TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL, Preguntas de exámenes UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL, Preguntas de exámenes UNED Descripción: Tema 1: Caracterización de la intervención clínica en terapia de conducta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El enfoque eminentemente funcional de la terapia de conducta favorece: La consideración de enfoque transdiagnóstico. La reificación de las dimensiones. Deslindar las categorías clínicas del contexto. Considerando la terapia de conducta en tiempos del DSM-5, es hora de reconocer que la ansiedad y la depresión son, antes que nada: Categorías existenciales. Categorías diagnósticas. Circunstancias muy poco parecidas entre sí. La dimensión transdiagnóstica tiene una naturaleza: Existencial. Neuronal. Independiente de la personalidad. Las intervenciones con base en el manejo directo de las contingencias, no se ven influidas en modo alguno por: Las dos alternativas anteriores son falsas. El control verbal. La exposición. Es hora de reconocer que la ansiedad y la depresión son, en primer lugar, categorías: Existenciales. Clínicas. Que no tienen dimensiones en común. Las terapias de tercera generación o terapias contextuales: Son transdiagnósticas. Adoptan posiciones distintas a la terapia de conducta original o a los enfoques actuales de la terapia cognitivo conductual, en relación con las categorías diagnósticas y el transdignóstico. No usan categorías diagnósticas. En relación con el uso de categorías diagnósticas, se observa una evolución de la terapia cognitivo-conductual en la dirección de: Buscar tratamientos transdiagnósticos. No buscar dimensiones transdiagnósticas. Buscar tratamientos específicos. Según el esquema A-B-C del enfoque cognitivo: El análisis psicológico o evaluación conductual empieza por determinar el problema en términos conductuales. La menor dificultad está en identificar las creencias y pensamientos derivados de los posibles antecedentes. El proceder de acuerdo con este esquema no supone una relación colaboradora entre terapeuta y el cliente. Según la contingencia de tres términos del enfoque contextual, una vez definido el problema en términos funcionales, queda planteado el cambio como intervención en las condiciones: A y C. A. B. Según la contingencia de tres términos del enfoque contextual: La presencia de un Ed es esencial. Determinada conducta será siempre seguida por un reforzador. Las dos alternativas anteriores son verdaderas. El enfoque eminentemente funcional de la terapia de conducta: Es garantía de un enfoque dimensional transdignóstico. Cosifica y descontextualiza las categorías clínicas. Favorece la reificación de las dimensiones y categorías clínicas. El enfoque eminentemente funcional de la terapia de conducta: Es garantía de enfoque dimensional transdignóstico. Facilita la recaída en la reificación de las dimensiones y categorías clínicas. Las dos alternativas anteriores son verdaderas. Según la contingencia de tres términos del enfoque contextual, una vez definido el problema en términos funcionales, queda planteado el cambio como intervención en las condiciones. A y C. A. B. En las intervenciones con base en el manejo directo de contingencias: Funciona cierta forma de "exposición". No funciona el "control verbal". No hace uso de una condición discriminativa. El análisis funcional describe los problemas psicológicos en términos conceptuales y especifica sus condiciones. Respecto a los problemas relativos a la regulación inapropiada de la conducta, puede tratarse de un problema de control de, entre otras, las: Las dos alternativas anteriores son verdaderas. Condiciones discriminativas. Reglas. El enfoque eminentemente funcional de la terapia de conducta: Es garantía de enfoque dimensional transdiagnóstico. Las dos alternativas anteriores son verdaderas. Facilita la recaída en la reificación de las dimensiones y categorías clínicas. La disposición de funciones motivacionales u operaciones de establecimiento: Pueden ser de carácter verbal. Refieren a situaciones de fracaso, no de éxito. No se centran en aspectos como la saciedad o la privación. Cuando la terapia requiere remover creencias en que se arraigan ciertos problemas: La paradoja descoloca y reestructura el sentido común o contexto en que se inscribe el problema. La intención paradójica de la logoterapia es otro proceder útil aunque no admite una explicación cabal desde el punto de vista del aprendizaje. Basta con la información o la prescripción. El análisis funcional describe los problemas psicológicos en términos conceptuales y especifica sus condiciones. Respecto a los problemas relativos a la clase de conductas disponibles, puede tratarse de repertorios conductuales que resulten: Perturbadores para otros. Adecuados para uno mismo. Las dos alternativas anteriores son verdaderas. En las intervenciones con base en la exposición: Tienen una influencia muy importante el lenguaje. Pondera la relación A-C. Falta el reforzamiento contingente. Puede considerarse una operación de establecimiento: Las dos alternativas anteriores son verdaderas. El éxito. La depresión. En las intervenciones con base en la exposición: Tiene una influencia muy importante el lenguaje. Pondera la relación A-C. Falta el reforzamiento contingente. La adopción de un cierto papel educativo señala una terapia como: Directiva. Permisiva. Alejada de los elementos interpretativos. La terapia más coherente con las diversas unidades problemáticas es la terapia: De conducta. Psicoanalítica. Familiar o sistémica. |