década del sesenta. Década del cuarenta. Década del cincuenta.

¿Qué propone el enfoque transdisciplinar?. Mantener la especialización. Separar los saberes. Priorizar la metodología cuantitativa. Romper fronteras e integrar conocimientos.

Segùn Lewin (1965), como define a los grupos: el resultado de la interacciòn de sus propios miembros y que èstas inducen el cambio dentro de él. lo màs importante de las sociedades. lo que necesitan todos los seres humanos para desarrollarse dentro de las sociedades. situaciones de tensiòn que cada ser humano debe decir si pertenecer a uno de ellos o no.

¿Qué define el objeto de intervención en trabajo social con grupos?. Las estadísticas oficiales. La demanda social o la mirada profesional. Las normativas legales. Las instituciones educativas.

¿Qué método se priorizó sobre el trabajo con grupos durante la reconceptualización?. Método comunitario. Método clínico. Método institucional. Método individual.

¿Qué espacios fueron clave para el desarrollo inicial del trabajo con grupos?. Sindicatos obreros. Iglesias protestantes. Settlements Houses. Escuelas rurales.

¿Qué intención tiene la violencia, según el texto?. Fortalecer vínculos. Establecer normas. Causar daño y ejercer poder. Regular conflictos.

¿Qué supone la idea de sociedad desde el enfoque de la complejidad?. Una estructura económica. Una suma de partes individuales. Una realidad integral y dinámica. Un sistema biológico.

¿Qué efecto tiene la competencia?. Genera unidad. Mejora el diálogo social. Promueve la cooperación. Fomenta el individualismo y la rivalidad.

¿Qué implica la dependencia?. Libertad de acción. Confianza plena en el colectivo. Ejercicio pleno de derechos. Incapacidad para tomar decisiones.

La siguiente teorìa de la psicologìa relacionada con grupos, a què teorìa corresponde: El si-mismo surge como consecuencia de la interacciòn con el ambiente, a travès de la comunicaciòn de "asumir" el rol del otro. teorìa del yo. teorìa del aprendizaje social. teorìa social. teorìa del rol.

¿Cómo se conciben los grupos en el trabajo social?. Como colectivos que enfrentan problemas sociales. Como instrumentos terapéuticos. Como mecanismos de control. Como estructuras jerárquicas.

¿Qué produce la desconfianza?. Experiencias negativas y percepciones colectivas. Participación ciudadana. Cooperación espontánea. Autonomía.

¿Cómo se define la transdisciplina según Luengo?. Un enfoque rígido. Una corriente ideológica. Un proceso abierto de construcción del conocimiento. Una forma de pensamiento dogmático.

¿Qué es la exclusión?. Integración cultural. Mejora del estatus social. No participación en la sociedad. Aceptación grupal.

¿Qué supone la autonomía?. Tomar decisiones conscientes y responsables. Rechazar las normas sociales. Seguir órdenes sin cuestionarlas. Aislarse del grupo.

¿Qué es la mediación según el texto?. Intervención de un tercero para facilitar acuerdos. Resolución legal obligatoria. Negociación unilateral. Imposición de un tercero.

¿Qué es el aislamiento social?. Un rasgo de personalidad. Falta de educación formal. Falta de autoridad. Ausencia de relaciones significativas y participación social.

¿Durante qué proceso declinó el trabajo social con grupos?. Reconceptualización del trabajo social. Neoliberalismo. Globalización. Democratización.

¿Qué puede provocar el rechazo dentro de un grupo?. Fragmentación y desintegración del colectivo. Aumento de competencias. Unión social. Confianza y apoyo.

¿Qué corriente educativa influyó en las primeras elaboraciones del trabajo con grupos?. Estructuralismo de Piaget. Educación progresiva de John Dewey. Educación progresiva de John Dewey. Conductismo de Skinner.

¿Qué caracteriza a la dominación?. Toma de decisiones colectiva. Colaboración horizontal. Respeto por la diferencia. Imposición y sumisión.

¿Qué supone la idea de sociedad desde el enfoque de la complejidad?. Una realidad integral y dinámica. Una suma de partes individuales. Una estructura económica. Un sistema biológico.

¿Qué define el objeto de intervención en trabajo social con grupos?. La demanda social o la mirada profesional. Las estadísticas oficiales. Las instituciones educativas. Las normativas legales.

¿Qué permite la aceptación entre sujetos sociales?. Convivir con diferencias. Rechazo mutuo. Supresión del conflicto. Uniformidad de ideas.

¿Qué produce la desconfianza?. Experiencias negativas y percepciones colectivas. Cooperación espontánea. Participación ciudadana. Autonomía.

¿Cómo se define la transdisciplina según Luengo?. Un proceso abierto de construcción del conocimiento. Un enfoque rígido. Una forma de pensamiento dogmático. Una corriente ideológica.

¿Cuál es uno de los factores terapéuticos que permite a las personas sentir que no están solas en sus dificultades?. Instalación de la esperanza. Universalidad. Catarsis. Cohesión.

¿Qué factor terapéutico se relaciona con la sensación de utilidad al ayudar a otros en el grupo?. Altruismo. Conducta imitativa. Transmisión de información. Comprensión de sí mismo.

¿Qué función cumple la catarsis en un grupo?. Desarrollar la empatía. Disminuir la ansiedad. Liberar emociones. Enseñar nuevas conductas.

¿Qué condición debe cumplir un trabajador social antes de planificar un grupo?. Que haya apoyo institucional. Que existan participantes con tiempo disponible. Que haya una dificultad compartida por algunos individuos. Que se pueda hacer una evaluación final.

¿Qué paso es el primero en la planificación de un proceso grupal?. Decidir el formato del grupo. Establecer el entorno físico. Formular los objetivos. Elegir la duración.

¿Qué elemento no puede faltar en la composición de un grupo?. Tema musical común. Formación académica. Número de miembros. Profesión común.

¿Cuál es una ventaja del grupo cerrado sobre el abierto?. Permite integración de nuevos miembros. Es útil en contextos hospitalarios. Tiene una composición estable desde el inicio. Es más flexible ante imprevistos.

¿Cuál es el número ideal de integrantes en un grupo para garantizar interacción y participación?. 3 a 5 personas. 5 a 8 personas. 8 a 12 personas. Más de 12 personas.

¿Qué elemento contribuye directamente a la cohesión grupal?. Nivel educativo común. Diagnóstico clínico. Reglas impuestas externamente. Creación de una cultura grupal.

¿Cuál es la fase del grupo en la que se trabajan conflictos y se negocian normas?. Fase final. Fase de trabajo. Fase de conflicto. Fase diagnóstica.

¿Qué característica define a un grupo socioeducativo?. Ofrece apoyo emocional. Promueve el cambio político. Se centra en la transmisión de conocimientos. No requiere facilitador.

¿Qué criterio se recomienda al seleccionar el lugar para las sesiones grupales?. Que tenga acceso a internet. Que sea céntrico para todos los miembros. Que proporcione intimidad y seguridad. Que tenga buena ventilación.

¿Qué se recomienda para reducir la ansiedad inicial de los nuevos integrantes?. Asignarles tareas específicas. Evitar hablar de expectativas. Mantener reuniones cortas. Realizar una entrevista individual previa.

¿Qué describe el concepto de "recapitulación correctiva de la familia primaria"?. Revisión de historia clínica familiar. Repetición de vínculos problemáticos. Experiencia de nuevas formas de relación. Terapia individual dentro del grupo.

¿Cuál es el propósito del diagnóstico preliminar en grupos?. Establecer objetivos sociales. Evaluar la pertinencia del abordaje grupal. Detectar enfermedades. Dividir a los miembros por afinidades.

¿Qué aspecto NO forma parte del diagnóstico grupal según Kisnerman?. Expectativas inconscientes. Historia institucional. Edad y sexo. Tipo de música preferida.

¿Cuál es un principio de la relación entre trabajador social y grupo?. El profesional dirige todas las decisiones. Los miembros son actores activos de su proceso. El grupo debe adaptarse a las normas externas. La figura del profesional debe ser jerárquica.

¿Cuál es el objetivo del diagnóstico genético o etiológico?. Clasificar grupos familiares. Identificar líderes naturales. Detectar enfermedades hereditarias. Explorar el origen y evolución del problema.

¿Qué se considera un requisito ético al iniciar un grupo?. Aplicar pruebas psicométricas. Informar a la comunidad. Obtener el consentimiento de los participantes. Evaluar el entorno.

¿Cuál es la duración recomendada de una sesión grupal?. 30 a 45 minutos. 45 a 60 minutos. 60 a 120 minutos. Más de 2 horas.

¿Qué actitud debe tener el trabajador social frente a la incertidumbre y emociones del grupo?. Evitar involucrarse emocionalmente. Mantener una postura distante. Tener valor para afrontar la incertidumbre y ser honesto. Asignar las decisiones al grupo sin intervención.

¿Qué cualidad permite al conductor conectar emocionalmente con los miembros del grupo?. Creatividad. Autoridad. Presencia. Tolerancia.

¿Cuál es una competencia señalada por Rubin como esencial para el conductor del grupo?. Delegar funciones en subgrupos. Llegar a los sentimientos y destacar mensajes implícitos. Dirigir reuniones con liderazgo autoritario. Motivar a través de sanciones.

¿Qué caracteriza a la conducción equilibrada del grupo según Caplan?. Exceso de actividades grupales. Intervención constante del conductor. Equilibrio entre actividad e inactividad. Uso de técnicas de evaluación en todas las sesiones.

Qué pauta busca promover la autonomía del grupo?. Hablar por los miembros. Reducir intervenciones cuando el grupo trabaja bien. Dirigir las decisiones de todos los miembros. Aplicar normas externas.

¿Cuál es el propósito de las técnicas de cohesión grupal?. Evaluar los resultados de cada sesión. Reforzar y mantener las fuerzas integradoras del grupo. Medir el nivel de conocimiento técnico. Promover la crítica grupal.

¿Cuál es el objetivo de las técnicas de medición y evaluación grupal?. Dividir al grupo según intereses. Evaluar logros y satisfacción en el proceso grupal. Hacer diagnósticos clínicos. Calificar a los miembros.

¿Qué es lo más importante al elegir una técnica grupal según Cano R.?. Que sea novedosa. Que esté de moda. Que esté alineada con los objetivos del grupo. Que sea breve.

¿Qué puede ocurrir si no se comunican claramente los objetivos del grupo?. Mejor participación. Desviaciones y desmotivación. Fluidez espontánea. Mayor cohesión.

¿Qué relación debe establecer el trabajador social con los miembros del grupo?. Jerárquica. Cordial, democrática y respetuosa. Directiva y autoritaria. Profesionalmente distante.

¿Qué debe hacer el conductor frente a la presión grupal indebida?. Permitirla para fortalecer decisiones. Ignorarla si es leve. Intervenir para proteger la autonomía individual. Castigar a los miembros que presionan.

¿Qué define el sentido de pertenencia grupal?. El número de sesiones. El sentimiento de “nosotros” y la solidaridad. La asistencia perfecta. El uso de uniformes.

¿Qué tipo de liderazgo ejerce el trabajador social?. Jerárquico y directivo. Facilitador y promotor del crecimiento. Administrativo y técnico. Observador pasivo.

¿Qué se entiende por catarsis en un grupo?. Rechazo emocional. Liberación de emociones acumuladas. Formación de subgrupos. Revisión de objetivos.

¿Qué debe evitar el trabajador social en la fase final de una sesión?. Agradecer la participación. Dejar poco tiempo para la reflexión y cierre. Resumir los logros. Conectar con la siguiente sesión.

¿Qué puede generar un clima de poca confianza en el grupo?. Alta participación. Uso de técnicas recreativas. Desconexión emocional y poca estructura inicial. Claridad en los roles.

¿Qué se recomienda hacer ante conflictos entre miembros?. Ignorarlos para no interferir. Castigar al responsable. Intervenir de forma asertiva e inmediata. Separar a los miembros.

¿Qué debe hacer el conductor ante preguntas demasiado personales entre miembros?. Permitirlas como parte del proceso. Bloquearlas con sensibilidad y redirigirlas. Cambiar el tema sin explicar. Reforzar la curiosidad.

¿Qué dimensión debe incluir toda relación sana dentro del grupo?. Competencia. Disciplina. Comunicación clara y respetuosa. Control emocional del conductor.

¿Qué efecto tiene la competencia?. Genera unidad. Mejora el diálogo social. Fomenta el individualismo y la rivalidad. Promueve la cooperación.

¿Qué intención tiene la violencia, según el texto?. Fortalecer vínculos. Regular conflictos. Establecer normas. Causar daño y ejercer poder.

¿Qué permite la aceptación entre sujetos sociales?. Uniformidad de ideas. Convivir con diferencias. Supresión del conflicto. Rechazo mutuo.

¿Qué puede provocar el rechazo dentro de un grupo?. Unión social. Fragmentación y desintegración del colectivo. Confianza y apoyo. Aumento de competencias.

¿Qué método se priorizó sobre el trabajo con grupos durante la reconceptualización?. Método institucional. Método individual. Método clínico. Método comunitario.

¿Qué propone el enfoque transdisciplinar?. Romper fronteras e integrar conocimientos. Priorizar la metodología cuantitativa. Separar los saberes. Mantener la especialización.

¿Qué implica la dependencia?. Libertad de acción. Ejercicio pleno de derechos. Confianza plena en el colectivo. Incapacidad para tomar decisiones.

Segùn Lewin (1965), como define a los grupos: lo que necesitan todos los seres humanos para desarrollarse dentro de las sociedades. situaciones de tensiòn que cada ser humano debe decir si pertenecer a uno de ellos o no. lo màs importante de las sociedades. el resultado de la interacciòn de sus propios miembros y que èstas inducen el cambio dentro de él.

¿Cómo se define la transdisciplina según Luengo?. Un proceso abierto de construcción del conocimiento. Una corriente ideológica. Un enfoque rígido. Una forma de pensamiento dogmático.

¿Qué supone la idea de sociedad desde el enfoque de la complejidad?. Una realidad integral y dinámica. Una estructura económica. Una suma de partes individuales. Un sistema biológico.

¿Qué corriente educativa influyó en las primeras elaboraciones del trabajo con grupos?. Educación progresiva de John Dewey. Conductismo de Skinner. Educación progresiva de John Dewey. Estructuralismo de Piaget.

¿Cómo se conciben los grupos en el trabajo social?. Como estructuras jerárquicas. Como colectivos que enfrentan problemas sociales. Como instrumentos terapéuticos. Como mecanismos de control.

¿En qué década surgió el trabajo con grupos como forma de organización juvenil e infantil?. Década del sesenta. Década del cincuenta. Década del veinte. Década del cuarenta.

¿Qué define el objeto de intervención en trabajo social con grupos?. La demanda social o la mirada profesional. Las estadísticas oficiales. Las normativas legales. Las instituciones educativas.

¿Qué no se debe hacer con los grupos según el texto?. Incluirlos en estrategias sociales. Tipificarlos. Evaluarlos sistemáticamente. Formarlos con objetivos claros.

¿Qué es la mediación según el texto?. Intervención de un tercero para facilitar acuerdos. Imposición de un tercero. Negociación unilateral. Resolución legal obligatoria.

¿Qué caracteriza a la dominación?. Toma de decisiones colectiva. Imposición y sumisión. Respeto por la diferencia. Colaboración horizontal.

Denunciar Test