Terapia Cognitivo Conductual
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia Cognitivo Conductual Descripción: Preguntas tema 8 Alcoholismo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el entrenamiento en autocontrol conductual en el tratamiento del alcoholismo. no interesa que la persona dirija su atención a la bebida, para así moderar su consumo. es importante que la persona conozca que beber le produce consecuencias negativas, no positivas. se busca eliminar los estímulos ambientales (antecedentes) asociados con el mal uso del alcohol. En la evaluación del alcoholismo, la entrevista inicial. no suele requerir de contactos indirectos previos con los familiares. no requiere conocer hasta qué punto la persona está dispuesta a cambiar. debe ser capaz de retener al paciente para que pueda continuar la intervención. Según el rango de efectividad de los tratamientos orientados a la abstinencia en el abordaje del alcoholismo, señale el MENOS efectivo de estos tres. hipnosis. entrenamiento en autocontrol. intervenciones confrontativas. La terapia aversiva, en el tratamiento del alcoholismo, tiene como objetivo. mejorar las habilidades interpersonales del paciente. reducir o eliminar el deseo del individuo por el alcohol. motivar al paciente al cambio. En la entrevista clínica motivacional del alcohólico. un aspecto fundamental es la motivación al cambio, aunque no debe abordarse desde el primer momento. explicar el porqué del cambio dificulta éste. la capacidad de comprender al cliente favorece que éste presente menores niveles de resistencia al cambio. Según el programa de tratamiento propuesto para el el alcoholismo, y respecto a la prevención de la recaída, hay que tener en cuenta que. es más grave la caída que la recaída. el efecto de violación de la abstinencia (EVA) disminuye por atribuciones externas. no debe informarse a la persona de que las recaídas son posibles. En la revisión de los tratamientos del alcoholismo, la sensibilización encubierta. es una técnica segura y fácil de aplicar. no incorpora estímulos de la vida cotidiana del paciente. obtiene buenos resultados cuando no se aplica dentro de un paradigma de condicionamiento clásico ni se combina con otras estrategias para otros problemas asociados. Según el programa de tratamiento propuesto para el alcoholismo, la desintoxicación. debe ir precedida por la fase de deshabituación psicológica. requiere apoyo familiar. siempre debe hacerse en régimen de internamiento. Para la aplicación de la sensibilización encubierta en el tratamiento del alcoholismo se requiere que. no se explique a la persona las reacciones que va a notar, antes de la aplicación. la persona esté sobria. no se informe a la persona sobre la posible aparición de náusea y miedo. La sensibilización emotiva, como variación de la sensibilización encubierta para el tratamiento del alcoholismo. busca producir una gran emoción o descarga de sentimientos negativos (disgusto, turbación, ansiedad, etc.). busca incrementar la sensación de náusea. es frecuentemente utilizada. En la evaluación del alcoholismo, entre las estrategias utilizadas en la entrevista motivacional está. no discutir con el paciente las distintas opciones terapéuticas posibles. facilitarle que pueda acudir al tratamiento, que no pueda poner excusas para no hacerlo. disminuir los factores que hacen que la conducta de beber sea deseable, pero centrarse en las consecuencias negativas. Según el rango de efectividad de los tratamientos orientados a la abstinencia en el abordaje del alcoholismo, señale el más efectivo de estos tres. aversión, sensibilización encubierta. consejo motivacional breve. consejo general. Para que la sensibilización encubierta sea más efectiva, en el tratamiento del alcoholismo, es necesario que. la persona esté sobria. no se le expliquen las reacciones que va a notar y la posible aparición de náusea y miedo. el estímulo aversivo sea relevante al problema. Según las revisiones más recientes sobre la eficacia de tratamientos psicológicos para el alcoholismo, señale cuál de los siguientes es más adecuado. entrenamiento en autocontrol. intervención confrontativa. hipnosis. En el tratamiento del alcoholismo, el entrenamiento en habilidades sociales y en habilidades de afrontamiento (Monti y cols,2006). incluye reestructuración cognitiva. sólo puede aplicarse individualmente. es más útil en la prevención de recaídas que en el tratamiento. En el tratamiento del alcoholismo destaca la utilidad de las técnicas para el incremento de la motivación, en especial. al comienzo del tratamiento. a lo largo del mismo. las dos son correctas. El beber controlado es. incompatible con cambiar las conductas relacionadas con el consumo del alcohol. el objetivo terapéutico más deseable. otro objetivo terapéutico más. En relación con las perspectivas de tratamiento del alcoholismo, cabe señalar que el consejo motivacional, habitualmente realizado por el médico de atención primaria. es eficaz. hace innecesario, en muchos casos, un tratamiento específico de mayor duración. no es fácil de realizar. En el tratamiento del alcoholismo, dentro de un programa de entrenamiento específico de prevención de recaídas (p.ej. Dimeff y Marlat, 1995) debe. informar a la persona de que las recaídas no son posibles. hacerle ver la diferencia entre caída y recaída. asumir su papel en el proceso de caída, no así en el de recaída. En el tratamiento del alcoholismo, el efecto de violación de la abstinencia (EVA). tiene una intensidad inversamente proporcional a la duración del período de abstinencia. disminuye por atribuciones externas, inestables, específicas y controlables. no se ve afectado por el valor subjetivo o importancia de la conducta prohibida para el individuo. Entre las estrategias motivacionales que facilita la entrevista motivacional en el caso del alcoholismo, está. dar diversas opciones al cliente para que pueda elegir. poner obstáculos iniciales al tratamiento, para asegurar su motivación a éste. no importunar al cliente con llamadas telefónicas si no acude a la sesión, pues es el cliente el que decide cambiar. El tratamiento cognitivo conductual del alcoholismo. atribuye responsabilidad al individuo de su problema y, por tanto, de su cambio. se dirige a disminuir la preferencia por el alcohol, sin plantearse aumentar la preferencia por otro tipo de actividades. siempre debe llevarse a cabo en el propio medio del individuo y nunca en régimen hospitalario, ni siquiera para desintoxicación. En el tratamiento del alcoholismo, la sensibilización encubierta. obtiene buenos resultados. no debe combinarse con otras estrategias para problemas asociados. es segura y no incorpora estímulos de la vida cotidiana del paciente. |