Terapia Cognitivo Conductual - Tema 7 Trastorno de angustia y agorafobia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia Cognitivo Conductual - Tema 7 Trastorno de angustia y agorafobia Descripción: Autoevaluación libro 3ra edición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El miedo característico de trastorno de pánico suele referirse a alguna causa externa que pudiera suponer una amenaza. V. F. 2. El pánico puede ocurrir en respuesta a señales internas muy sutiles o sensaciones físicas que pueden presentarse en cualquier momento. V. F. 3. El uso de la exposición interoceptiva ha relegado completamente a la exposición en vivo en los problemas agorafóbicos. V. F. 4. En el pre-tratamiento los datos retrospectivos obtenidos mediante entrevistas o cuestionarios sobre los ataques de pánico sufridos suelen estar sobrevalorados. V. F. 5. En el tratamiento del trastorno de pánico se debe informar al paciente de los cambios fisiológicos que se producen durante los ataques de pánico, enfatizando el valor de supervivencia de estas respuestas de alarma. V. F. 6. Es un hecho empíricamente probado que la práctica de mindfulness tiene una repercusión directa en la reducción de los sesgos cognitivos en problemas de pánico. V. F. 7. El objetivo de la reestructuración cognitiva es modificar los pensamientos distorsionados confiando que, gracias a este cambio, la ansiedad y el miedo remitan. V. F. 8. Mediante la exposición interoceptiva se pretende que el paciente pierda el miedo a los síntomas de pánico provocando e intensificando hasta el máximo posible los síntomas de ansiedad sin permitir ni entrenar ningún procedimiento de reducción de la activación. V. F. 9. En el programa de Barlow y Craske para el control del pánico se explica a los pacientes que los síntomas que producen durante sus crisis son la respuesta que normalmente debería dar el organismo ante una situación amenazante, el problema es que en su caso esta respuesta se produce en situaciones que no son mínimamente amenazantes. V. F. 10. En el programa de Barlow y Craske para el control del pánico se puede implicar a alguna persona allegada para que ayude al paciente en la planificación y el afrontamiento de las situaciones temidas, siempre procurando graduar la presencia de este acompañante para que el paciente no vea en él una señal de seguridad. V. F. |