option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Terapia Cognitivo Conductual UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Terapia Cognitivo Conductual UNED

Descripción:
Preguntas tema 6 Angustia y agorafobia

Fecha de Creación: 2015/12/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(159)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A continuación se señalan algunas de las implicaciones que el condicionamiento interoceptivo puede tener sobre las crisis de pánico. Señale la respuesta INCORRECTA. el pánico puede ocurrir en respuesta a señales internas muy sutiles. las actividades que promueven una focalización en sensaciones corporales, como sudar en una sauna, pueden desembocar en una reacción condicionada de pánico. la excitación sexual, aunque produce sensaciones relacionadas con la activación del sistema nervioso autónomo, no puede ocasionar ninguna reacción condicionada de pánico.

Los protocolos desarrollados por los grupos de Clark y Barlow son los que aportan una mayor evidencia de su eficacia en el tratamiento del trastorno de angustia y la agorafobia, la diferencia más notable entre ambos enfoques es que. el programa de Clark no incluye exposición a las sensaciones interoceptivas. en el programa de Barlow se insiste en la exposición a las sensaciones interoceptivas. el programa de Clark no contempla la detección y reestructuración de las cogniciones catastrofistas.

En el programa propuesto por Barlow y Craske para el tratamiento de pánico y la agorafobia. se incluye entrenamiento en relajación por su evidente efectividad. el entrenamiento en respiración se utiliza como una estrategia de reducción del miedo. la exposición interoceptiva se utiliza como una estrategia de tolerancia al miedo y la ansiedad.

En el programa propuesto por Barlow y Craske para el tratamiento de pánico y la agorafobia, para aprender a afrontar los síntomas físicos se pide al paciente que realice una serie de ejercicios. como dar vueltas sobre sí mismo para sentirse mareado. y a continuación se le pide que anote los síntomas experimentados. las dos son correctas.

En la agorafobia el núcleo del miedo es el temor a. determinados lugares, personas o situaciones. sufrir un ataque de pánico. las dos son correctas.

En el tratamiento de la agorafobia, la exposición en vivo se considera como un tratamiento. bien establecido. probablemente eficaz. en fase experimental.

La ocurrencia de crisis de angustia. es exclusiva del trastorno de angustia. puede estar asociada a enfermedades médicas como el hipertiroidismo. no se da en poblaciones no clínicas.

El programa de tratamiento para el control de pánico de Barlow. se considera como un tratamiento en fase experimental. ha sido adaptado para su utilización en atención primaria de forma combinada con psicofármacos. no puede ser utilizado en adolescentes.

En la terapia cognitivo conductual para el trastorno de angustia, durante la fase psicoeducativa se enseña al paciente a distinguir entre estado de ansiedad y miedo/pánico; para ello se describen las características diferenciales del pánico, entre otras la. percepción o conciencia de una amenaza futura. conducta de escape o lucha. tensión crónica.

Botella (2003) considera que en el tratamiento del pánico la exposición en vivo es una estrategia. bien establecida. probablemente eficaz. en fase experimental.

En la agorafobia el núcleo del miedo es el temor a. determinados lugares. determinadas personas o situaciones. sufrir un ataque de pánico.

En el tratamiento de los trastornos de angustia, la exposición interoceptiva es útil para. desensibilizar al paciente de los síntomas fisiológicos que acompañan las crisis de angustia. reestructurar las interpretaciones catastróficas sobre las sensaciones asociadas a las crisis de angustia. las dos son correctas.

El trastorno de angustia y la agorafobia. son dos entidades nosológicas diferenciadas. están claramente relacionadas. las dos son correctas.

En el programa propuesto por Barlow y Craske para el tratamiento del pánico y la agorafobia, la retirada gradual de la medicación. se aborda desde la primera semana del programa. se plantea como un requerimiento previo al inicio del programa. solo se aborda hacia el final de la intervención y siempre bajo la supervisión del médico que la hubiera prescrito.

Cuando las crisis de angustia no se asocian con estímulos situacionales (externos o internos) se denominan como crisis. no señaladas. espontáneas. las dos son correctas.

En el tratamiento cognitivo conductual del trastorno de angustia, el entrenamiento en respiración. por sí solo ha demostrado ser terapéutico para la agorafobia. no suele incluirse en las fases iniciales de los protocolos terapéuticos. puede ser entendido como una conducta de seguridad que puede resultar anti-terapéutico.

En la agorafobia el núcleo del miedo es. el temor a sufrir un ataque de pánico. la anticipación de elevados niveles de ansiedad y malestar en determinadas situaciones. las dos son correctas.

En el tratamiento cognitivo conductual del trastorno de angustia, el entrenamiento en respiración. ha mostrado una eficacia fuera de toda duda. es un componente central de las fases iniciales de algunos protocolos. puede ser entendido como una conducta de seguridad con fuerte valor terapéutico.

En el tratamiento del trastorno de angustia y la agorafobia durante años se ha considerado la exposición en vivo como el ingrediente esencial debido, entre otras razones, a que se pensaba que. el ataque de pánico era una consecuencia de la agorafobia. ataque de pánico y agorafobia eran dos problemas aislados y no relacionados. la agorafobia era una consecuencia del ataque de pánico.

El programa de terapia cognitiva para el trastorno de angustia de Clark. no tiene suficiente apoyo empírico por lo que se considera un tratamiento en fase experimental. incluye procedimientos conductuales como la exposición interoceptiva. se basa en procedimientos de reestructuración encaminados, entre otros aspectos, a que la persona se afiance en sus conductas de seguridad.

Denunciar Test