Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Descripción:
PREPARACIÓN EXAMEN temas 5 al 8

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
04/01/2020

Categoría:
UNED

Número preguntas: 97
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1-La fobia social: a. Afecta a más de un 20% de la población general. b. En población clínica tiene una prevalencia similar entre hombres y mujeres. c. Es el trastorno mental más frecuente entre la población española.
2-Los individuos con fobia social, especialmente del subtipo generalizado, se caracterizan a nivel conductual por: a. Una conciencia excesiva de uno mismo. b. Evaluar las situaciones sociales como amenazantes y catastrofistas. c. Sus comportamientos de escape y evitación en situaciones de interacción social.
3-En los individuos con fobia social, la activación a nivel fisiológico/emocional se caracteriza por respuestas específicas de este tipo de fobia, como son: a. El rubor facial. b. Los cambios en la respiración. c. El incremento de la frecuencia cardíaca.
4-En los individuos con fobia social, la activación a nivel fisiológico/emocional se caracteriza por respuestas específicas de este tipo de fobia, como son el: a. Rubor facial. b. Temblor en las extremidades. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
5-Una de las características clínicas a nivel cognitivo de la fobia social es: a. Guiarse más por la retroalimentación sobre su actuación real que por sus creencias preconcebidas. b. Una escasa conciencia sobre uno mismo, en la situación temida. c. La evaluación de las situaciones sociales como amenazantes o catastróficas.
6-A nivel cognitivo, una de las características clínicas de la fobia social es la: a. Conciencia excesiva de uno mismo. b. Atención a la información relacionada con los éxitos sociales. c. Evaluación de las situaciones sociales como positivas.
7-El estudio de los modelos explicativos de la fobia social pone de manifiesto que: a. Es frecuente que la persona describa un único suceso traumático en el inicio de su fobia. b. El porcentaje de personas que adquieren fobia social por condicionamiento vicario es elevado. c. Las dos respuestas anteriores son falsas.
8-En la evaluación de la fobia social, la Entrevista Diagnóstica Internacional (CIDI), elaborada por la OMS: a. Es una entrevista semiestructurada específica para evaluar la fobia social. b. Ha demostrado tener un nivel muy elevado de fiabilidad para la fobia social. c. Las dos respuestas anteriores son falsas.
9-El cuestionario desarrollado para valorar de forma específica la ansiedad social en países hispanohablantes es: a. La Escala de miedo a la evaluación negativa. b. El Cuestionario de ansiedad social para adultos (CASO-A30). c. La Entrevista Diagnóstica Internacional.
10-Los tratamientos empíricamente validados para la fobia social se centran en estrategias cognitivo-conductuales, especialmente en las técnicas de: a. Relajación, entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva y exposición. b. Entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva, solución de problemas y exposición. c. Relajación, entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva y control de contingencias.
11-Según el protocolo de la Terapia Cognitivo Conductual en Grupo (TCCG) de Heimberg para adultos con fobia social: a. Las dos primeras sesiones se dedican, entre otras cosas, a identificar los pensamientos automáticos y su relación con la ansiedad, b. las sesiones deben realizarse dos veces por semana durante 12 semanas. c. Los grupos deben ser numerosos, de al menos 12-15 personas.
12-La Terapia Cognitivo Conductual en Grupo para la fobia social desarrollada por Heimberg y cols: a. Requiere la participación de un solo terapeuta en un formato de 5 sesiones semanales. b. Es considerada un tratamiento de referencia entre los países angloparlantes. c. Se trabaja en grupos de 15 participantes.
13-En la Terapia Cognitivo Conductual en Grupo (TCCG) para el tratamiento de la fobia social, cuando los pacientes trabajan sus propias situaciones se utiliza un procedimiento estándar que, entre otros, tiene como componente: a. Definir metas a nivel fisiológico. b. Identificar los pensamientos automáticos y los errores lógicos de dichos pensamientos. c. Ignorar los errores lógicos de los pensamientos automáticos.
14-Algunas de las estrategias básicas para iniciar y mantener conversaciones con desconocidos en el Tratamiento Cognitivo Conductual de la Fobia Social (cuarta sesión), son: a. El uso de los componentes moleculares implicados (contacto ocular, expresión interpersonal, expresión facial, etc). b. El uso de preguntas con final cerrado. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
15-La interacción con el sexo opuesto en el Tratamiento Cognitivo Conductual de la Fobia Social es un aspecto relevante; por ello, en la sexta sesión se enseña a los sujetos a: a. Expresar amor, agrado y afecto. b. Recibir críticas. c. Negarse ante una petición.
16-El programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social incluye, entre otras técnicas: a. Relajación y reestructuración cognitiva. b. Exposición y entrenamiento en habilidades sociales. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
17-El programa propuesto por Caballo y cols, para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social abarca, entre otros, el entrenamiento específico en dimensiones como: a. La expresión asertiva de molestia, enfado o desagrado. b. Quedar en evidencia/hacer el ridículo. c. Las dos respuestas anteriores con correctas.
18-En el programa propuesto por Caballo y cols para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social, la sesión de Pre-tratamiento: a. Es una sesión de evaluación que se realiza de forma individual. b. Es en la que se realiza la presentación del terapeuta y de los miembros del grupo. c. Como toda la intervención se realiza de forma grupal.
19-El programa propuesto por Caballo y cols para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se desarrolla en: a. Grupos de entre 6 y 8 personas. b. 7 sesiones grupales más una individual. c. Sesiones individuales adaptadas a las características de cada paciente.
20-Las sesiones 4ª y 5ª del programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se centran en la interacción con desconocidos, proponiéndose como tareas para casa, entre otras: a. Preguntar por un precio en una tienda. b. Reforzar a tu pareja por algo que ha hecho y te ha agradado. c. Entrar en una tienda, probarse ropa y salir sin comprar.
21-Las sesiones 8ª y 9ª del programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se centran en entrenar la expresión asertiva de molestia, enfado o desagrado, proponiéndose como tareas para casa, entre otras: a. En una cafetería pedir al camarero que te quite los hielos de la bebida. b. Reforzar a tu pareja por algo que ha hecho y te ha agradado. c. Preguntar a alguien por una calle en la que estás en ese momento.
22-Las sesiones 8ª y 9ª del programa propuesto por Caballo y cols para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se centran en entrenar la expresión asertiva de molestia, enfado o desagrado, proponiéndose como tareas para casa, entre otras: a. Entrar en una cafetería, preguntar por el lavabo y salir sin consumir. b. Comprar un artículo y devolverlo. c. Preguntar a alguien por una calle en la que estás en ese momento.
23-En las sesiones 10ª y 11ª del programa propuesto por Caballo y col., para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se realiza el entrenamniento específico de situaciones de quedar en evidencia/hacer el ridículo, proponiéndose como tareas para casa, entre otras: a. Decir a un amigo que te gusta cómo le quedan los pantalones que se ha comprado. b. Entrar en una tienda y pedir que te cambien un billete. c. Saludar en la escalera a una persona que sabes de antemano que no saluda.
24-Para mejorar la eficiencia del tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se propone que las investigaciones futuras se planteen objetivos como: a. Incrementar el número de sesiones de tratamiento. b. Integrar el uso de nuevas tecnologías en el tratamiento. c. Limitar el uso de procedimientos terapéuticos eficaces a uno o dos para las fobias de tipo generalizado.
25-Como criterio de exclusión para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se considera: a. Historia de ansiedad. b. Desmotivación para el tratamiento. c. Trastorno bipolar o trastorno psicótico.
1-En la agorafobia, el núcleo del miedo es el temor a: a. Determinados lugares, personas o situaciones. b. Sufrir un ataque de pánico. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
2-El trastorno de angustia y agorafobia: a. Son dos entidades nosológicas diferenciadas. b. Están claramente interrelacionados. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
3-En la agorafobia el núcleo del miedo es: a. El temor a sufrir un ataque de pánico. b. La anticipación de elevados niveles de ansiedad y malestar en determinadas situaciones. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
4-Para el diagnóstico de crisis de angustia o ataque de pánico: a. No es necesario que exista un miedo elevado, ya que puede darse trastorno de angustia sin miedo. b. La presencia de sintomatología fisiológica es el elemento diagnóstico fundamental. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
5-A continuación se señalan algunas de las implicaciones que el condicionamiento interoceptivo puede tener sobre las crisis de pánico. Señale la respuesta INCORRECTA: a. El pánico puede ocurrir en respuesta a señales internas muy sutiles. b. Las actividades que promueven una focalización en sensaciones corporales, como sudar en una sauna, pueden desembocar en una reacción condicionada de pánico. c. La excitación sexual, aunque produce sensaciones relacionadas con la activación del S N autónomo, no puede ocasionar ninguna reacción condicionada de pánico.
6-La ocurrencia de crisis de angustia: a. Es exclusiva del trastorno de angustia. b. Puede estar asociada a enfermedades médicas como el hipertiroidismo. c. No se da en poblaciones no clínicas.
7-Los protocolos desarrollados por los grupos de Clark y Barlow son los que aportan una mayor evidencia de su eficacia en el tratamiento del trastorno de angustia y la agorafobia, la diferencia más notable entre ambos enfoques es que: a. El programa de Clark no incluye exposición a las sensaciones interoceptivas. b. En el programa de Barlow se insiste en la exposición a las sensaciones interoceptivas. c. El programa de Clark no contempla la detección y reestructuración de las cogniciones catastrofistas.
8-En el tratamiento de la agorafobia, la exposición en vivo se considera como un tratamiento: a. Bien establecido. b. Probablemente eficaz. c. En fase experimental.
9-El programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow: a. Se considera como un tratamiento en fase experimental. b. Ha sido adaptado para su utilización en atención primaria de forma combinada con psicofármacos. c. No puede ser utilizado en adolescentes.
10-El programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow se considera como un tratamiento: a. En fase experimental. b. Probablemente eficaz. c. Bien establecido.
11-En la terapia cognitivo conductual para el trastorno de angustia, durante la fase psicoeducativa se enseña al paciente a distinguir entre estado de ansiedad y miedo/pánico; para ello se describen las características diferenciales del pánico, entre otras la: a. Percepción o conciencia de una amenaza futura. b. Conducta de escape o lucha. c. Tensión crónica.
12-En la terapia cognitivo conductual para el trastorno de angustia, durante la fase psicoeducativa se enseña al paciente a distinguir entre estado de ansiedad y miedo/pánico; para ello se describen las características diferenciales de la ansiedad, entre otras la: a. Percepción o conciencia de una amenaza futura. b. Descarga autonómica repentina. c. Conducta de escape o lucha.
13-En el tratamiento de los trastornos de angustia la exposición interoceptiva es útil para: a. Desensibilizar al paciente de los síntomas fisiológicos que acompañan las crisis de angustia. b. Reestructurar las interpretaciones catastrofistas sobre las sensaciones asociadas a las crisis de angustia. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
14-En el tratamiento cognitivo conductual del trastorno de angustia, el entrenamiento en respiración: a. Por sí solo ha demostrado ser terapéutico para la agorafobia. b. No suele incluirse en las fases iniciales de los protocolos terapéuticos. c. Puede ser entendido como una conducta de seguridad que puede resultar antiterapéutico.
15-En el tratamiento cognitivo conductual del trastorno de angustia, el entrenamiento en respiración: a. Ha mostrado una eficacia fuera de toda duda. b. Es un componente central de las fases iniciales de algunos protocolos. c. Puede ser entendido como una conducta de seguridad con fuerte valor terapéutico.
16-En el tratamiento del trastorno de angustia y la agorafobia durante años se ha considerado la exposición en vivo como el ingrediente esencial debido, entre otras razones, a que se pensaba que: a. El ataque de pánico era una consecuencia de la agorafobia. b. Ataque de pánico y agorafobia eran dos problemas aislados y no relacionados. c. La agorafobia era una consecuencia del ataque de pánico.
17-El programa de terapia cognitiva para el trastorno de angustia de Clark: a. No tiene suficiente apoyo empírico por lo que se considera como un tratamiento en fase experimental. b. Incluye procedimientos conductuales como la exposición interoceptiva. c. Se basa en procedimientos de reestructuración encaminados, entre otros aspectos, a que la persona se afiance en sus conductas de seguridad.
18-En el programa de Barlow y Craske para el tratamiento del pánico y la agorafobia: a. Se incluye entrenamiento en relajación por su evidente efectividad. b. El entrenamiento en respiración se utiliza como una estrategia de reducción del miedo. c. La exposición interoceptiva se utiliza como una estrategia de tolerancia al miedo y la ansiedad.
19-En el programa de Barlow y Craske para el tratamiento del pánico y la agorafobia, para aprender a afrontar los síntomas físicos se pide al paciente que realice una serie de ejercicios: a. Como dar vueltas sobre sí mismo para sentirse mareado. b. Y a continuación se le pide que anote los síntomas experimentados. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
20-En el programa de Barlow y Craske para el tratamiento del pánico y la agorafobia, la retirada gradual de la medicación: a. Se aborda desde la primera semana del programa. b. Se plantea como un requerimiento previo al inicio del programa. c. Sólo se aborda hacia el final de la intervención y siempre bajo la supervisión del médico que la hubiera prescrito.
21-Cuando las crisis de angustia no se asocian con estímulos situacionales (externos o internos) se denominan como crisis: a. No señaladas. b. Espontáneas. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
1-Según el enfoque de indefensión aprendida de Seligman, las personas que padecen depresión se caracterizan por un estilo atribucional: a. Interno, estable y global para los éxitos. b. Externo, inestable y específico para los logros y acontecimientos positivos. c. Interno, inestable y global para los propios fracasos o acontecimientos negativos.
2-Según el enfoque de indefensión aprendida de Seligman, las personas que padecen depresión se caracterizan por un estilo atribucional interno, estable y global: a. Para los logros y éxitos personales. b. Para los propios fracasos. c. Tanto para los éxitos como para los fracasos.
3-Según el enfoque comportamental de Lewinsohn, una de las hipótesis básicas que se plantean sobre el origen y mantenimiento de la depresión es la existencia de: a. Una relación causal entre una baja tasa de refuerzo y la disforia. b. Una baja tasa de auto-refuerzo y una excesiva administración de auto-castigos en el paciente depresivo. c. Una visión distorsionada y negativa de uno mismo, del propio mundo y del futuro.
4-De los diferentes cuestionarios que evalúan la depresión, el más ampliamente utilizado es: a. La Escala de Depresión y Ansiedad en Hospital. b. La Escala Modificada de Hamilton. c. El Inventario de Depresión de Beck.
5-La eficacia de la terapia cognitiva en el tratamiento de la depresión: a. Ha sido ampliamente contrastada. b. Todavía no está bien establecida. c. Está contrastada para el tratamiento de los episodios depresivos pero no para la prevención de recaídas..
6-En el tratamiento de la depresión, la terapia cognitiva: a. Es un tratamiento centrado en el diálogo socrático. b. Requiere convencer al paciente de que cambie sus esquemas cognitivos negativos. c. Incluye distintos componentes conductuales.
7-En el tratamiento psicológico de la depresión, los programas conductuales: a. Fueron los primeros en desarrollarse. b. Se dirigen a favorecer el enriquecimiento del medio ambiente de la persona. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
8-Los programas conductuales desarrollados para el tratamiento de la depresión se centran básicamente en: a. Mejorar las habilidades personales para tener un mayor acceso a los estímulos reforzadores. b. Promover cambios ambientales que mejoren la recepción de estímulos positivos. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
9-Según el estudio de la eficacia de los tratamientos de la depresión realizado por Rhem: a. La existencia de un déficit dado en un paciente determinará el tipo de tratamiento a utilizar. b. Los tratamientos ejercen un efecto general, no específico, en función de su naturaleza. c. El principal cambio terapéutico se produce al final de la terapia.
10-Según la revisión de Rehm (1995) sobre la eficacia de los tratamientos de la depresión, resulta más adecuado centrar el tratamiento en: a. Detectar los déficit específicos que presente el sujeto y suplirlos mediante el entrenamiento adecuado. b. Detectar y suplir los déficit generales que presente el sujeto. c. Potenciar las habilidades y recursos de cada sujeto.
11-Según la revisión de Rehm (1995) sobre la eficacia de los tratamientos de la depresión, la existencia de un déficit dado en un paciente: a. Determinará el tipo de tratamiento a utilizar. b. No debe, necesariamente, determinar el tipo de tratamiento a utilizar. c. Debe compensarse con una terapia dirigida a solventar ese déficit.
12-Según la revisión de Rehm (1995), uno de los puntos fundamentales relativos a la eficacia comparativa de los tratamientos de la depresión es que a. La existencia de un déficit dado en un paciente es lo que determina el tipo de tratamiento a utilizar. b. Se sabe que los tratamientos son eficaces aunque se desconoce su eficacia diferencial. c. Los tratamientos ejercen un efecto específico en función de su naturaleza.
13-El programa de Lewinsohn para el tratamiento de la depresión ha ido dirigido tradicionalmente a: a. Cubrir los déficit concretos del paciente. b. Potenciar los recursos de cada persona. c. Reestructuras las creencias erróneas que se detecten en cada caso.
14-Entre las consideraciones clínicas que señala Clak (1995) sobre el tratamiento del paciente depresivo con riesgo de suicidio puede destacarse: a. La necesidad de determinar, cuando el riesgo de suicidio es grave, si se requiere hospitalización. b. Que ante el riesgo de un suicidio inminente no debe dejarse solo al paciente. c. Las dos alternativas anteriores son correctas.
15-En el tratamiento de la depresión, la biblioterapia: . a. Ha demostrado ser eficaz en el caso de depresiones ligeras o moderadas. b. Tiene la ventaja de su bajo índice coste-eficacia. c. No puede utilizarse como apoyo terapéutico en pacientes severos.
16-En el tratamiento de la depresión, la biblioterapia: a. Ha demostrado ser eficaz en el caso de depresiones ligeras o moderadas. b. Tiene la ventaja de su amplia capacidad de diseminación con unos costes realmente modestos. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
17-En el programa de Activación Conductual Breve para el tratamiento de la depresión: a. Se requiere que los propios pacientes realicen el análisis funcional de sus conductas depresivas. b. El proceso de activación conductual se inicia desde el primer momento. c. La intervención se completa en 5 ó 6 sesiones.
18-En el programa de Activación Conductual Breve para el tratamiento de la depresión, para ayudar a crear un entorno que apoye la realización de conductas saludables es conveniente que el paciente pida a sus allegados que: a. No le dejen hablar de las cosas que van mal en su vida. b. Dejen de prestar atención a cualquier intento de comentar experiencias positivas. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
19-En el programa de Activación Conductual Breve para el tratamiento de la depresión, cuando se comprueba que el paciente ha cumplido el objetivo semanal programado, pero todavía está por debajo de la meta ideal, se debe: a. Reducir o fraccionar dicho objetivo. b. Dejar como estaba una semana más. c. Acordar con el cliente un incremento en su frecuencia o duración.
20-En el programa de Activación Conductual Breve para el tratamiento de la depresión, al identificar las actividades potenciales es conveniente: a. Incluir desde el inicio al menos 6 de las actividades saludables que la persona todavía realiza. b. Seleccionar actividades del mismo grado de dificultad. c. Incluir actividades concretas como “hacer la comida que le gusta a mi hijo”.
21-En el programa de Activación Conductual Breve para el tratamiento de la depresión, al identificar las actividades potenciales es conveniente: a. Incluir desde el inicio al menos 3 de las actividades saludables que la persona todavía realiza. b. Seleccionar actividades del mismo grado de dificultad. c. Que el paciente seleccione entre 20 y 30 actividades en función de sus necesidades y deseos.
22-En el programa de Activación Conductual Breve para el tratamiento de la depresión, la Unidad 4, titulada “Preparando el tratamiento”, se inicia: a. Explicando al paciente la necesidad de obtener la línea base de los síntomas que presenta. b. Identificando las actividades que le gustaría plantearse como objetivo. c. Aprendiendo a realizar el registro maestro de actividades.
23-El programa de Activación Conductual Breve para el tratamiento de la depresión: a. No requiere que los propios pacientes realicen el análisis funcional de sus conductas depresivas. b. Requiere un especial entrenamiento de los terapeutas. c. Se centra en motivar y guiar al paciente de una forma poco sistemática para que realice actividades saludables y deje de practicar conductas depresivas.
1-En la evaluación del alcoholismo, la entrevista inicial: a. No suele requerir de contactos indirectos previos con los familiares. b. No requiere conocer hasta qué punto la persona está dispuesta a cambiar. c. Debe ser capaz de retener al paciente para que pueda continuar la intervención.
2-En la evaluación del alcoholismo, entre las estrategias de la entrevista motivacional está: a. No discutir con el paciente las distintas opciones terapéuticas posibles. b. Facilitarle que pueda acudir al tratamiento y no pueda poner excusas para no hacerlo. c. Disminuir los factores que hacen que la conducta de beber sea deseable, pero centrarse en las consecuencias negativas.
3-En el tratamiento del alcoholismo y en relación con la entrevista clínica conductual, hay que señalar que: a. Puede ser sustituida por un contacto indirecto, a través de la esposa, hijos, etc. b. debe evaluarse la violencia familiar (conjuntamente los dos miembros de la pareja). c. Debe abordarse en su parte final hasta qué punto la persona está dispuesta a cambiar.
4-Entre las estrategias motivacionales que facilita la entrevista motivacional en el caso del alcoholismo, está: a. Dar diversas opciones al cliente para que pueda elegir. b. Poner obstáculos iniciales al tratamiento, para asegurar su motivación a éste. c. No importunar al cliente con llamadas telefónicas si no acude a la sesión, pues es el cliente el que decide cambiar.
5-Entre las estrategias motivacionales, utilizadas en la entrevista motivacional, que se han mostrado eficaces en favorecer el cambio de conducta en el alcoholismo, está: a. Una lista de espera larga que permita progresar desde la contemplación. b. Dar diversas opciones al cliente para que pueda elegir. c. Favorecer los factores que hacen que la conducta de beber sea deseable.
6-En la entrevista clínica motivacional del alcohólico: a. Un aspecto fundamental es la motivación al cambio, aunque no debe abordarse desde el primer momento. b. Explicar el porqué del cambio dificulta éste. c. La capacidad de comprender al cliente favorece que éste presente menores niveles de resistencia al cambio.
7-El tratamiento cognitivo conductual del alcoholismo: a. Atribuye responsabilidad al individuo de su problema, y, por tanto, de su cambio. b. Se dirige a disminuir la preferencia por el alcohol, sin plantearse aumentar la preferencia por otro tipo de actividades. c. Siempre debe llevarse a cabo en el propio medio del individuo y nunca en régimen hospitalario, ni siquiera para la desintoxicación.
8-En el tratamiento del alcoholismo, el modelo conductual: a. Asume que el alcohol es un poderoso reforzador. b. Atribuye responsabilidad al individuo de su problema y, por tanto, de su cambio. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
9-En el entrenamiento en autocontrol conductual en el tratamiento del alcoholismo: a. No interesa que la persona dirija su atención a la bebida, para así moderar su consumo. b. Es importante que la persona conozca que beber le produce consecuencias negativas, no positivas. c. Se busca eliminar los estímulos ambientales (antecedentes) asociados con el mal uso del alcohol.
10-Según las revisiones más recientes sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos para el alcoholismo, señale cuál de los siguientes es más adecuado: a. Entrenamiento en autocontrol. b. Intervención confrontativa. c. Hipnosis.
11-Según el rango de efectividad de los tratamientos orientados a la abstinencia en el abordaje del alcoholismo, señale el MENOS efectivo de estos tres: a. Hipnosis. b. Entrenamiento en autocontrol. c. Intervenciones confrontativas.
12-Según el rango de efectividad de los tratamientos orientados a la abstinencia en el abordaje del alcoholismo, señale el más efectivo de estos tres: a. Aversión, sensibilización encubierta. b. Consejo motivacional breve. c. Consejo general.
13-La terapia aversiva, en el tratamiento del alcoholismo, tiene como objetivo: a. Mejorar las habilidades interpersonales del paciente. b. Reducir o eliminar el deseo del individuo por el alcohol. c. Motivar al paciente al cambio.
14-En la sensibilización encubierta en el tratamiento del alcoholismo: a. Se incluyen escenas de evitación/escape. b. Las sesiones son de 30 minutos. c. La duración de cada escena es de unos 3 minutos.
15-En la revisión de los tratamientos del alcoholismo, la sensibilización encubierta: a. Es una técnica segura y fácil de aplicar. b. No incorpora estímulos de la vida cotidiana del paciente. c. Obtiene buenos resultados cuando no se aplica dentro de un paradigma de condicionamiento clásico ni se combina con otras estrategias para otros problemas asociados.
16-Para la aplicación de la sensibilización encubierta en el tratamiento del alcoholismo se requiere que: a. No se explique a la persona las reacciones que va a notar, antes de la aplicación. b. La persona esté sobria. c. No se informe a la persona sobre la posible aparición de náusea y miedo.
17-Para que la sensibilización encubierta sea más efectiva, en el tratamiento del alcoholismo, es necesario que: a. La persona esté sobria. b. No se le expliquen las reacciones que va a notar y la posible aparición de náusea y miedo. c. El estímulo aversivo sea relevante al problema.
18-En el tratamiento del alcoholismo, la sensibilización encubierta: a. Obtiene buenos resultados. b. No debe combinarse con otras estrategias para problemas asociados. c. Es segura y no incorpora estímulos de la vida cotidiana del paciente.
19-La sensibilización emotiva, como variación de la sensibilización encubierta para el tratamiento del alcoholismo: a. Busca producir una gran emoción o descarga de sentimientos negativos (disgusto, turbación, ansiedad, etc). b. Busca incrementar la sensación de náusea. c. Es frecuentemente utilizada.
20-En el tratamiento del alcoholismo, el entrenamiento en habilidades sociales y en habilidades de afrontamiento (Monti y cols., 2006): a. Incluye reestructuración cognitiva. b. Sólo puede aplicarse individualmente. c. Es más útil en la prevención de recaídas que en el tratamiento.
21-El beber controlado es: a. Incompatible con cambiar las conductas relacionadas con el consumo del alcohol. b. Es el objetivo terapéutico más deseable. c. Es otro objetivo terapéutico más.
22-Según el programa de tratamiento propuesto para el alcoholismo, y respecto a la prevención de la recaída, hay que tener en cuenta que: a. Es más grave la caída que la recaída. b. El efecto de violación de la abstinencia (EVA) disminuye por atribuciones externas. c. No debe informarse a la persona de que las recaídas son posibles.
23-En el tratamiento del alcoholismo, dentro de un programa de entrenamiento específico de prevención de recaídas (p.ej., Dimeff y Marlat, 1995), debe: a. Informar a la persona de que las recaidas no son posibles. b. Hacerle ver la diferencia entre caída y recaída. c. Asumir su papel en el proceso de caída, no así en el de recaída.
24-Según el programa de tratamiento propuesto para el alcoholismo, la desintoxicación: a. Debe ir precedida por la fase de deshabituación psicológica. b. Requiere apoyo familiar. c. Siempre debe hacerse en régimen de internamiento.
25-En el tratamiento del alcoholismo destaca la utilidad de las técnicas para el incremento de la motivación, en especial: a. Al comienzo del tratamiento. b. A lo largo del mismo. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
26-En el tratamiento del alcoholismo, el efecto de violación de la abstinencia (EVA): a. Tiene una intensidad inversamente proporcional a la duración del periodo de abstinencia. b. Disminuye por atribuciones externas, inestables, específicas y controlables. c. No se ve afectado por el valor subjetivo o importancia de la conducta prohibida para el individuo.
27-En el alcoholismo, el efecto de violación de la abstinencia: a. Disminuye por atribuciones externas. b. Genera un efecto de disonancia cognitiva que puede generar más sucesos de consumo para solventarla. c. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
28-En relación con las perspectivas de tratamiento del alcoholismo, cabe señalar que el consejo motivacional, habitualmente realizado por el médico de atención primaria: a. Es eficaz. b. Hace innecesario, en muchos casos, un tratamiento profesional específico de mayor duración. c. No es fácil de realizar.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso