TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL, Preguntas de exámenes UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL, Preguntas de exámenes UNED Descripción: Tema 13: Trastornos del Sueño |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estudio de los cambios que se producen en la actividad fisiológica del organismo durante las horas de sueño demuestra que: La profundidad del sueño es mayor en el primer tercio de la noche. El sueño de ondas lentas es más conocido como sueño REM. Los sueños o ensoñaciones son una de las características más relevantes de la fase No-REM. En el tratamiento del insomnio, la relajación: Muscular progresiva es la modalidad más utilizada. Las dos respuestas anteriores son correctas. Es uno de los procedimientos menos y más tardíamente investigados. En la evaluación de los problemas del sueño, para realizar el auto-registro del sueño se pide al paciente que cumplimente siempre a la mañana siguiente algunos datos, como: El tiempo que tarda en dormirse. Sus posibles siestas diurnas. La hora a la que se acuesta. En la octava y última sesión del programa de Perlis y cols. (2009), propuesto para el tratamiento del insomnio, se aborda la prevención de recaídas. Para ello se instruye al paciente de que si vuelve a padecer algún episodio transitorio de insomnio: Vuelva a retomar de inmediato los procedimientos de control de estímulos que aprendió en el programa. Intente compensar la pérdida de sueño con alguna siesta adicional. Permanezca en la cama esperando a dormirse mientras practica la relajación. La prevalencia del trastorno de apnea/hipopnea obstructiva del sueño es: Muy elevada, afectando a más del 20% de las personas mayores. Bastante baja, menor del 1% en los adultos. Mucho más elevada en las mujeres maduras que en los varones de la misma franja de edad. Entre las recomendaciones incluidas en el procedimiento de control de estímulos para el tratamiento del insomnio está: Evitar dormir durante el día, así se tendrá más sueño por la noche. Poner el despertador más tarde los días festivos y levantarse, esos días, cuando no se tenga sueño. Acostarse a una hora fija, se tenga sueño o no. En el tratamiento del insomnio, la higiene del sueño recomienda: Que la cama sea lo suficientemente grande para el tamaño de la persona. Cambiar las sábanas y funda de la almohada diariamente. No ingerir bebidas estimulantes (café, té y derivados de cola) en ningún momento del día. Entre los criterios del DSM-5 para el diagnóstico de Trastorno de Insomnio puede citarse que: La dificultad del sueño se produzca a pesar de las condiciones favorables para dormir. La persona manifieste insatisfacción por la cantidad, que no la calidad, de su sueño. La dificultad del sueño haya estado presente durante un mínimo de un mes. En el programa propuesto por Perlis y cols. (2009) para el tratamiento del insomnio, cuando el paciente que acude a terapia está utilizando medicación hipnótica sedante para su insomnio, antes de iniciar el tratamiento: Debe suspenderse dicha medicación de forma gradual bajo la supervisión del médico responsable de su prescripción. Debe suspenderse dicha medicación sólo si además está tomando antidepresivos. El terapeuta mismo debe suspender dicha medicación inmediatamente. En el tratamiento del insomnio, el procedimiento de control de estímulos incluye una serie de recomendaciones como: Las dos respuestas anteriores son correctas. Acostarse para dormir sólo cuando se tenga sueño. Poner el despertador a la misma hora tanto los días laborables como los festivos. El programa propuesto por Perlis y cols. (2009) para el tratamiento del insomnio está indicado: Cuando se comprueba que el insomnio se mantiene mediante activación condicionada. Cuando no existen estrategias compensatorias mantenedoras del insomnio. Sólo en los casos de insomnio de inicio. En el tratamiento del insomnio, la restricción del sueño: Pretende contrarrestar la tendencia de los pacientes insomnes a permanecer en la cama aunque estén despiertos. No suele incluirse en los programas multicomponente. Es un procedimiento educativo destinado a mejorar los factores ambientales relacionados con el sueño. El programa propuesto por Perlis y cols. (2009) para el tratamiento del insomnio está indicado. Cuando se comprueba que el insomnio se mantiene mediante activación condicionada. Cuando no existen estrategias compensatorias mantenedoras del insomnio. Sólo en los casos de insomnio de inicio. La narcolepsia o somnolencia diurna suele tratarse con: Regularidad de los horarios de acostarse o levantarse, evitando las tareas monótonas además de practicar regularmente ejercicio físico. La evitación de siestas diurnas, especialmente pequeñas de entre 10 y 30 minutos. Fármacos relajantes. La pérdida de peso y los cambios en la postura del cuerpo en la apnea del sueño: Están considerados tratamiento en fase experimental. Son tratamientos bien establecidos. No son nunca recomendados en este tipo de pacientes. La polisomnografía nocturna: Las dos alternativas anteriores son verdaderas. Proporciona información objetiva sobre diferentes parámetros del sueño, además de permitir detectar de forma objetiva algunas alteraciones no fácilmente detectables mediante informes subjetivos. Es el patrón de oro para el registro del sueño. El programa propuesto por Perlis y cols. (2009) para el tratamiento del insomnio está indicado: Cuando se comprueba que el insomnio se mantiene mediante activación condicionada. Cuando no existen estrategias compensatorias mantenedoras de insomnio. Sólo en los casos de insomnio de inicio. Entre las recomendaciones para el procedimiento del control de estímulos en el insomnio, se incluye: Evitar dormir durante el día. Acostarse aunque no se tenga sueño. Realizar actividades en la cama (leer, ver la TV, oír la radio...). La pérdida de peso y los cambios en la postura del cuerpo en la apnea del sueño. Están considerados tratamiento en fase experimental. Son tratamientos bien establecidos. No son nunca recomendados en este tipo de pacientes. En el tratamiento de los terrores nocturnos y sonambulismo se debe informar tanto a los pacientes como a los familiares que: Lo normal es que vayan desapareciendo, de forma espontánea, con el paso de los años. No tienen una apariencia amenazante. Son problemas graves. La técnica de repaso en imaginación (IRT) para el tratamiento de las pesadillas: La duración del procedimiento es relativamente breve (3 o 4 sesiones). Es considerado un tratamiento probablemente eficaz. Normalmente se realiza en sesiones individuales. Entre las pautas de higiene del sueño se encuentra: No fumar antes de acostarse. No tomar leche antes de acostarse. Aprovechar los despertares nocturnos para fumar. La pérdida de peso y los cambios en la postura del cuerpo en la apnea del sueño: Están considerados tratamientos en fase experimental. Son tratamientos bien establecidos. No son nunca recomendados en este tipo de pacientes. En el tratamiento de pesadillas, es un procedimiento bien establecido la: Desensibilización sistemática. La exposición (propiamente dicha). La autoexposición. El sonámbulo: No tiene contacto con la realidad. Puede ser despertado sin dificultad. Coordina adecuadamente sus movimientos durante el episodio. La técnica de repaso en imaginación (IRT) para el tratamiento de las pesadillas: La duración del procedimiento es relativamente breve (3-4 sesiones). Es considerado un tratamiento probablemente eficaz. Normalmente se realiza en sesiones individuales. La técnica de despertares programados: Requiere que el despertar sea lo menos brusco posible. Requiere que el paciente registre a la hora de aparición de los episodios de terror. No es de aplicación al sonambulismo. En el tratamiento del insomnio, la higiene del sueño recomienda. Que la cama sea lo suficientemente grande para el tamaño de la persona. Cambiar las sábanas y funda de la almohada diariamente. No ingerir bebidas estimulantes (café, té y derivados de cola) en ningún momento del día. |