Terapia Cognitivo Conductual
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia Cognitivo Conductual Descripción: Preguntas tema 9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la elaboración de una historia clínica básica. no se utilizan pruebas heteroaplicadas. debe recogerse información sobre la asistencia forzosa o no al tratamiento. no debe incluir la evaluación neuropsicológica. El programa de Reforzamiento Comunitario (CRA). no ha sido utilizado con éxito de forma aislada. se ha aplicado con mayor frecuencia acompañado de un protocolo de manejo de contingencias (CRA más Terapia de Incentivo). las dos son verdaderas. El programa de tratamiento propuesto: Programa de Reforzamiento Comunitario más incentivo. tiene una duración de 6 meses. propone un estilo terapéutico directivo pero colaborador. está desarrollado originalmente para la adicción a la heroína. En el análisis funcional de las conductas de consumo de sustancias, el primer paso es. describir detalladamente la conducta que sucede tras el precipitante. señalar las consecuencias positivas y negativas tras la conducta de consumo. identificar las situaciones de riesgo o precipitantes que condicionan el uso de la sustancia. Las drogas son reforzadores positivos, independientemente de. el síndrome de abstinencia. la dependencia física. las dos son verdaderas. Los objetivos del análisis funcional de las conductas pro-sociales, son, entre otros, ayudar al paciente a identificar las consecuencias. negativas a corto plazo de la conducta pro-social. positivas a largo plazo de la conducta pro-social. las dos son verdaderas. La dependencia física. es un factor necesaria para las conductas de auto-administración. no es suficiente por sí misma para explicar el uso y abuso de drogas. no es importante a la hora de explicar el consumo de drogas. En la evaluación del programa propuesto para el tratamiento de las adicciones a sustancias ilegales. la evaluación neuropsicológica se realiza sobre las funciones ejecutivas. se utiliza el análisis funcional de las conductas de consumo durante toda la intervención. las dos son verdaderas. En el tratamiento de las adiciones a sustancias ilegales, los programas de MC han mostrado su utilidad y eficacia, no obstante. obtienen peores resultados que las intervenciones aisladas basadas en modelos tradicionales de entrenamiento en habilidades. la generalización del uso de esas técnicas no es la esperada. tienen una indefinición de su estructura y parámetros, caso del CRA plus vouchers. Entre las implicaciones para el tratamiento de las adicciones a sustancias ilegales del modelo biopsicosocial está que. la persona puede abandonar la conducta de ingestión incluso sin necesidad de tratamiento. las adicciones no pueden evolucionar favorablemente. los componentes biomédicos son tan relevantes en la prevención como los psicosociales. En el tratamiento de las adicciones a sustancias ilegales, las técnicas de intervención basadas en el paradigma de exposición a claves. están orientadas fundamentalmente a la prevención de recaídas. no deben utilizarse en la primera fase de la intervención. no ven afectada su eficacia por la modalidad de la exposición. En el tratamiento de las adicciones a sustancias ilegales, la entrevista motivacional promueve el estilo terapéutico de modo que. no se generen discrepancias entre la conducta actual del sujeto y sus expectativas futuras. promueva discusiones con el paciente para evitar sus resistencias. se utilicen estrategias persuasivas en lugar de coercitivas. El protocolo de intervención para la adicción a la cocaína bajo el nombre de Terapia Cognitivo-Conductual. incluye el entrenamiento en solución de problemas. se ha mostrado menos eficaz que la Terapia Interpersonal. no incluye un abordaje de los procesos cognitivos relacionados con el consumo. En las adicciones a sustancias ilegales, y en el análisis funcional de las conductas de consumo de sustancias, es importante introducir la noción de craving, como. suceso anormal en las personas adictas. urgencias de consumo de tiempo ilimitado. condicionado por eventos internos o externos. En el tratamiento de las adicciones a sustancias ilegales, el modelo biomédico tradicional considera. posible la curación del trastorno. que las recaídas no son un fracaso del tratamiento. que hay recuperación en ausencia de tratamiento. El reforzamiento en el tratamiento de las adicciones a sustancias ilegales. se ha mostrado poco útil o inefectivo en sujetos con dependencia severa. tiene un papel subordinado al síndrome de abstinencia y a la dependencia física. opera del mismo modo que la conducta normal en situaciones similares. En las adicciones a sustancias ilegales, la entrevista motivacional. no tiene éxito en su aplicación en individuos independientes de la marihuana, en especial cuando se combina con terapia cognitiva-conductual. propone que se eviten las discusiones con el paciente para evitar sus resistencias. las dos son verdaderas. En el tratamiento de las adicciones a sustancias ilegales, las técnicas de intervención basadas en el paradigma de exposición a claves. están orientadas fundamentalmente a la prevención de recaídas. pueden utilizarse en la primera fase de la intervención. las dos son verdaderas. Atendiendo a las perspectivas de tratamiento en las adicciones a sustancias ilegales hay que señalar que la evaluación neuropsicológica. no es relevante para la adaptación del tratamiento a aplicar. podría ayudar a detectar problemas relacionados con el abandono del tratamiento. no es útil para detectar el riesgo de recaída. El papel del supervisor en el programa de tratamiento propuesto para las adicciones a sustancias ilegales, estriba principalmente en. que no se preste atención a problemas que no están directamente relacionados con el consumo. asumir él la responsabilidad de los pacientes, no que sea asumida por los terapeutas. las dos son verdaderas. En el tratamiento de las adicciones a sustancias ilegales, la entrevista motivacional. se ha mostrado útil en individuos dependiente de cocaína en combinación con terapia cognitivo-conductual. es una buena estrategia para sujetos resistentes al cambio cuando se combina con otras intervenciones. no parece eficaz para involucrar a los consumidores de drogas en el tratamiento. En el tratamiento de las adicciones a sustancias ilegales el programa de Reforzamiento Comunitario (CRA). es el tratamiento de primera elección, a excepción de los trastornos por consumo de cocaína. parece ser más eficaz en aquellos pacientes adictos a opiáceos que presentan también sintomatología psiquiátrica. no hay datos que justifiquen su uso en trastornos por consumo de cannabis. |