Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Descripción:
EXAMENES 2019

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
05/01/2020

Categoría:
UNED

Número preguntas: 90
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Las terapias de tercera generación se refieren a un conjunto de nuevas terapias de conducta, que se caracterizan por (a) la relación clínica como contexto del cambio terapéutico; (b) el énfasis puesto en la cognición; (c) el contexto social, no verbal, del yo.
2. El análisis funcional describe los problemas psicológicos en términos conceptuales y especifica sus condiciones. Respecto a los problemas relativos a la regulación inapropiada de la conducta, puede tratarse de un problema de control de, entre otras, las: (a) condiciones discriminativas; (b) reglas; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas.
3.Entre los elementos característicos de las terapias de 3ª generación está el: (a) destacar el papel de las emociones y de su experimentación; (b) poner el lenguaje y la racionalización en primer lugar; (c) considerar las conductas en sí por encima de sus funciones. .
4. La aceptación: (a) se refiere a las emociones y pensamientos asociados; (b) supone conformidad con la situación; (c) implica resignación.
5. En las fobias específicas, la vulnerabilidad psicológica específica puede deberse, entre otras cuestiones, a: (a) haber tenido una o más experiencias aversivas directas con los futuros estímulos fóbicos; (b) observar a otros, en vivo o filmados, tener experiencias negativas o mostrar miedo en las situaciones potencialmente fóbicas; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas.
6. En la justificación del uso de la Exposición en Vivo para las fobias específicas, el terapeuta explica que la exposición permite: (a) comprobar que las consecuencias negativas anticipadas ocurren; (b) mantener la asociación entre estímulos internos/situaciones temidos y la ansiedad; (c) aprender a manejar o tolerar la ansiedad y el pánico.
7. En el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), la preocupación: (a) es una cadena de pensamientos sobre un peligro o desgracia futuros, y además existe incertidumbre sobre los resultados; (b) suele estar relacionada con la salud, la familia, las relaciones sociales, entre otras; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas.
8. El tratamiento de la ansiedad generalizada propuesto por Bados (2015): (a) incluye la reevaluación de que las preocupaciones son incontrolables; (b) no incluye el entrenamiento en solución de problemas; (c) las dos alternativas anteriores son falsas.
A nivel cognitivo los pacientes con ansiedad social: (a) evalúan las situaciones sociales como amenazantes y catastróficas; (b) no prestan atención a la información relacionada con el fracaso social; (c) en algunos casos, se guían más por la retroalimentación sobre su actuación real en una situación concreta que por sus ideas preconcebidas.
10. Una de las características de la Terapia Cognitivo Conductual en Grupo para el trastorno d ansiedad social es que: (a) no utiliza la exposición; (b) los pacientes deben enfrentarse a las situaciones temidas (primero en la vida real y luego en la sesión) sin hacer uso de sus habilidades cognitivas; (c) se dan instrucciones para que los pacientes mismos realicen ejercicios de restructuración cognitiva antes y después de la exposición, en situaciones de la vida real. .
11. En el trastorno de angustia y agorafobia, la angustia por las sensaciones corporales genera un mayor malestar a través de diferentes mecanismos, entre los que se encuentra: (a) la falta de control percibido o la inhabilidad para escapar o terminar con las sensaciones; (b) la anticipación ansiosa que disminuye la probabilidad de un ataque de pánico; (c) la interpretación catastrofista de los síntomas somáticos que genera una menor activación autonómica. .
12. El programa de tratamiento para el trastorno de angustia de Clark, se basa en una formulación del problema del pánico: (a) cognitiva; (b) fisiológica; (c) motora.
13. En el tratamiento del trastorno de angustia y agorafobia, la educación es un componente habitual de la terapia cognitivo conductual. Así se busca que el paciente entienda que el pánico se caracteriza por: (a) percepción o conciencia de una amenaza futura; (b) tensión crónica; (c) la conducta de escape o de lucha.
14. El programa de tratamiento propuesto de Barlow y Craske (2007) para el trastorno de angustia y agorafobia, incluye: (a) entrenamiento en relajación; (b) un libro de trabajo (workbook) organizado en 20 capítulos; (c) conocimientos básicos sobre los ciclos negativos en el pánico y la agorafobia.
Entre los modelos explicativos de la depresión, el enfoque de Lewinsohn, señala que ésta tiene su origen en: (a) una baja frecuencia de refuerzos; (b) las expectativas de incontrolabilidad, el desamparo y la indefensión aprendida; (c) la visión negativa de uno mismo, el mundo y el futuro.
16. El Inventario de Depresión de Beck (BOi): (a) evalúa más los componentes cognitivos de la depresión que los conductuales; (b) se usa como instrumento diagnóstico; (c) sirve para identificar los síntomas depresivos pero no para cuantificar su intensidad.
17. En la prevención de recaídas para la depresión, conviene tomar sencillas medidas, entre las que destacan: (a) promover activamente la recuperación espontánea de las memorias negativas; (b) recalcar la importancia de mantener un nivel alto de actividad; (c) afrontar las contrariedades aumentado los criterios de autoevaluación rigurosos. .
18. Con respecto al alcohol el síndrome de abstinencia: (a) puede ser grave e incluso mortal; (b) sólo se alivia con el alcohol, no con benzodiacepinas o barbitúricos; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas. .
19. En el tratamiento del alcoholismo, la sensibilización encubierta: (a) obtiene buenos resultados cuando se aplica dentro de un paradigma de condicionamiento clásico; (b) obtiene buenos resultados cuando no se combina con otras estrategias para otros problemas asociados; (c) es segura pero difícil de aplicar. .
20. En la revisión de los tratamientos de las adiciones a sustancias ilegales, el entrenamiento en habilidades parece ser útil para la adicción a la cocaína: (a) combinado con manejo de contingencias; (b) de forma aislada; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas. .
21. En la revisión de los tratamientos de las adiciones a sustancias ilegales, la aplicación del manejo de contingencias (MC): (a) constituye el elemento activo fundamental durante la fase de post­tratamiento; (b) se ha mostrado útil en el caso de adolescentes con abuso o dependencia del cannabis; (c) ha tenido la generalización del uso esperada si nos atenemos a los datos de eficacia en estudios empíricos. .
22. Entre los factores biológicos de riesgo directo de las disfunciones sexuales se encuentra: (a) el consumo de inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina (ISRS); (b) la edad; (c) cambios en la apariencia física (por ejemplo, tras mastectomías). .
23. En el tratamiento de las disfunciones sexuales y considerando los componentes básicos de las terapias sexuales, la focalización sensorial y sexual: (a) la parte primera, focalización sensorial, buscar aumentar la presión de logros sexuales y las conductas de observador; (b) debe aplicarse en la práctica totalidad de los casos; (c) la segunda parte, focalización sexual, excluye las zonas genitales.
24. Entre las consideraciones básicas o específicas del Programa de Masters y Johnson está: . (a) que la terapia debe realizarse por una pareja de terapeutas de distinto sexo; (b) el tratamiento se aplica en régimen interno, de forma que se produzca un corte drástico del ritmo de vida habitual; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas.
25. La Escala Analógica Visual: (a) se ha de utilizar para medir la intensidad del dolor presente; (b) se ha de utilizar para medir la intensidad del dolor de forma retrospectiva; (c) incluye etiquetas numéricas. .
26. El programa de tratamiento de Comeche y Vallejo para la fibromialgia incluye, entre otros aspectos, una sesión: (a) sobre focalización de la atención y las quejas en el mantenimiento del malestar; (b) centrada en el deterioro intelectual; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas. .
27. Según el estado actual del tratamiento de la obesidad, el tratamiento cognitivo-conductual (TCC) de Cooper y Fairburn (2001, 2002): (a) no facilita la pérdida de peso; (b) ayuda a los pacientes a aceptar y valorar cambios más modestos de peso; (c) se debe administrar de forma grupal.
28. Entre los aspectos que deben ser aceptados por los pacientes obesos o con trastorno por atracón está que: (a) la motivación estética es importante pero no debe tenerse nunca en consideración; (b) la distribución de la grasa corporal está bajo un control genético muy poderoso; (c) los cambios en el peso que se pueden alcanzar son limitados y se mantienen con facilidad con el transcurso del tiempo.
29. La narcolepsia o somnolencia diurna suele tratarse con: (a) fármacos relajantes; (b) la evitación de las siestas diurnas, especialmente pequeñas de entre 10 y 30 minutos; (c) regularidad de los horarios de acostarse o levantarse, evitando las tareas monótonas además de practicar regularmente ejercicio físico.
La pérdida de peso y los cambios en la postura del cuerpo en la apnea del sueño: (a) están considerados tratamiento en fase experimental; (b) son tratamientos bien establecidos; (c) no son nunca recomendados en este tipo de pacientes.
1. El enfoque eminentemente funcional de la terapia de conducta: (a) facilita la recaída en la reificación de las dimensiones y categorías clínicas; (b) es garantía de enfoque dimensional transdiagnóstico; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas. .
2. Para la Terapia de Aceptación y Compromiso: (a) el lenguaje no tiene un notable papel como regulador de la conducta; (b) el tomar el mundo simbólico del lenguaje como real, alivia notablemente los problemas psicológicos; (c) la persona con un problema psicológico se hace más insensible al contexto real, al ambiente en que vive. .
3. Entre las formas para eliminar la fusión entre el lenguaje y la realidad está: (a) hacer ver al paciente que las palabras (pensamientos) son hechos; (b) jugar con las palabras, como sonidos o como elementos de un puzle; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas.
4. En las fobias, si la evitación no es posible: (a) nunca aparecen conductas de búsqueda de seguridad; (b) aparecen conductas defensivas que persiguen prevenir o minimizar las supuestas amenazas y la ansiedad; (c) las conductas de búsqueda de seguridad persiguen maximizar las supuestas amenazas y la ansiedad.
5. En el tratamiento en una sola sesión de óst (TUS) los pacientes deben cumplir, entre otras, la siguiente característica: (a) presentar una fobia monosintomática no conectada con otros problemas (aunque también funciona si hay más de una fobia específica); (b) obtener consecuencias positivas de su fobia; (c) obtener consecuencias negativas predecibles si la fobia es superada.
6. En la fobia a la SID (sangre, inyecciones, daño): (a) no es conveniente, ni necesario consultar con un médico; (b) se aconseja la relajación, ya que puede facilitar la disminución de la presión sanguínea; (c) puede utilizarse la tensión aplicada de óst y Sterner en aquellas personas que se han desmayado.
7. En el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), las preocupaciones: (a) se focalizan en elementos negativos que ya han sucedido; (b) se experimentan como pensamientos verbales, egosintónicos, y su contenido no suele ser visto como inapropiado; (c) son cogniciones intrusas e inaceptables que frecuentemente adoptan la forma de impulsos e imágenes añadidas a los pensamientos.
8. Los clientes con TAG suelen tener creencias positivas sobre la utilidad de sus preocupaciones, como preocuparse: (a) es un rasgo negativo de personalidad; (b) desmotiva a llevar a cabo lo que hay que hacer; (c) es un medio eficaz para resolver problemas. .
9. El tratamiento farmacológico del TAG: (a) supone a corto plazo un alto beneficio para reducir la ansiedad; (b) parece tener un efecto significativo sobre las preocupaciones; (c) demuestra que el porcentaje de pacientes que abandonan la terapia es significativamente mayor que con el placebo o con la terapia cognitivo conductual.
10. Según el modelo del desarrollo y mantenimiento de la fobia social generalizada de Kimbrel (2008) y con respecto a los factores moderadores, son factores de protección: (a) las experiencias estresantes; (b) las experiencias de habituación; (c) la baja sensibilidad del "sistema de aproximación conductual" (SAC).
11. Entre los factores de mantenimiento de la fobia social generalizada de Kimbrel (2008), cabe señalar que: (a) la fobia social se encuentre asociada a déficit reales en habilidades sociales; (b) puede haber una pobre actuación en situaciones sociales y de evaluación como producto de un aumento de la ansiedad y de la atención hacia amenazas potenciales; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas.
12. En la agorafobia el núcleo del miedo se centra en: (a) el temor a determinados lugares, personas o situaciones; (b) el temor a sufrir un ataque de pánico o la anticipación de elevados niveles de ansiedad y malestar en determinadas situaciones; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas. .
13. El programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow incluye, entre otras técnicas: (a) la educación; (b) la exposición interoceptiva y en vivo; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas. .
14. En el programa propuesto por Barlow y Craske para el tratamiento del pánico y la agorafobia se incluye la implicación de algún allegado en el tratamiento, para ello se le: (a) recomienda que también lea el libro de trabajo; (b) anima a que actúe como una señal de seguridad para el paciente; (c) entrena para que ayude al paciente a realizar las estrategias de afrontamiento sin discutir las tareas antes de realizarlas. .
15. En relación con la depresión, Lewinsohn desde un punto de vista funcional tiene en cuenta la siguiente hipótesis básica: (a) la falta de habilidades sociales como principal determinante de la baja tasa de reforzamiento; (b) la inexistencia de una relación causal entre una baja tasa de refuerzo y la disforia; (c) el mantenimiento de las conductas depresivas por la ausencia de refuerzo social. .
En el tratamiento de la depresión, la terapia cognitiva: (a) se considera un tratamiento empíricamente validado; (b) se centra en "convencer" al paciente de que cambie unos esquemas cognitivos intrínsecamente malos o negativos; (c) no se ha mostrado eficaz en la prevención de las recaídas.
17. En el tratamiento de la depresión, la biblioterapia: (a) ha demostrado ser eficaz en el caso de depresiones ligeras o moderadas; (b) tiene la ventaja de su bajo índice coste-eficacia; (c) no puede utilizarse como apoyo terapéutico en pacientes severos.
18. En el insomnio, con respecto a los fármacos antidepresivos hay que señalar que: (a) los tricíclicos producen activación; (b) los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina producen alternativamente insomnio y somnolencia; (c) los tricíclicos producen alternativamente insomnio y somnolencia. .
19. En el tratamiento del alcoholismo, el entrenamiento en habilidades sociales y en habilidades de afrontamiento de Monti y cols. (2002): (a) tiene una orientación preferentemente interpersonal, no intrapersonal; (b) aborda específicamente las urgencias de beber o craving; (c) sólo puede aplicarse individualmente. .
Las técnicas de manejo de contingencias en la prevención y tratamiento de las drogodependencias señalan que las contingencias artificiales: (a) son las que al final deben mantener cualquier cambio terapéutico; (b) pueden ser manipuladas de forma más precisa que las naturales; (c) no deben ser combinadas con las contingencias naturales.
Con respecto al uso de análisis bioquímicos de uso de sustancias, cabe decir que: (a) son imprescindibles en el caso del CRA, sobre todo si se utilizan incentivos; (b) tienen una alta fiabilidad, en especial los de orina; (c) en contextos clínicos de tratamiento resultan de poca utilidad los test de orina.
22. El objetivo de la mayoría de las técnicas psicológicas en el dolor crónico es: (a) abordar y eliminar directamente el dolor; (b) aportar una "solución analgésica" que elimine el dolor; (c) conseguir que el sujeto acepte el trastorno crónico que padece y aprenda una serie de estrategias para reintegrase a su vida normal, a pesar del dolor. .
23. El uso de la relajación en el tratamiento del dolor crónico: (a) tiene un efecto directo sobre el control del dolor; (b) produce un aumento de la actividad fisiológica, principalmente la musculoesqueletal; (c) ha sido poco utilizada como única estrategia de tratamiento.
24. En los trastornos de dolor crónico, el problema emocional más frecuentemente observado es: (a) la depresión; (b) la ansiedad; (c) el miedo. .
25. El programa de tratamiento de Ciare Philips para el dolor crónico incluye un módulo sobre: (a) habla interna; (b) reducción de la hiperreactividad emocional; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas. .
26. La tasa metabólica basal de un individuo: (a) es bastante estable en el tiempo; (b) se enlentece mediante la práctica de ejercicio físico; (b) se acelera mediante la restricción alimentaria. .
27. En relación con el estado actual del tratamiento del trastorno de atracones, mediante la terapia dialéctica conductual (TDC) se pretende que los pacientes consigan reducir los atracones y los problemas afectivos relacionados mediante el aumento de la: (a) capacidad para tolerar las emociones negativas; (b) conciencia de las consecuencias aversivas del atracón a largo plazo y de las consecuencias negativas de los comportamientos alternativos; (c) conciencia de las consecuencias aversivas del atracón a corto plazo y de las consecuencias positivas de los comportamientos alternativos.
28. La polisomnografía nocturna: (a) es el patrón de oro para el registro del sueño; (b) proporciona información objetiva sobre diferentes parámetros del sueño, además de permitir detectar de forma objetiva algunas alteraciones no fácilmente detectables mediante informes subjetivos; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas.
29. El programa propuesto por Perlis y cols. (2009) para el tratamiento del insomnio está indicado: (a) sólo en los casos de insomnio de inicio; (b) cuando no existen estrategias compensatorias mantenedoras del insomnio; (c) cuando se comprueba que el insomnio se mantiene mediante activación condicionada.
Entre las recomendaciones para el procedimiento del control de estímulos en el insomnio, se incluye: (a) acostarse aunque no se tenga sueño; (b) realizar actividades en la cama (leer, ver la TV, oír la radio, ... ); (c) evitar dormir durante el día.
1. La disposición de funciones motivacionales u operaciones de establecimiento: (a) pueden ser de carácter verbal; (b) refieren a situaciones de fracaso, no de éxito; (c) no se centran en aspectos como la saciedad o privación. .
2. Cuando la terapia requiere remover creencias en que se arraigan ciertos problemas: (a) basta la información o la prescripción; (b) la paradoja descoloca y reestructura el sentido común o contexto en que se inscribe el problema; (c) la intención paradójica de la logoterapia es otro proceder útil aunque no admite una explicación cabal desde el punto de vista del aprendizaje.
3. En relación con la situación actual de la terapia de conducta, las aportaciones caracterizadas como terapias de conducta de 3ª generación tienen entre sus elementos característicos destacar, con respecto a las emociones, la importancia de: (a) su experimentación; (b) su reconceptualización o racionalización; (c) que se sienta de forma natural con dependencia de su valencia.
4. La evitación experiencia!: (a) es un medio adecuado, a largo plazo, de reducir el malestar; (b) es definida como una clase de conducta; (c) no implica un esfuerzo activo del paciente.
5. Los test de evitación o aproximación conductual: (a) no ayudan a identificar las consecuencias que temen; (b) suelen ser poco o nada factibles en la práctica clínica debido a motivos económicos; (c) no se recomienda su utilización en niños. .
6. En el tratamiento de las fobias específicas y en relación con la eficacia del tratamiento cabe señalar que el modelado simbólico o filmado: (a) no es beneficioso en la preparación de intervenciones médicas, incluso añadiéndole relajación y distracción; (b) parece más eficaz que la exposición en vivo en la fobia a las arañas; (c) puede tener un efecto de sensibilización, en niños, por ejemplo.
7. Con diversas fobias específicas, el tratamiento en una sola sesión de tres horas (TUS) de óst (1989b): (a) ha sido superior al no tratamiento en adultos; (b) ha sido menos eficaz que la autoexposición en vivo (AEV); (c) ha sido más eficaz que una sesión intensiva de exposición en vivo o cinco sesiones espaciadas de 1 hora de exposición en vivo.
8. El mantenimiento del TAG depende de algunas características personales, como la actitud negativa hacia los problemas, que consiste en: (a) creer en la propia capacidad para resolverlos; (b) hacer atribuciones adecuadas sobre los mismos; (c) mantener un punto de vista pesimista sobre los resultados. .
En el tratamiento del TAG y en relación con la eficacia del tratamiento psicológico, el procedimiento de relajación aplicada de óst: (a) incluye el entrenamiento en respiración; (b) es superior a la terapia cognitiva; (c) obtiene peores resultados que la terapia no directiva.
El tratamiento farmacológico del TAG: (a) supone a corto plazo un alto beneficio para reducir la ansiedad; (b) parece tener un efecto significativo sobre las preocupaciones; (c) demuestra que el porcentaje de pacientes que abandonan la terapia es significativamente mayor que con el placebo o con la terapia cognitivo conductual. .
11. El tratamiento de la ansiedad generalizada propuesto por Bados (2015): (a) incluye la reevaluación de que las preocupaciones son incontrolables; (b) no incluye el entrenamiento en solución de problemas; (c) las dos alternativas anteriores son incorrectas. .
12. Durante una crisis de angustia: (a) el miedo está frecuentemente injustificado; (b) es poco probable una relación específica con trastornos cardiovasculares (arritmias y cardiopatías); (c) las sensaciones corporales experimentadas no suponen una amenaza.
13. En el tratamiento del trastorno de angustia y agorafobia, el entrenamiento en respiración: (a) tiene mucho sentido sobre todo al final del tratamiento; (b) es útil, principalmente, por los cambios fisiológicos que induce; (c) pude inducir sensación de control y crear confianza en el paciente.
14. El programa de tratamiento propuesto de Barlow y Craske (2007) para el trastorno de angustia y agorafobia, incluye: (a) entrenamiento en relajación; (b) un libro de trabajo (workbook) organizado en 20 capítulos; (c) conocimientos básicos sobre los ciclos negativos en el pánico y la agorafobia. .
En relación con la depresión, Lewinsohn desde un punto de vista funcional tiene en cuenta la siguiente hipótesis básica: (a) la falta de habilidades sociales como principal determinante de la baja tasa de reforzamiento; (b) la inexistencia de una relación causal entre una baja tasa de refuerzo y la disforia; (c) el mantenimiento de las conductas depresivas por la ausencia de refuerzo social.
16. En la evaluación de la depresión y con respecto a las habilidades de la persona: (a) va dirigida a la evaluación de déficit, no de competencias; (b) debe prestarse atención también a las habilidades sociales; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas. .
17. En el tratamiento de la depresión, los programas a través de Internet tienen efectos positivos: (a) en especial en depresiones severas o graves; (b) en contextos naturales como la atención primaria; (c) en personas que rechazan el tipo de tratamiento educativo y colaborativo. .
18. En el inicio en el consumo del alcohol hay varias influencias directas importantes. En un segundo momento el que va a tener más importancia es: (a) la familia; (b) los iguales, pares o grupo de iguales; (c) los modelos, tanto directos como los vistos a través de los medios de comunicación.
19. En la revisión de los tratamientos de las adiciones a sustancias ilegales, la entrevista motivacional parece ser útil para: (a) producir cambios en el consumo de drogas; (b) disminuir la retención en el tratamiento; (c) involucrar a los consumidores de drogas en el tratamiento. .
20. En la revisión de los tratamientos de las adiciones a sustancias ilegales, el entrenamiento en habilidades parece ser útil para la adicción a la cocaína: (a) combinado con manejo de contingencias; (b) de forma aislada; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas; .
21. Entre los factores biológicos de riesgo directo de las disfunciones sexuales se encuentra: (a) el consumo de inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina (ISRS); (b) la edad; (c) cambios en la apariencia física (por ejemplo, tras mastectomías). .
22. En las disfunciones sexuales, la autoobservación: (a) debe referirse sólo a las conductas estrictamente sexuales; (b) sirve de ayuda al propio paciente y al terapeuta para identificar los progresos del tratamiento; (c) debe tenerse especial precaución para que facilite la adopción del rol del espectador por parte del paciente. .
23. En el tratamiento de las disfunciones sexuales y considerando las condiciones que dificultan la terapia sexual, si hay relaciones extrapareja: (a) puede mantenerse el tratamiento si se trata del miembro de la pareja que no tiene el problema; (b) habrá que evaluar si ésta puede afectar a la terapia (es lo más habitual); (c) no sería adecuado proceder o continuar con la terapia si la relación extrapareja la tiene el miembro que tiene el problema.
24. En la evaluación de las variables emocionales en el dolor crónico, el cuestionario más indicado por estar diseñado para personas con problemas somáticos (enfermedades médicas), es el: (a) HAOS; (b) BDI; (c) ninguno de los dos.
25. El uso de la relajación en el tratamiento del dolor crónico: (a) tiene un efecto directo sobre el control del dolor; (b) produce un aumento de la actividad fisiológica, principalmente la musculoesqueletal; (c) ha sido poco utilizada como única estrategia de tratamiento. .
26. En el tratamiento de los aspectos conductuales implicados en el dolor crónico los objetivos prioritarios del programa de tratamiento propuesto por Fordyce son la reducción del: (a) dolor; (b) consumo de analgésicos; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas. .
27. El programa de tratamiento de Comeche y Vallejo para la fibromialgia incluye, entre otros aspectos, una sesión: (a) sobre actividades diarias y dolor; (b) centrada en la solución de problemas; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas.
28. El programa de tratamiento de Comeche y Vallejo para la fibromialgia incluye, entre otros aspectos, una sesión: (a) sobre focalización de la atención y las quejas en el mantenimiento del malestar; (b) centrada en el deterioro intelectual; (c) las dos alternativas anteriores son verdaderas.
29. En relación con el estado actual del tratamiento del trastorno de atracones, mediante la terapia dialéctica conductual (TDC) se pretende que los pacientes consigan reducir los atracones y los problemas afectivos relacionados mediante el aumento de la: (a) capacidad para tolerar las emociones negativas; (b) conciencia de las consecuencias aversivas del atracón a largo plazo y de las consecuencias negativas de los comportamientos alternativos; (c) conciencia de las consecuencias aversivas del atracón a corto plazo y de las consecuencias positivas de los comportamientos alternativos.
La pérdida de peso y los cambios en la postura del cuerpo en la apnea del sueño: (a) están considerados tratamiento en fase experimental; (b) son tratamientos bien establecidos; (c) no son nunca recomendados en este tipo de pacientes;.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso