Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Descripción:
PREPARACIÓN EXAMEN temas 1 al 4

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
03/01/2020

Categoría:
UNED

Número preguntas: 105
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1-El afrontamiento de situaciones es una modalidad que se enmarca en: a. La tendencia cognitivo conductual. b. La constructivista. c. La contextual.
2-Para la modificación de la conducta la evaluación: a. Es una forma de intervención. b. Sólo de forma ocasional se encuentra fundida al tratamiento. c. Debe exclusivamente preceder y dar pie al tratamiento.
3-El esquema A-B-C del enfoque cognitivo: a. es distinto del A-B-C del modelo contextual. b. No puede ser aplicado a los trastornos psicóticos. c. Las dos alternativas son verdaderas.
4-El esquema A-B-C empleado por la terapia racional emotivo-conductual: a. Incluye la discusión en el propio esquema. b. Incluye experimentos conductuales. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
5-Según el modelo A-B-C del enfoque cognitivo, el terapeuta propone al cliente una nueva concepción de su problema, la determinación de: a. B por C. b. C por B. c. las dos alternativas anteriores son verdaderas.
6-Para el enfoque contextual el cambio psicológico: a. Se orienta al cambio del sistema representacional supuesto. b. Puede provenir de la misma conducta del sujeto. c. Se cifra como modificación de la conducta independiente de los cambios del contexto.
7-En las intervenciones con base en la exposición: a. No es importante el lenguaje. b. Falta el reforzamiento contingente. c. Se pondera la relación A-B.
8-En las intervenciones con base en la exposición no: a. Es importante el lenguaje. b. Falta el reforzamiento contingente. c. Se pondera la relación A-B.
9-Las intervenciones con base en el manejo directo de contingencias consisten principalmente en: a. La exposición ante ciertas situaciones evitadas o en la presentación de ciertos estímulos. b. La disposición de alguna condición discriminativa y reforzante, es decir, manejo directo de las condiciones antecedentes y consecuentes. c. El uso del lenguaje como principal instrumento terapéutico.
10-Entre las operaciones terapéuticas, la observación de la conducta: a. Puede tener incidencia sobre la conducta observada. b. Su interés principal es el registro de tasas de conducta. c. No es una tarea continuada en el curso de la terapia.
11-En la disposición de condiciones consecuentes: a. Debe excluirse al terapeuta, al no formar parte de las contingencias de reforzamiento. b. Se incluyen las comunidades terapéuticas. c. No se incluyen intervenciones que impliquen medidas políticas y medio-ambientales.
12-Las operaciones de establecimiento: a. Afectan sólo a los reforzadores, no a todas las relaciones de contingencia de tres términos. b. Se consideran también ciertos acontecimientos de la vida, como el éxito o el fracaso, pues alteran de modo general las funciones motivacionales. c. No puede ser de carácter verbal, son hechos reales.
13-La disposición de funciones motivacionales, u operaciones de establecimiento: a. Pueden ser negativas, como el fracaso o la depresión. b. No pueden ser de carácter verbal. c. Sólo afectan a los reforzadores, no a estímulos discriminativos.
14-Cuando hablamos de funciones motivacionales, nos referimos a: a. Operaciones de establecimiento. b. Ciertos acontecimientos de la vida como el éxito, el fracaso, la pérdida y todas aquellas circunstancias que alteran la relación habitual con las cosas. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
15-En relación con las distintas maneras que adopta el clínico en la aplicación de la terapia, cuenta: . a. Más el saber-cómo hacerlo que el saber-qué hacer. b. Más el saber-qué hacer que el saber-cómo hacerlo. c. Por igual el saber-cómo hacerlo que el saber-qué hacer.
16-La indicación al paciente de que no haga más actividades que las que le han sido indicadas, es una disposición de función verbal, basada fundamentalmente en el uso de: a. Reglas motivacionales. b. Diálogo socrático. c. Paradoja.
17-En relación con la caracterización de la intervención clínica en modificación de conducta, la metáfora puede: a. Facilitar el contacto con las contingencias vigentes. b. Alterar las reglas establecidas. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
18-En relación con la caracterización de la intervención clínica en modificación de conducta y en la dimensión directiva-permisiva, cabe señalar que: a. La interpretación no puede considerarse como directiva. b. El papel educativo sí es una pauta directiva. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
19-En relación con la caracterización de la intervención clínica en modificación de conducta y en la dimensión orientada al problema-orientada a la personalidad, cabe señalar que: a. La modificación de conducta tiene una mayor orientación hacia el problema, aunque también atiende a “problemas generalizadas”. b. El crecimiento personal es característico de las terapias orientadas hacia el problema. c. La terapia de conducta dialéctica tiene inspiraciones en la personalidad.
20-En relación con la caracterización de la intervención clínica en modificación de conducta y en la dimensión todas las unidades problemáticas-no todas, señale de las siguientes cuál cubre de forma más amplia todas las unidades problemáticas: a. La modificación de conducta. b. La terapia gestáltica. c. La terapia existencial.
21-Un claro ejemplo de terapia autoritaria es: a. La terapia cognitiva de Beck. b. La terapia psicoanalítica establecida por Freud. c. Una relación al modo de Rogers, colaboradora diluida en un “encuentro personal”.
22-La relación autoritaria en la terapia es más característica de: a. La modificación de conducta. b. El psicoanálisis. c. La terapia existencial.
23-El papel directivo en la terapia puede tomar la forma de: a. Interpretación del material presentado por el cliente. b. Entrenador. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
24-La terapia familiar sistémica: a. Tiene una afinidad contextual. b. Transita del individuo a la comunidad menos coherentemente que el enfoque cognitivo. c. Es diferente de la terapia estratégica.
1-Las denominadas terapias del conducta de 3ª generación: a. Rechazan el uso de las técnicas cognitivas. b. Se encuentran más próximas al uso de técnicas conductuales. c. Dan menos importancia a la experimentación y la práctica de la conducta.
2-Entre los elementos característicos de las terapias de conducta de 3ª generación está: a. La importancia del contexto, no del análisis funcional individual. b. El predominio del aprendizaje por reglas, frente al de contingencias. c. Considerar que por encima de las conductas están las funciones de éstas.
3-Entre los elementos característicos de las terapias de conducta de 3ª generación está: a. Adoptar una postura más correctiva que educativa. b. Considerar la relación terapéutica como un elemento clave de la terapia. c. Que la interacción con el paciente debe quedar al margen del contexto terapéutico.
4-La evitación experiencial: a. No sólo se presenta ante situaciones aversivas graves: b. Se ve moderada por factores culturales como “ser optimista o feliz”. c. Es una clase de conducta útil para acabar con el malestar, siempre que se tome como un eje de actuación importante del paciente.
5-La evitación experiencial: a. Tiene que ver con sucesos privados desagradables (pensamientos, emociones). b. Debilita el malestar a medio y largo plazo. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
6-La persistencia de la evitación experiencial es debida, entre otras razones: a. Al castigo positivo. b. Al lenguaje que transmite determinados valores socioculturales. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
7-La aceptación: a. Supone conformidad con la situación. b. Supone no huir del malestar, sino experimentarlo. c. Se refiere a las emociones, no a los pensamientos asociados a éstas.
8-La aceptación: a. Supone conformidad y resignación con la situación. b. Supone no huir del malestar, sino experimentarlo. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
9-Cuando una persona dice “soy un tipo lamentable”: a. Hace referencia al yo como contexto. b. Queda él mismo atrapado (fusionado) en lo que significa lamentable. c. Las dos alternativas son correctas.
10-Los valores en ACT: a. Son un elemento secundario de la terapia. b. Deben ser específicos y ligados a contextos concretos. c. Complementan el resto de componentes de la terapia como, por ejemplo, la aceptación.
11-La terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): a. Es peor aceptada por los pacientes que la TCC, en trastornos de ansiedad. b. Aumenta la frecuencia de pensamientos disfuncionales. c. Compromete la credibilidad de los pensamientos disfuncionales.
12-La terapia de aceptación y compromiso: a. Se aplica sólo en formato individual. b. Produce una reducción de la frecuencia de los pensamientos disfuncionales o depresogénicos. c. Genera una pérdida de credibilidad de las alucinaciones en la psicosis.
13-La terapia de aceptación y compromiso: a. Produce un aumento de la frecuencia de los pensamientos disfuncionales o depresogénicos. b. Genera una pérdida de credibilidad de las alucinaciones en la psicosis. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
14-La terapia de activación conductual: a. Establece planes que no dependen del estado de ánimo del paciente. b. Es una intervención orientada hacia el individuo, hacia dentro, no hacia fuera. c. Tiene como objetivo principal que el paciente se encuentre satisfecho de sus logros.
15-La PAF: a. Considera la sesión de la terapia como elemento principal de la terapia. b. Se centra en conductas cínicas relevantes no en las interpretaciones del cliente acerca de su conducta. c. Las dos alternativas anteriores con verdaderas.
16-La Psicoterapia Analítico Funcional: a. Se centra en conductas clínicas relevantes positivas, no en las negativas. b. Considera la sesión de terapia como elemento principal de la terapia. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
17-Entre los puntos fuertes de los nuevos desarrollos terapéuticos de la terapia cognitivo conductual está que: a. Adopta una postura correctiva, en lugar de colaborativa o educativa. b. Se dirigen preferentemente a problemas graves y crónicos. c. Da mayor importancia a los aspectos racionales frente a los emocionales.
18-Entre los puntos fuertes de los nuevos desarrollos terapéuticos está el que: a. Se dirigen preferentemente a problemas graves y crónicos. b. Insisten en los aspectos emocionales (sensoriales) frente a los racionales. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
19-Entre los puntos débiles de los nuevos desarrollos terapéuticos de la terapia cognitivo conductual está: a. El interés por el análisis individual, ideográfico. b. Que están formados por tratamientos multicomponentes en los que resulta difícil aislar y estudiar de forma diferenciada dichos componentes. c. La poca evidencia empírica de alguno de ellos, como la activación conductual para el tratamiento de la depresión o de la terapia de conducta dialéctica para el tratamiento del trastorno de personalidad límite.
20-Entre los puntos débiles a considerar entre los nuevos desarrollos terapéuticos de la terapia de conducta hay que destacar: a. El interés por el análisis individual, ideográfico. b. Que se dirigen preferentemente a problemas graves y crónicos. c. La poca evidencia empírica de alguno de ellos.
21-Según el modelo unificado de tratamiento de Barlow (Barlow y cols, 2008), ajustado al modelo de regulación emocional, la respuesta: a. No es objeto de regulación. b. Se regula actuando de forma opuesta a ésta. c. Se regula mediante su supresión, esto es, impidiendo o dificultando la expresión emocional.
22-Según el modelo unificado de tratamiento de Barlow (Barlow y cols, 2008), ajustado al modelo de regulación emocional, en la fase de valoración, la estrategia más adecuada sería, por ejemplo, pensar que: a. La cosa no es tan grave, no tengo que verme afectado. b. La situación es difícil pero merece la pena el esfuerzo. c. Las dos alternativas anteriores son correctas.
23-Según el modelo de regulación emocional de Gross y Thompson (2008) y el protocolo único de intervención de Barlow y cols. (2008), la valoración: a. Precede al desplegado de la atención. b. No debe atender a los elementos antecedentes, sino futuros. c. Debe tener en cuenta el sentido de la acción.
1-En relación con las fobias específicas, la emoción de miedo, por su asociación con la activación del sistema nervioso simpático, suele producir respuestas fisiológicas como: a. Taquicardia. b. Boca seca. c. Disminución de la temperatura de la piel.
2-La emoción de miedo está asociada a una activación del sistema nervioso: a. Central. b. Simpático. c. Parasimpático.
3-¿Podrían las fobias específicas aparecer en personas sin condiciones predisponentes? a. No, en ningún caso. b. Sí, pero sólo cuando las experiencias negativas son directamente experimentadas, no cuando son observadas o trasmitidas. c. Sí, cuando las experiencias negativas o las reacciones de alarma son particularmente extremas.
4-En las fobias específicas, el mantenimiento de las expectativas de peligro puede verse ayudado por: a. Conductas defensivas. b. Errores cognitivos como la sobreestimación de riesgo. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
5-El condicionamiento directo que se produce al haber tenido una o más experiencias negativas directas con los futuros estímulos fóbicos parece más frecuente en la fobia: a. A las alturas que en las fobias dentales. b. A los perros que en la fobia a las arañas. c. Al agua que en la fobia a conducir.
6-El condicionamiento directo que se produce al haber tenido una o más experiencias negativas directas con los futuros estímulos fóbicos parece más frecuente en la fobia: a. A las arañas que en la fobia a los perros. b. A atragantarse que en la fobia a las alturas. c. Al agua que en las fobias dentales.
7-En el tratamiento de las fobias específicas las ganancias logradas con el tratamiento conductual: a. Requieren, para su mantenimiento, de sesiones adicionales durante el seguimiento. b. Se mantienen igual aunque los clientes no sigan exponiéndose. c. Suelen mantenerse con el paso del tiempo.
8-En el tratamiento de las fobias específicas, los programas de autoayuda que se basan en manuales y/u otro material de apoyo: a. Son especialmente útiles cuando el trastorno es muy grave. b. Pueden tener un menor grado de eficacia que las intervenciones presenciales. c. Son la opción más indicada para pacientes poco motivados.
9-En el tratamiento de la claustrofobia la terapia cognitiva: a. Se ha mostrado eficaz. b. Es menos eficaz que la exposición en vivo. c. No suele utilizarse.
10-En el tratamiento de la fobia a las arañas, la exposición en vivo: a. Reduce la emoción de asco. b. Hace que disminuya el asco más rápidamente que el miedo. c. Reduce de forma significativa la susceptibilidad generalizada al asco.
11-En el tratamiento de una fobia específica mediante exposición en vivo, el criterio para dar por superado un paso, desde la perspectiva de la habituación de la ansiedad, es que el cliente: a. Logre que en una exposición la ansiedad sea nula. b. Logre que en dos exposiciones consecutivas la ansiedad sea nula o leve. c. Sienta suficiente confianza para afrontar el siguiente paso.
12-En el tratamiento de una fobia específica, al elaborar la jerarquía de exposición: a. Para que el cliente acepte la intervención el terapeuta debe comenzar por detallar los pasos finales de la jerarquía. b. Los primeros ítems que se plantean deben ser los del extremo más amenazante ya que suelen ser los más fáciles de elaborar. c. Es preferible hacerlo por partes según avanza la intervención ya que a menudo hay que hacer modificaciones.
13-En el Programa de Tratamiento de las fobias específicas, y en la elaboración de la jerarquía de exposición, cuando el miedo a los estímulos fóbicos esté acompañado por el miedo a sensaciones corporales: a. La jerarquía puede incluir la inducción de las sensaciones temidas. b. No se puede incluir la inducción de las sensaciones temidas en la jerarquía. c. El paciente debe evitar estas sensaciones.
14-En el tratamiento de una fobia específica, el utilizar un enfoque gradual de exposición implica elaborar: a. una única jerarquía. b. Siempre más de una jerarquía. c. Una o más jerarquías.
15-En el tratamiento de las fobias específicas conviene que el terapeuta acompañe ocasionalmente al cliente durante la exposición en vivo: a. Sólo cuando la persona a tratar sea un adulto. b. Siempre que el cliente cumpla regularmente con la auto-exposición en vivo y su ansiedad se reduzca. c. Cuando presenta fobia a las alturas.
16-En el tratamiento de las fobias específicas, una baja graduación de la exposición: a. Suele producir una mejor aceptación del procedimiento. b. Conduce a un mayor número de abandonos. c. Está especialmente indicado en el caso de los niños.
17-En el tratamiento de las fobias específicas mediante exposición: a. Debe informarse al cliente que el normal que experimente ansiedad durante la exposición. b. El cliente debe aprender a reconocer los síntomas de ansiedad y estar continuamente pendiente de ellos. c. El cliente no debe utilizar en ningún caso estrategias defensivas.
18-En el tratamiento de una fobia específica mediante exposición en vivo, el criterio para dar por superado un paso, desde la perspectiva del aprendizaje correctivo, es que el cliente: a. Aprenda que las consecuencias que teme no ocurren. b. Logre que en dos exposiciones consecutivas la ansiedad sea nula o leve. c. Sienta suficiente confianza para afrontar el siguiente paso.
19-En el tratamiento de las fobias específicas, durante las sesiones de exposición en vivo: a. Conviene que el terapeuta acompañe ocasionalmente al cliente cuando este no se atreva a comenzar la auto-exposición. b. Se aconseja que el terapeuta acompañe pocas veces al cliente para fomentar su dependencia. c. El terapeuta nunca debe acompañar al cliente.
20-Para utilizar la exposición en vivo en el tratamiento de las fobias específicas: a. No es necesario justificar su uso. b. Es necesario motivar al paciente y justificar su uso. c. Hay que explicar al paciente que se verá obligado a hacer cosas que no desee.
21-El empleo de la medicación en el tratamiento de las fobias específicas: a. Es habitual y los estudios destacan su eficacia. b. No parece que sea eficaz. c. Requiere motivar al cliente para que use el fármaco ya que no se considera una conducta defensiva.
22-En el tratamiento de las fobias específicas, si aparecen ataques de pánico durante la exposición hay que: a. Alimentar las sensaciones desagradables con pensamientos atemorizantes. b. Procurar, si es posible, permanecer en la situación hasta que disminuya. c. Recordar que las sensaciones y el miedo pueden aumentar.
23-El empleo de estrategias defensivas o conductas distractoras en la exposición en vivo para el tratamiento de las fobias específicas puede no ser perjudicial siempre que: a. Se haga de forma sistemática. b. Se haga en las últimas fases del tratamiento. c. Sea ocasional o en las primeras fases del tratamiento.
24-En el tratamiento de la fobia a la sangre/inyección/daño no se aconseja el uso de: a. La tensión aplicada. b. La relajación. c. La exposición en vivo a los estímulos fóbicos.
25-En el tratamiento de la fobia a la sangre/inyecciones/daño una estrategia que puede enseñarse a las personas con historia de desmayo ante dichos estímulos es: a. La tensión aplicada. b. La relajación. c. La exposición deliberada a las sensaciones temidas.
26-En el tratamiento de la fobia a las alturas: a. Puede utilizarse exposición mediante realidad virtual como complemento de la exposición en vivo. b. Es imprescindible realizar exposición interoceptiva induciendo deliberadamente las sensaciones temidas. c. No es necesario descartar problemas médicos en el origen de las sensaciones temidas.
27-En la fobia a atragantarse, para modificar la creencia de que la tensión en la garganta indica que uno va a atragantarse se emplea: a. La tensión aplicada. b. La reestructuración cognitiva. c. La relajación.
28-Para aplicar el programa de tratamiento de las fobias específicas de Ost (1989b), los clientes deben cumplir, entre otras características, las siguientes: a. Presentar una fobia monosintomática no conectada con otros problemas. b. No obtener ninguna consecuencia positiva de su fobia. c. Las dos alternativas anteriores son correctas.
29-Para someter a un paciente con fobia específica al tratamiento en una sola sesión desarrollado por Ost, debe cumplir alguna/s de las siguientes características: a. Presentar fobia monosintomática que se sepa está conectada con otros problemas. b. No obtener ninguna consecuencia positiva de su fobia. c. Estar lo suficientemente motivado como para tolerar un alto grado de ansiedad durante un corte periodo de tiempo.
1-En el TAG: a. Hay una menor activación del SNC. b. La tensión muscular es el síntoma fisiológico menos común. c. Hay una inflexibilidad o falta de variabilidad autónoma (cardiovascular y electrodermal).
2-En la entrevista en el TAG: a. Se considera como pregunta útil, para decidir si preocuparse es desadaptativo, la siguiente: ¿Se preocupa por no preocuparse o se preocupa cuando las cosas le van bien en la vida?. b. Es el paciente y no el clínico quien decide si la preocupación es excesiva. c. Los pacientes consideran que sus preocupaciones son adaptativas sólo cuando no están asociadas con considerable tensión y activación.
3-Las preocupaciones en el Trastorno de Ansiedad Generalizada son cogniciones: a. Que el sujeto experimenta como intrusas e inaceptables. b. Cuyo contenido no suele ser visto como inapropiado. c. Centradas en eventos negativos que ya han sucedido.
4-Las personas con TAG se preocupan por cosas que: a. Es muy probable que ocurran y que además tienen consecuencias dramáticas. b. Es improbable que ocurran y si ocurren son más manejables de lo que ellos piensan. c. a y b son correctas.
5-Uno de los efectos de las preocupaciones son las conductas de seguridad; éstas previenen la amenaza y reducen la ansiedad y pueden ser cognitivas o conductuales; un ejemplo de ellas es: a. Llamar frecuentemente a los seres queridos para comprobar que están bien. b. Sustituir pensamientos inquietantes por otros agradables o neutros. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
6-Entre los componentes de la TCC para el tratamiento del TAG está la estrategia de control de estímulos, según ella el paciente: a. Determina periodos de preocupación en distintos lugares y horas del día. b. No debe elegir como momento de preocupación el final del día. c. No debe utilizar el periodo de preocupación para preocuparse.
7-Entre los componentes de la TCC para el tratamiento del TAG está la estrategia de control de estímulos, según ella el paciente: a. Determina periodos de preocupación en distintos lugares y horas del día. b. Debe elegir como momento de preocupación el final del día. c. Utiliza el periodo de preocupación para preocuparse y aplicar sus estrategias.
8-La TCC para el TAG del grupo de Borkovec incluye: a. Intentar eliminar las expectativas y predicciones negativas. b. Recordar que una predicción negativa es simplemente un pensamiento. c. Vivir el momento presente y corregir continuamente las expectativas erróneas sobre los eventos futuros.
9-Uno de los focos principales del tratamiento del TAG suele ser: a. Las preocupaciones excesivas e incontrolables. b. La sobreactivación. c. a y b son correctas.
10-En el TAG y en la revisión de la eficacia del tratamiento psicológico, la terapia cognitiva de Beck se ha mostrado: a. No más eficaz que la relajación aplicada. b. Más eficaz que la relajación aplicada. c. Menos eficaz que la lista de espera.
11-En el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada, la terapia metacognitiva: a. Alienta al paciente a abandonar los intentos de controlar sus pensamientos. b. Utiliza estrategias cognitivas para abordar las distorsiones en el contenido de las preocupaciones. c. Se ha mostrado menos eficaz que la terapia cognitivio conductual o la relajación.
12-En el tratamiento farmacológico del T AG, la buspirona (azapirona): a. Es más eficaz con los síntomas cognitivos que con los somáticos. b. Parece producir sedación y dependencia, puesto que es más eficaz que las benzodiacepinas. c. Siempre ha resultado superior al placebo.
13-El tratamiento para el TAG por el grupo de Dugas: a. Se centra directamente en los síntomas somáticos, no en las preocupaciones patológicas. b. Pretende, principalmente, aumentar la tolerancia a la incertidumbre. c. Dura de 8 a 12 sesiones de una hora.
14-El grupo de Dugas ha propuesto una intervención para el Trastorno de Ansiedad Generalizada que incluye, entre otros módulos: a. Reevaluación de la utilidad de preocuparse y prevención de recaidas. b. Entrenamiento en solución de problemas y exposición imaginal. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
15-El módulo de psicoeducación de la intervención propuesta por el grupo de Dugas para el TAG: a. Tiene como primer objetivo el darse cuenta de las preocupaciones. b. Busca consensuar con el cliente una definición de la preocupación. c. No se utilizan registros.
16-En el módulo de psicoeducación de la intervención propuesta por el grupo de Dugas para el TAG, el terapeuta: a. Debe asegurarse de que el cliente comprende la distinción entre ambos tipos de preocupación. b. Debe proporcionar tranquilización. c. No debe alentar al cliente a clasificar sus preocupaciones si no está seguro de cuál es la categoría adecuada.
17-En el módulo de psicoeducación de la intervención propuesta por el grupo de Dugas para el TAG, el cliente debe distinguir entre dos tipos de preocupaciones. Señale la NO correcta: a. Preocupaciones que atañen a problemas pasados. b. Preocupaciones que tienen que ver con problemas actuales. c. Preocupaciones referidas a situaciones hipotéticas.
18-Según el tratamiento propuesto para el tratamiento del TAG, para aumentar la tolerancia a la incertidumbre, los experimentos: a. Deben seguir una progresión gradual empezando por los temas de mayor preocupación. b. Deben ser registrados por el paciente de acuerdo con unas guías que le facilita el psicólogo. c. Se trabaja previamente con el cliente para ayudarle a ver que lo que teme es altamente improbable.
19-Según el tratamiento propuesto para el tratamiento del TAG, para aumentar la tolerancia a la incertidumbre, los experimentos deben dar las siguientes guías al cliente: a. Esperar sentirse ansioso o nervioso. b. Seguir una progresión gradual empezando por los temas de mayor preocupación. c. Se trabaja previamente con el cliente para ayudarle a ver que lo que teme es altamente improbable.
20-Un primer paso en la técnica de exposición imaginal a los miedos/preocupaciones es explicar que intentar no pensar en algo no funciona, sino que puede producirse: a. Un efecto de aumento, consiguiendo que el pensamiento sea más frecuente mientras se intenta evitarlo. b. Un efecto de rebote, ya que tras intentar suprimir un pensamiento, puede aparecer posteriormente de forma inesperada en la cabeza. c. Pueden producirse los dos efectos señalados anteriormente.
21-La exposición imaginal en el Trastorno de Ansiedad Generalizada requiere identificar los miedos nucleares que: a. Son específicos y distintos en cada situación concreta. b. Subyacen en las obsesiones. c. Subyacen a las preocupaciones.
22-En el T A G, el entrenamiento en solución de problemas busca: a. Reconocer los problemas cuando surgen. b. Ver los problemas como una parte anormal de la vida. c. Ver los problemas sólo como amenazas.
23-En el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada, la terapia integradora de Newman y cols (2004): a. Busca evitar el componente emocional del problema, disminuyendo la toma de conciencia y profundización en las emociones. b. Tiene como componente esencial la reestructuración cognitiva. c. Utiliza las rupturas de la alianza terapéutica como oportunidades para invalidar los esquemas interpersonales desadaptativos del cliente.
24-En el tratamiento del TAG y en la terapia integradora (Newman y cols., 2004), entre los marcadores que identifican dificultades interpersonales que surgen en la relación con el terapeuta, están: a. Sentirse emocionalmente desconectado del paciente. b. No permitir que el paciente proporcione información histórica irrelevante. c. Tener la impresión de que la terapia tiene una dirección bien definida.
25-Uno de los dominios de la terapia integradora de Newman y cols (2004) para el TAG es: a. Las dificultades interpersonales que surgen en la relación con el terapeuta. b. El procesamiento de las emociones centradas en el futuro. c. La proyección de futuro de los problemas interpersonales actuales.
26-Atendiendo a las perspectivas de tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada, la terapia integradora: a. Aborda dificultades interpersonales con el terapeuta en las sesiones de terapia. b. Considera como posibles marcadores el cambiar de tema. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
27-En el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada, la terapia conductual basada en la aceptación: a. No se centra primariamente en reducir las preocupaciones. b. Alienta la aceptación de las respuestas internas, no las externas, sin juzgarlas ni controlarlas. c. No se centra primariamente en cambiar cómo uno responde ante las preocupaciones.
28-En el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada, la terapia conductual basada en la aceptación, ayuda a los clientes a vivir la vida que deseen: a. Dejando de centrarse en cambiar sus experiencias internas. b. Centrándose en las acciones que pueden realizar para cambiar su experiencia externa. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
29-En el tratamiento del TAG, la adaptación del tratamiento a las características de cada persona: a. No ha sido investigado. b. Indica (en niños) que para las preocupaciones es mejor la relajación. c. Previsiblemente sea necesaria, como queda claro en los trastornos fóbicos.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso